Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 29

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 29 
LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN 
Preguntas que nos hacemos 
• ¿Quiénes son los ganadores y perdedores entre 1850 y 1914? Dueños del 
capital, trabajo y tierra 
• La relación w/r ¿empeoro o mejoro? En términos absolutos y en términos 
relativos 
o W: salario 
o R: rentabilidad de la tierra 
o Si w/r sube: a los trabajadores les esta yendo mejor comparado con los 
dueños de la tierra 
• ¿Qué rol tuvieron los grandes flujos migratorios del siglo XIX sobre los niveles 
de salario? 
 
EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN 
Basado en la teoría de Ricardo, este modelo sirve para predecir comportamientos de 
comercio internacional dentro de un país utilizando las dotaciones factoriales iniciales. 
Ricardo: si dos países van a comerciar, cada país se va a terminar dedicando a aquello 
en lo que es bueno, aquello en lo que tiene una ventaja comparativa. 
Hay tres insumos para producir: tierra, capital y trabajo. 
Lo que predice el modelo es que los bienes comerciados deberán igualarse. 
Supuestos 
• Un país puede comerciar o no (autarquía) 
• Existen tres factores: capital, trabajo y tierra (N.L.M.: no hay libre movilidad de 
los factores de producción, no hay migraciones, el capital ingles se queda en 
argentina) 
• Existen dos bienes: manufacturas y alimentos (trigo) 
• Para hacer manufacturas, necesito combinar solo 2 factores: capital y trabajo. 
La tierra no entra en la función de producción. L: significa que se usa trabajo de 
manera intensiva, uso más trabajo que capital 
• Para hacer trigo: combino tierra y trabajo. T: el insumo que utilizo de manera 
intensiva es la tierra, mas que los trabajadores 
F. de producción de Manufacturas: F (K, L) 
F. de producción de Trigo: F (T, L) 
 
 
 BIENES FACTORES 
AGRICOLA Pa: precio de los bienes 
agrícolas/trigo (vamos a 
tener uno para Inglaterra 
y otro para arg.) 
r: rentabilidad de los 
dueños de la tierra 
Wa: el salario o retorno a 
los trabajadores de la 
tierra 
MANUFACTURAS Pman: precio de las 
manufacturas (tengo uno 
para arg. y otro para ing.) 
z: rentabilidad de los 
dueños del capital 
Wman: el salario que 
recibe un trabajador en 
este sector 
 
Dime como son los precios y te diré como son los retornos a los factores 
Si Pa se va para arriba, r y Wa van a subir. 
Si Pman va para arriba, z y Wman van a subir. 
Como funciona el modelo 
Dos economías 
• 1 que es (Inglaterra) 
o Abundante en capital 
o Abundante en trabajadores 
o Escaza tierra 
• 2 que es (Argentina) 
o Abundante en tierra 
o Escaza en capital 
o Escaza en trabajaros 
Regla fácil: si el bien se produce con facilidad, entonces el trigo será barato y las 
manufacturas caras. 
Si vos producís algo que no tenés mucha cantidad o mucha facilidad, hay poca oferta 
entonces sale caro. 
Lo que determina el precio de cada bien es la escasez relativa de cada bien. 
Argentina: 
• Precio de manufactura alto 
• Precio del trigo bajo 
• ENTONCES: 
o Retorno del Trabajo alto 
o Retorno del Capital alto 
o Retorno de la Tierra bajo 
Inglaterra 
• Precio manufactura bajo 
• Precio trigo alto 
• ENTONCES: 
o We 
 
ARG ESTA EN ECONOMIA CERRADA Y PASA A ABIERTA 
Impacto sobre los precios 
• Precio del trigo bajo ≫ empieza a subir demanda, el retorno a la tierra sube, el 
salario del trabajador de la tierra sube 
• Precio de las manufacturas alto ≫ importan de Inglaterra, sube la oferta de las 
manufacturas, se hacen mas abundantes, el precio de las manufacturas baja, 
baja Z y baja Wman. 
INGLATERRA ESTA EN CONOMIA CERRADA Y PASA A ABIERTA 
Impacto sobre los precios 
• Precio de alimentos baja, r baja y Wa baja 
• Precio de las manufacturas sube, z sube, Wman sube 
 
IMPACTO DE ABRIRSE INTERNACIONALMENTE ARG 
W baja, porque el salario de los trabajadores baja y el salario de los terratenientes 
sube, el que impacta mas es el de los trabajadores porque es el factor mas 
intensivo/relevante 
Rtierra sube, 
W/R: bajó, conflictos distributivos, más desigualdad. R SUBE Y W BAJA. 
 
IMPACTO DE ABRIRSE INETERNACIONALMENTE ING 
Sube W 
Baja R 
W/R: subió, la sociedad esta más igual 
HISTORIA 
Las predicciones del modelo se cumplieron 
El retorno a la tierra en para una economía como Argentina efectivamente subió. 
El retorno a la tierra en una economía como la inglesa, bajo. 
W/R efectivamente cayo en Argentina, es una economía que se vuelve un poco menos 
igualitaria 
W/R efectivamente subió en Inglaterra, porque la R cayo y W subió a largo plazo. La 
sociedad se hace mas justa 
 
¿QUE ROL TUVIERON LOS GRANDES FLUJOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO? 
Vamos a anular el supuesto del modelo que dice que el trabajo no puede moverse. 
Porque en 1850 en adelante en el mundo hay mucho movimiento de Europa hacia las 
américas. 
Migraciones 
• Salarios: si se abren las economías, los salarios de los dos países se igualan (el 
de argentina baja y el de Inglaterra sube) (sin migraciones). Con migraciones, el 
salario de argentina va a empresa a baja mucho más abruptamente que sin 
migraciones, el efecto del modelo se intensifica. 
• Las migraciones descomprimen en ING: mejora la igualdad dentro de la 
sociedad (los datos muestran que este efecto es pequeño) 
-21.5 el impacto que tuvieron las migraciones en esa época al salario real. Ósea, sin 
migraciones habría un 20% mas de salario en Arg. 
LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES Y EL PATRON ORO 
Porque fluye el capital: en ing y en segundo lugar Francia, el stock de capital es tan 
elevado que los rendimientos son bajos. En el resto del mundo hay grandes 
posibilidades de inversión en infraestructura: casas, edificios, ferrocarriles y servicios 
públicos. Las Américas son territorios en los que esta todo por hacerse, falta todo. 
En Inglaterra una unidad más de capital mucho no genera porque están saturados de 
capital. En cambio, en las américas, el capital rinde mucho más. 
Credibilidad financiera: es el patrón oro. Si un país esta en patrón oro, sos creíble, los 
ingleses quieren invertir capitales ahí. 
E: tipo de cambio. Un aumento en E es una devaluación. 
El patrón oro da certidumbre. 
Ecuación del equilibrio monetario 
 
P´: suele estar fijo, es como el precio internacional del trigo para cada país 
M: los pesos en circulación, oferta de pesos 
L: demanda real de dinero, cantidad de pesos que el publico desea tener 
Y: producto, PBI, depende positivamente, si la economía crece, L también crece 
SN: flujos de capitales extranjeros, depende positivamente 
 
R: reservas en oro del banco central 
D: crédito domestico 
CASO 1: un aumento del flujo de oro 
Un país se pone de moda y está en patrón oro. Invertimos para hacer un ferrocarril en 
Arg. Se manda oro a la argentina, sube SN, sube L. Del otro lado de la ecuación: P no se 
modifica, es exógeno, E no se modifica, D siempre esta fijo, no se modifica, entonces, R 
sube 
 
Se esta generando nuevo producto y nuevos empleos: somos más ricos 
Pero si observamos las reservas de oro, las reservas aumentan, pero no son una buena 
forma de medir la riqueza. Porque cuando alguien se asuste y se quiere ir del país, se 
genera la fuga de capitales, vende todo y se lleva el oro que había puesto. Porque si 
vos querés defender el patrón oro, tenés que entregar las reservas. 
CASO 2: exporto bienes por oro 
Aumento de las exportaciones 
CASO 3: aumento en las importaciones 
 
1ER PROBLEMA: El problema de la competitividad 
Función de beneficios de un productor: 
 
P*: precio internacional del trigo (variable exógena, variable dada) 
E: tipo de cambio 
Q: cantidades de cosecha que se exportan 
(todo esto multiplicado da el ingreso total) 
W: salario por trabajador 
L: cantidad de trabajadores que contrata el productor 
(todo esto es el costo total) 
A: cantidad de pesos que gana nuestro productor

Continuar navegando