Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 13 
ACEMOGLU, JOHNSON Y ROBINSON - The Rise of Europe: Atlantic Trade, Institutional 
Change, and Economic Growth 
Las instituciones son todo → buenas instituciones generan crecimiento, y viceversa. 
Acemoglu dice que hay instituciones inclusivas, y extractivas. Muchas instituciones 
inclusivas significan un buen rendimiento. Siempre el paso 1 son las instituciones, y 
luego, en el paso 2, viene el crecimiento económico. Las sociedades que poseen lo que 
nosotros llamamos instituciones económicas inclusivas están mejor posicionadas para 
el crecimiento económico sostenido. Y ese crecimiento económico va a seguir a las 
instituciones económicas inclusivas. Las instituciones inclusivas son acuerdos que 
logran dos cosas al mismo tiempo: brindan incentivos para que las personas 
emprendan todo tipo de actividades económicas → inversiones en capital humano, 
inversiones en empresas, y tecnologías. Por otro lado, brindan oportunidades para una 
gran parte de la sociedad. Siempre el crecimiento económico va a venir desde el sector 
privado, si una economía crece por el sector público, en un tiempo determinado, se va 
a terminar cayendo. Ejemplo de Instituciones Inclusivas: Inglaterra por la división de 
poderes (sistema de frenos y contrapesos). El Parlamento tiene la función de fijar los 
impuestos, por lo tanto, el Rey no puede legitimar sobre impuestos → el rey tiene un 
poder muy limitado, y así se puede evitar la tiranía. 
Las personas tienden a ser malas, y para evitar esto, hay que controlarlas. 
1. En Inglaterra, las cuestiones impositivas las administra el Parlamento, y no el 
rey. Carlos I, en 1629, disolvió el parlamento y subió los impuestos de manera 
inconstitucional. 
2. En 1688, Jacobo II de Inglaterra, es derrocado en parte por sus intentos 
desmedidos de absolutismo. Surge la `Bill of Rights´ que limita el poder del 
monarca y otorga poder a los ciudadanos y al Parlamento. 
3. Directa o indirectamente, los intereses de los mercaderes y hombres de 
negocios están canalizados en el Parlamento. 
Instituciones extractivas: no hay garantías sobre la propiedad privada. No son buenas 
para los negocios, y no atrae a las inversiones. Ej: países absolutistas. Ejemplo de 
Instituciones Extractivas: España. NO tiene Parlamento, y por lo tanto el Rey es dueño 
de las colonias. 
1. El comercio internacional queda en manos del estado, controlado y regulado 
por el Rey. 
2. Se excluye al sector privado o a terceros de la explotación de las Américas. 
Expansiones sobre el Atlántico: 
En Inglaterra, las colonias son “privadas”, es decir, se mantienen con licitaciones → se 
privatizan las tierras, se emiten acciones de las nuevas 20 compañías de esas tierras y 
se brindan derechos de explotación a los inversores. Idea capitalista de modelo 
económico. 
En España, las colonias son “públicas”, el Estado controla las explotaciones de los 
minerales. Hay un monopolio Estatal, no permite que se involucre el sector privado. 
Por ejemplo, un comerciante en una colonia como Nueva España, el México más o 
menos moderno, no podía comerciar directamente con nadie en Nueva Granada, la 
Colombia moderna. Estas restricciones al comercio dentro del Imperio español 
redujeron su prosperidad económica y los beneficios que podría haber obtenido del 
comercio con otras potencias. 
Los datos demuestran que los grandes crecimientos económicos tuvieron lugar en 
donde no había instituciones absolutistas, como Inglaterra y Holanda. En cambio, en 
los países en donde la monarquía era absolutista los beneficiarios de las colonias 
(comercio) eran el Rey y sus aliados, y por lo tanto no se daban cambios institucionales 
ni el crecimiento económico. Invertir en las colonias españolas era más riesgoso 
porque las colonias se encontraban en manos del Estado, y según Acemoglu, el Estado 
era ineficiente en la gestión, y por lo tanto, no genera riquezas. 
Mensaje de Acemoglu: Si en definitiva todo 
se trata de las instituciones → Inglaterra en 
algún momento de su historia, estuvo en lo 
que sería el peor escenario. En 1200 
Inglaterra no tenía Parlamento, pero tenía 
un rey que tomaba todas las decisiones 
sobre cuestiones de Estado. Le faltaban 
leyes o un marco jurídico para poder 
regular el poder de ese rey. El gran mérito 
de Inglaterra es el Path 1 (pasar de arriba-
izquierda a abajo-derecha) → distribuir el 
poder con el Parlamento, y comienza a 
tener un Estado presente y funcional teniendo como prioridad los asuntos 
económicos. 
España-Portugal se encuentran abajo y a la izquierda. Hay un Estado presente, toma 
decisiones económicas pero el poder se encuentra absolutamente en las manos del 
rey. (Tomó el Path 2). China, a pesar de tener un gran crecimiento económico, si no 
toma reformas institucionales va a estar destinado al fracaso. Tiene un Estado 
presente, pero debe repartir el poder, abrirse al mercado, y crear instituciones 
democráticas. 
Eslabonamientos de comercio a especialización, capital y tecnología: 
Holanda → el motor principal eran las ganancias directas del comercio. 
• Base en Nagasaki, Spice Islands. 
• Tenía monopolios en el este. – 
• Dominaban el Mar del Norte en Europa, según Colbert de los 20 mil barcos del 
comercio marítimo europeo, 15-16 mil eran holandeses. 
• Se especializaba en procesar importaciones para ser reexportadas. También 
innovaban en la industria textil, marítima y relojería. 
• El éxito de Holanda, según Acemoglu, se puede explicar por el surgimiento de 
“La República Independiente”, impulsada por los mercaderes que lograron 
vencer a los Habsburgo. 
Inglaterra → el desarrollo es comercial pero involucra mucho más a actividades 
internas. Originalmente, con su ganado ovino y su lana, comienzan a producir telas. 
También, reemplazan la madera por el carbón (luego, se da la RI). 
No necesariamente la expansión comercial es = que la expansión productiva: 
España → no puede hacer el camino inglés porque no tiene las instituciones. Entonces, 
el crecimiento de corto plazo, ligado a la extracción de oro y plato, no puede 
convertirse en un crecimiento de largo plazo. 
Italia (Venecia)→ la ubicación no la favorece, y la dispersión entre las ciudades no le 
sirve en un momento de competencia entre Estado-nación. 
Modelo de análisis de Acemoglu: Gozar del acceso al atlántico no garantizó a todos el 
mismo patrón de crecimiento sostenido. Los datos sugieren una importante 
correlación entre las instituciones políticas y el acceso al atlántico: los países donde el 
rápido crecimiento económico tuvo lugar son aquellas sociedades que gozaban de un 
régimen (y por lo tanto de instituciones) no – absolutistas. - Los países como España y 
Portugal tenían monarquías totalitarias, lo cual los llevó a un crecimiento limitado. Por 
otro lado, regiones con regímenes no absolutistas pero sin un fácil acceso al atlántico, 
no obtuvieron ningún beneficio del comercio Atlántico. 
• Quienes logren instituciones inclusivas, donde los poderes estén claramente 
limitados, entonces el crecimiento estará asegurado. Ayer y hoy. 
• Quienes no lo hagan estarán condenados 
• El comercio con el atlántico sólo tendrá beneficios de corto plazo en aquellos 
lugares donde las instituciones sean malas. 
Instituciones inclusivas vs Instituciones extractivas 
Las sociedades inclusivas, para Acemoglu, son eficientes → generan el mejor resultado 
posible para una sociedad. La razón es que cada persona es un recurso. - El problema 
es que en las instituciones extractivas no se explotan o maximizan los recursos 
disponibles. 
Instituciones económicas 
• Extractivas: no hay un marco jurídico que respalde la propiedad privada, 
ejemplo: casos de expropiación como en Venezuela. Mercados con barreras de 
entradas, donde no hay competencia y son ineficientes (ej: permisos al 
gobierno para entrar en cierto mercado). 
• Inclusivas: se respete la propiedadprivada, exista una educación eficiente y 
sistema de capacitacion de trabajo (educación para todos). Mercados abiertos, 
dando lugar a la competencia con costos bajos para entrar. Leyes defiendo al 
consumidor. 
Instituciones políticas 
• Inclusivas: hay un pluralismo democrático (existen muchos partidos políticos 
en los cuales las personas se ven representadas), existe el derecho a voto 
universal, la libertad de expresión y la libertad de medios está garantizada, 
además de todos los derechos personales → el patrón común es que se den las 
condiciones para la libre expresión. 
• Extractivas: son Estados monárquicos, oligárquicos, o de un sólo partido 
político. Hay una élite o un grupo de interés que controla el poder y las 
decisiones económicas. No se te garantiza la libertad, ni todos los derechos 
humanos.

Continuar navegando