Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 35

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 35 
SCHIAFFINO Y LADEUIX: El gigante con pies de barro: ¿Fue la Argentina realmente rica? 
El capital humano durante la Belle Époque en una perspectiva comparada 
La Belle epoque transcurre de 1890 hasta 1914 aprox. El objetivo principal es explicar 
el rendimiento de la economía argentina del siglo XX apoyándose en las condiciones 
iniciales: educativas y de capital humano que presentaba argentina para fines del siglo 
XX. La Argentina como granero del mundo había logrado posicionarse entre la 7ma y la 
14 economía más grande por su PBI per cápita. 
Pregunta que se hace la historiografía: Si supimos estar en ese nivel del ranking, ¿por 
qué fracasamos? (En relación a Australia, Canadá y Estados Unidos) → pregunta 
principal del texto. En este último tiempo, a partir de los 2000 surge otra historiografía 
que no pregunta la razón del fracaso, sino que considera la opción de que existía otro 
conflicto que no se tuvo en cuenta en la historiografía anterior. 
Se van a mirar los distintos niveles de capital humano, tanto a nivel país, como a nivel 
regional, y los va a comparar con los países ya mencionados, EE.UU, Canadá y 
Australia. 
• Los números demuestran que, en términos de PBI per cápita, Argentina tiene 
niveles parecidos a estos países, pero en términos de capital humano todo lo 
contrario. 
• Se puede observar una gran desigualdad a nivel territorial → la pobreza en 
términos de capital humano está distribuida a lo largo de la Argentina de una 
manera desigual. 
¿Cómo se mide el capital humano? → Las variables que considera el texto de los 
distintos censos que se hicieron son: Niveles de alfabetización - Niveles de 
enrolamiento: cantidad de jóvenes inscriptos en el sistema educativo. 
¿Qué tan bien preparada se encontraba Argentina para el crecimiento económico de 
largo plazo? - La argentina se encontraba pobre y desigual a nivel regional. De 1880 a 
1910, se va a producir como consecuencia de una Argentina agroexportadora (granero 
del mundo), un gran crecimiento del PBI que no se va a corresponder con un 
incremento en los años de escolarización. De 1880 a 1900, no hay ningún tipo de 
cambio en los años de escolarización, es decir, siguen siendo muy bajos en 
comparación a los otros países → los otros países (Canadá, EEUU y Australia si estaban 
buscando un cambio en niveles de escolarización primarios, secundarios y terciarios. 
¿A qué se debe ese crecimiento económico que tiene la Argentina? Va a haber un 
incremento sostenido de la frontera productiva: se incorporan nuevas tierras 
(Campaña del desierto, etc…), lo que va a producir un aumento en la exportación de 
productos primarios. Sin embargo, este crecimiento se detiene en 1914 por dos 
razones principales. 
1. Por un aumento poblacional que va a terminar diluyendo la abundancia de 
tierra. 
2. Como el capital humano es vulnerable, este modelo se ve afectado por shocks 
negativos. 
Las diferencias en las tasas de enrolamiento: Argentina vs otros países mencionados 
• Para fines del período (1914), Australia y EE.UU, presentan un 100% de 
enrolamiento en la educación primaria, y Canadá ronda ese 100%. Argentina, 
en este caso, presenta una leve convergencia hacia este número, pero está 
muy por debajo. 
• La principal diferencia se da en las tasas de enrolamiento del nivel secundario y 
terciario. Argentina se estanca por completo, no hay crecimiento. Mientras que 
los países con los que se compara, tiene un crecimiento exponencial. 
Analfabetismo 
• Argentina vs. población afroamericana del sur de EEUU: Analfabetismo: busca 
saber qué cantidad de la población no sabe leer y escribir, sin darle importancia 
a su nivel de escolarización. Los autores encuentran que había los mismos 
índices. Para 1869, la tasa de analfabetismo en Argentina es 77%. Mientras 
que, la población afroamericana tiene un 79%. En 1914, Argentina logra pasar 
del 77% al 36%. Y para el mismo período, la población afroamericana va a 
presentar un 30% de analfabetismo. 
• Argentina vs. Australia, EEUU y Canadá: En Australia para 1869, la tasa de 
analfabetismo era la mitad de Argentina, un 35%. En Canadá y EEUU era solo 
una tercera parte de la tasa de Argentina de anafalbetismo. A pesar de que 
tenemos niveles de PBI per capita similares → tenemos un 70% de 
anafalbetismo mientras que EEUU, tienen casi un 30% de anafalbetismo. 
Para este período, el Estado argentino comienza a preocuparse por esta situación, 
personajes como Sarmiento o la Ley 1420 buscan revertir esto, y frente a este 
panorama, se intenta modificar este problema con diferentes alternativas. El 
problema, según el texto, no reside en que las políticas no fueron orientadas hacia una 
mejora educativa. Es decir, se estaban construyendo escuelas a nivel regional, 
docentes mejores distribuidos a lo largo del país, etc. El texto busca ver que sucedió a 
nivel regional: 
• La pobreza, como recurso humano, va a venir de la mano de una distribución 
muy desigual, por el capitalismo. No solamente somos pobres en capital 
humano, sino que está muy mal distribuido. 
• La región con mayor recursos y capital humano va a ser la pampa húmeda, en 
la cual, va a ser muy similar a la que tienen los otros países en comparación. 
• La región con peores recursos, se da en el norte, específicamente en Chaco. 
Estos niveles son muy inferiores en relación a los otros países. 
El texto argumenta que la desigualdad a nivel regional no es el problema principal de 
no haber mantenido un desarrollo sostenido en los niveles de PBI: En EEUU se da una 
desigualdad similar en la distribución de los recursos, pero a lo largo del tiempo, logra 
ser liquidada. El problema radica que la desigualdad en Argentina persiste en el tiempo 
→ para 1947, la tasa de analfabetos de CABA es de un 5,7%, y Jujuy tiene una tasa del 
35%. Se ve como en el largo plazo, la desigualdad persiste en las regiones, el cual es el 
principal problema por el cual no se puede seguir teniendo un desarrollo económico 
sostenido. 
Conclusiones: 
• La argentina del período tiene una relación anormal entre su PBI per cápita y 
sus índices de capital humano → Argentina es un país demasiado rico para 
estar poco educado. 
• Evolución de los índices del capital humano → a pesar de mejoras en los índices 
de alfabetización y enrolamiento no parece haber progresos relevantes en la 
posición relativa de la Argentina (no converge) 
• Argentina es la única que tiene una distribución regional profundamente 
desigual de sus tasas de alfabetización. 
• Puede haber 2 causas: argentina nació desigual o tuvo dificultades para salvar 
esas desigualdades (algo de verdad en ambas) 
Los autores afirman que el capital humano es una fuente de crecimiento más básica 
que las instituciones → hay una correlación positiva: mientras más se educa una 
población, más rica lo es. La Argentina de la belle epoque era considerablemente más 
pobre y estaba peor preparada para el crecimiento que cualquier país del nuevo 
mundo anglosajón.

Continuar navegando