Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 28

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 28 
EKIRCH - Sleep we have lost: pre-industrial slumber in the British Isles 
Su objetivo principal es dar cuenta de un cambio que se produce como producto de la 
industrialización. Intenta analizar el paso de la sociedad pre industrial a la sociedad 
industrial, y sus implicancias que tiene sobre el sueño. Hay un primer sueño y un 
segundo sueño, y lo que pasa en el lapso entre ambos, hay un desvelo. Este desvelo lo 
coloca en la etapa pre-industrial. En la Segunda Revolución Industrial, la electricidad es 
el principal motor de las máquinas, que trae consigo la luz eléctrica → punto clave en 
los cambios de hábito vinculados al sueño. Con ella viene una nueva reglamentación 
del tiempo y de su uso → previo a la industrialización (estar dentro de una fábrica), las 
costumbres estaban más vinculadas al aire libre, solo disponiendo de la luz del sol. Esto 
permite que haya ciertos momentos que se hacen cosas, y otros momentos que no. Va 
a a terminar afectando al sueño, y de forma negativa. Terminan apareciendo nuevos 
padecimientos, como el insomnio, influenciado directamente por la luz eléctrica. 
Conclusión: La industrialización y la luz electra terminan afectando el sueño y los 
hábitos de forma negativa. Trae una nueva forma de manipular el tiempo, y de realizar 
tareas. 
MOKYR - Comentario a Diamond Jared, Guns, Germs and Steel: The Fates of Human 
Societies 
Explica cuál es la forma de pensar, y sobre qué hipótesis se basa Diamond para realizar 
sus hipótesis. Mokyr dice que Diamond es un determinista geográfico. Para Diamond, 
la geografía (fauna, flora, acceso al agua, clima, etc) es determinante para el desarrollo 
económico de largo plazo. Al mismo tiempo, considera las variables endógenas 
(instituciones) como importantes, aunque la clave está en la geografía. La influencia de 
la geografía condiciona el desarrollo de la tecnología, en el largo plazo. “La riqueza 
humana depende de la interacción con el ambiente”. 
Diamond: todas las culturas o sociedades tienen habilidades similares que les permite 
desarrollarse, y no todas tienen las mismas herramientas (recursos que se encuentran 
en el ambiente/naturaleza). Ejemplos de la postura de Diamond: 
• Europa: lo compara con América, dice que los europeos tuvieron la suerte de 
que el ambiente les ofrece ciertos tipos de fauna que traían beneficios: 1) La 
posibilidad de domesticación, de alimentación, de trabajo de tierra que les 
brindaban los animales como la vaca. 2) Además, al interactuar con estos 
animales, fueron desarrollando un sistema inmune que creaba defensas hacia 
los animales que estos animales pudieran tener. Ejemplo: grandes pestes que 
ocurrieron cuando los colonizadores llegaron a América. 
• Eurasia: tienen la característica de poseer un buen stock de plantas de 
vegetación domesticable, con la particularidad de tener un mejor nivel de 
nutrientes. Al mismo tiempo, esta flora es más resistente a ciertas 
enfermedades. En el largo plazo, esto permite el desarrollo de la agricultura 
Crítica de Mokyr: La visión de Diamond es relevante a la hora de realizar un estudio 
económico, pero que tiene falencias. Las dos falencias son: 
• Los ambientes pueden ser manipulados, los humanos pueden intervenir el 
ambiente para obtener un mayor beneficio del espacio. 
• Gran parte de la tecnología no fue parte de un beneficio del ambiente, sino que 
más bien, todo lo contrario. La tecnología como producto del ingenio, viene a 
tratar de resolver esas falencias que tiene el espacio, y al mismo tiempo, las 
personas que se encuentran en un ambiente hostil, pueden trasladarse. 
Conclusiones: Lo que trata de decir Mokyr es que la geografía importa, pero no es 
determinante en el desarrollo económico de largo plazo. “No pude comprobarse la 
inferencia que puede llegar a tener el ambiente en la creatividad tecnológica”. El 
sistema político que termina explicando el éxito de Europa es del tipo competitivo y 
fragmentado, con buenas instituciones inclusivas, como lo sugiere Acemoglu.

Continuar navegando