Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 33

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 33 
Hipótesis de Acemoglu: Las buenas instituciones son necesarias para que a un país le 
vaya bien. 
América tiene una paleta de colores muy extraña. Acemoglu mata dos pájaros de un 
mismo tiro. Nos va a contar porque su hipótesis y también nos va a explicar porque de 
repente hay tantas diferencias entre las regiones americanas. 
¿Que son las instituciones? 
Son las reglas de juego dentro de una sociedad compuesta por reglas formales (leyes, 
códigos, regulaciones, constitución) y también están las informales (normas de 
conducta, códigos autoimpuestos) 
Nos interesa ver como el sistema de instituciones impactan a lo económico 
La importancia de la relación entre CORRUPCIÓN y CRECIMIENTO ECONÓMICO 
La historia de Virginia Company 
El virginia company es una colonia privada inglesa para explotar la costa este de EEUU. 
1600 
La idea de los ingleses era: llegaban, hacían trabajar a los nativos extraer oro, cargar al 
barco y llevar todo a Inglaterra (lo mismo que los españoles en el sur). 
Cuando llegaron los primeros colonizadores a la costa este se encuentran con los 
nativos y hay dos problemas. 1: no hay oro ni plata, bueno podemos producir trigo y 
después lo mandamos a Europa. 2: los nativos del norte son mas complicados que los 
de México o Perú, se revelan o se migran a otros lados. Bueno, como otra opción 
podemos traer a los pobres de Europa que se están muriendo de hambre y harán el 
trabajo en la tierra de EEUU. Cuando caen los europeos a EEUU, los pobres europeos 
también se revelan. A los ingleses no les funciono el colonialismo. Entonces les dan 
incentivos, le das a los pobres de Europa tierra y les vamos a decir que la trabajen, y 
después les vamos a comprar la producción a un precio justo. Si vos alcanzas un 
mínimo de productividad, te doy otro mas tierra para que trabajes. 
Conclusión 
• Colonia A, Virginia company: como las condiciones son favorables, otros 
europeos van a querer venir. Migran muchos europeos que están dispuestos a 
trabajar. Instituciones inclusivas, la sociedad progresa. 
• Colonia B, México: se someten a los nativos, elite dominante. Instituciones 
extractivas. La sociedad queda devastada. No hay mercado, no hay un sistema 
de justicia. 
 
ENGERMAN Y SOKOLOFF 
Tres casos de relevancia 
1. Economías propicias (gracias al clima y al suelo) para el cultivo de azúcar, 
tabaco y café (centro América y caribe) 
o Mano de obra intensiva (se necitas muchos trabajadores), casi todo lo 
que se produce se exporta. Trabajan la población nativa o mano de obra 
esclava. 
2. Economías propicias para la explotación minera (partes del sur de 
Latinoamérica y norte) 
o Economías de exportación. Los que trabajan aca son los nativos 
nominados o la mano de obra esclava. 
3. Economías propicias para el cultivo de granos como el trigo (sur de América y el 
norte. Arg. y Canadá) 
o No hay mano de obra intensiva, mercado interno europeo 
 
Algodón, Azúcar: economía 1 
Oro: economía 2 
Vacas: 
Trigo: economía 3. Cuando vienen europeos hay un sistema político con más derechos. 
Acha concuerda con Acemoglu. 
La geografía es importante para definir qué tipo de instituciones tenes. 
Cuanto más esclavos tenías como proporción total de tu población, estas condenado a 
tener un PBI per cápita más bajo.

Continuar navegando