Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 27

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 27 
TIMUR KURAN – The Islamic Comercial Crisis: Industrial Roots of Economic Under 
development in the Middle East 
Se pregunta → ¿Por qué Europa Occidental logra desarrollarse, y Medio Oriente no? 
En algún momento, hubo un desarrollo similar y competitivo entre estas dos regiones. 
El estancamiento del desarrollo económico se relaciona con: 
• Factores de infraestructura comercial 
• Legislaciones vinculadas a las asociaciones 
• Influencias de las distintas estructuras de herencia 
Van a haber dos tipos de asociaciones distintas: 
Mudarabah: las que maneja Oriente Medio. 
• Se establecen entre familiares. 
• No poseen una alta complejidad organizativa. 
• No logran obtener/generar recursos masivos. 
• Tiene la particularidad de que cuando uno de los familiares que conforma la 
asociación se muere, tienden a disolverse, ya que uno de los mecanismos para 
que estas sigan funcionando, establecía que con la muerte o el abandono, 
había que negociar la incorporación de alguien más si es que era lo deseado. 
• Este tipo de organización está muy influenciada por la normativa del Corán 
(religión del medio Oriente). 
• Son endógenas 
• Poco complejas 
• De corto plazo. 
• No hay incentivos a financiamientos grandes, solo lo que reciben son los 
aportes de los miembros. 
• No hay incentivos de que sean de largo plazo → las asociaciones terminan 
siendo puntuales, para fines específicos. 
• Estas características llevan a que las asociaciones de Medio Oriente no se 
desarrollen al igual que las europeas 
A mediados del siglo 19 todos los bancos que existían en el Oriente Medio eran 
europeos → Medio Oriente no logra desarrollar asociaciones bancarias que acumulen 
capital para poder financiar a la industria 
 
Commenda: las instituciones que están vinculadas a Europa Occidental. 
• Surge en Italia. 
• Logra conformar organizaciones de tipo más compleja y durables. 
• El autor marca una gran diferencia entre este tipo de institución y la anterior 
debido a las influencias religiosas. 
• Para el Siglo XIII, este tipo de asociaciones lograban persistir por muchos años 
así como también, lograban introducir a cientos de personas vinculadas con 
este tipo de negocios. 
• La religión católica/judía no condicionan a las asociaciones occidentales, como 
sí lo hace el islam. 
• Son independientes de sus accionistas y sus miembros. como de todos los 
cambios que puedan ocurrir. 
Una de las claves que remarca el autor, es el surgimiento de las SA en Europa 
Occidental. Estas SA permiten generar una mayor eficiencia que permiten crear 
asociaciones duraderas y eficientes. 
Etapas 
Primera etapa: Siglo VIII hasta el Siglo XII - Lo que respecta como al desarrollo 
económico como al desarrollo comercial no hay diferencias. 
Segunda etapa: Siglo XII hasta el Siglo XV - Comienza el estancamiento de Medio 
Oriente 
Tercer Etapa: Siglo XVI al Siglo XIX - Europa occidental logra sacar la mayor ventaja, y 
se lo atribuye principalmente a la complejización del sistema legal y de la 
infraestructura del comercio. 
REGLAS 
Reglas que rigen en Medio Oriente: 
• No permitía que la totalidad de la fortuna sea distribuida como quisiera, solo 
podés elegir qué hacer con el 30% de ese total. Con el otro 70%, la legislación 
obliga que sea distribuido entre la familia cercana, y los demás parientes → hay 
una fragmentación de la acumulación del capital que puede haber acumulado 
cualquier persona, un factor muy importante para el estancamiento. 
• Terminan generando que las Mudarabah se desarmen. Ejemplo: se muere el 
accionista mayoritario, se disgrega la fortuna, y por ende, se deshace la 
asociación. 
Reglas que rigen en Europa Occidental: 
• Imponer cierta forma de división de la riqueza, pero es mucho más flexible a la 
hora de tomar la decisión. 
• La ley canónica no tiene estandarizaciones con respecto a cómo tiene que 
dividirse la fortuna, es más laxa. Posee prácticas fáciles de modificar. 
• Ya no rige más la herencia al primogénito/ultimogénito → esta disgregación del 
capital no es positiva para sostener, en el largo plazo, una asociación. La 
acumulación del capital y el sostenimiento de esa acumulación son positivas 
para el desarrollo económico. 
• En este caso, no se disuelven las asociaciones porque el que recibe la herencia 
tiene incentivos en continuar con el “negocio” que su familiar/parente tenía. 
• La no disolución de la herencia lleva a la longevidad de las asociaciones, a la 
jerarquización, y a una mayor eficiencia. 
Medio Oriente va a terminar occidentalizandose → como los bancos europeos estaban 
casi todos basados en Asia, los judíos/católicos eran quienes administraban estas, y su 
injerencia termina occidentalizando, y les contagian este tipo de asociaciones 
comerciales: Se trasladan las Sociedades Anónimas. Se incorporan los tribunales 
comerciales laicos → todo los comercial y financiero se empieza a despegar de la 
religión 
Al igual que Acemoglu, ambos son institucionalistas.

Continuar navegando