Logo Studenta

TFG_UzqAlmN_Tinnitus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Universidad de Salamanca 
Facultad de Psicología 
Grado de Psicología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Fin de Grado 
Tinnitus en personas mayores: consecuencias y estrategias de 
afrontamiento 
 
Autora: Nina Uzquiano Almela 
Tutora: Ana Belén Navarro Prados 
Salamanca, junio 2022 
 
2 
 
Declaración De Autoría 
Declaro que he redactado el trabajo Tinnitus en personas mayores: consecuencias y 
estrategias de afrontamiento para la asignatura de Trabajo Fin de Grado en el curso 
académico 2021-2022 de forma autónoma, con la ayuda de las fuentes bibliográficas 
citadas en la bibliografía, y que he identificado como tales todas las partes tomadas de 
las fuentes indicadas, textualmente o conforme a su sentido. 
Fdo: Nina Uzquiano Almela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice de Contenidos 
 
Resumen ........................................................................................................................... 5 
1. Introducción .................................................................................................................. 6 
1.2. Fundamentación Teórica ........................................................................................ 6 
1.2. Objetivos y/o Hipótesis .......................................................................................... 9 
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................. 9 
1.2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 9 
1.2.3. Hipótesis ........................................................................................................ 10 
2. Metodología ................................................................................................................ 10 
2.1. Participantes y procedimiento .............................................................................. 10 
2.2. Instrumentos ......................................................................................................... 12 
2.3. Análisis Estadísticos ............................................................................................ 13 
3. Resultados y Discusión ............................................................................................... 14 
3.1. Resultados ............................................................................................................ 14 
3.1.1. Analizar las características de interés relacionadas con el tinnitus ............ 14 
3.1.2. Evaluación del grado de incapacidad causado por el tinnitus ..................... 14 
3.1.3. Análisis de las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los 
participantes ............................................................................................................ 15 
3.1.4. Examen de las posibles diferencias en el grado de incapacidad en función de 
las características de los acúfenos .......................................................................... 16 
3.1.5. Evaluación de la relación entre las estrategias de afrontamiento y el grado 
de incapacidad del tinnitus ..................................................................................... 19 
4 
 
3.2. Discusión ............................................................................................................. 19 
4. Conclusiones Y Prospectiva ....................................................................................... 22 
4.1. Conclusiones ........................................................................................................ 22 
4.2. Prospectiva ........................................................................................................... 23 
5. Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 24 
6. Anexos ........................................................................................................................ 26 
Anexo 1 ....................................................................................................................... 26 
Anexo 2 ....................................................................................................................... 27 
Anexo 3 ....................................................................................................................... 29 
Anexo 4 ....................................................................................................................... 30 
 
 
Índice de figuras 
Tabla 1 ………………………………………………………………………………. 8 
Tabla 2 ……………………………………………………………………………… 11 
Tabla 3 ……………………………………………………………………………… 14 
Tabla 4 ……………………………………………………………………………… 15 
Tabla 5 ……………………………………………………………………………… 16 
Tabla 6 ……………………………………………………………………………… 17 
Tabla 7 ……………………………………………………………………………… 18 
5 
 
Resumen 
El presente estudio trata de esclarecer las consecuencias del tinnitus en una muestra 
española y conocer las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las personas 
que padecen esta molestia. Con el propósito de lograr este objetivo, se realizó una 
recogida de datos a través de dos cuestionarios validados. A partir de la muestra 
alcanzada (208 participantes) se realizaron análisis de varianza de un factor 
(ANOVA), con ajuste de comparaciones post-hoc, para conocer las diferencias 
significativas entre los grupos y un análisis de correlación lineal teniendo en cuenta 
ambas variables (características del tinnitus y estrategias de afrontamiento). Los 
resultados revelan diferencias significativas entre variables como el sexo, edad, 
intensidad del acúfeno y el tipo de estrategias de afrontamiento. 
 
Palabras clave: Tinnitus, Acúfenos, Estrategias de Afrontamiento y Grado de 
Incapacidad. 
Abstract 
The present study tries to clarify the consequences of tinnitus in a Spanish sample and 
to know the most used coping strategies by people who suffer from this discomfort. 
In order to achieve this objective, two validated questionnaires were performed. From 
the sample reached (208 participants), analysis of variance of a factor (ANOVA) was 
performed, with adjustment of post-hoc comparisons, to know the significant 
differences between the groups and a linear correlation analysis taking into account 
both variables (characteristics of tinnitus and coping strategies). The results reveal 
significant differences between variables such as gender, age, tinnitus intensity and 
the type of coping strategies. 
 
Key words: Tinnitus, Coping Strategies and Disability. 
6 
 
1. Introducción 
La molestia causada por los acúfenos o tinnitus es un problema que, según los 
expertos, afecta en torno a un 15-20% de la población mundial (Guzmán, 2021; 
Wimmer, 2019). A pesar de ello, es un síntoma que apenas se ha estudiado y del que se 
tiene producción científica muy limitada. Sus consecuencias son todavía desconocidas 
para la población general, inclusive en muchos casos para el ámbito sanitario. Además, 
no existen tratamientos efectivos que eliminen la sintomatología causada por el tinnitus. 
Por todo ello, se considera que esta molestia requiere con premura de nuevas 
actualizaciones y es el motivo principal por el cual se realiza este estudio. 
 
En este Trabajo de Fin de Grado se ha realizado una investigación para tratar de 
esclarecer las consecuencias del tinnitus en una muestra española de adultos 55+. 
Asimismo, se examinarán las diferencias en el grado de incapacidad generado por el 
tinnitus en función de las características del acúfeno. Además, se evaluará la relación 
entre las estrategias de afrontamiento y el grado de incapacidad del tinnitus. Se espera 
que los resultados encontrados puedan ser de utilidad y servir de base para futuros 
estudios más elaborados. 
 
1.2. Fundamentación TeóricaLas primeras referencias históricas que se tienen sobre el tinnitus se encuentran 
en Mesopotamia y el Antiguo Egipto, donde ya se relataban en papiro síntomas del oído 
hechizado o zumbido en los oídos. Asimismo, en la tribu Annamita al este de India, se 
sostenía la creencia de que la oreja está habitada por un pequeño animal que cuando se 
altera resulta en tinnitus (Stephens, 1984). Actualmente, prácticamente todos los 
expertos definen el tinnitus como la percepción de sonido en los oídos o en la cabeza, en 
7 
 
ausencia de una fuente interna o externa observable u objetivamente medible (Zenker et 
al., 2002; Fuller et al., 2019; Dawes et al., 2020). 
 
Respecto a las molestias o síntomas comunes que acompañan al tinnitus, el 
acúfeno de cada persona se manifiesta de manera diferente, con sus propias 
características. Barros et al. (2020) describen las características de los acúfenos en las 
siguientes categorías: tonal (grave o agudo) o sonar como un silbido, pitido o zumbido; 
subjetivo (percibido únicamente por el individuo afectado) u objetivo (escuchado 
también por un observador); constante o intermitente; percibido en uno o ambos oídos o 
dentro de la cabeza; pulsátil (en sincronía con el latido del corazón o asíncrono) o no 
pulsátil y fuerte o débil. El tinnitus puede ser agudo (si se padece desde hace menos de 
3 meses) o crónico (más de 12 meses) y su inicio puede ser gradual o repentino. De 
igual modo, las características del tinnitus pueden cambiar con el tiempo, pudiendo 
manifestarse algunas de ellas y más adelante dejar de percibirse y viceversa. 
 
Tabla 1 
Características del Tinnitus 
Categoría Subcategoría 
Tonalidad Silbido, pitido o timbre/ Zumbido 
Localización Un oído o los dos/ Cabeza 
Percepción Objetiva/ Subjetiva 
Frecuencia Constante/Intermitente 
Sincronicidad Pulsátil/ No pulsátil 
Intensidad Fuerte/ Débil 
Condición Aguda/ Crónica 
8 
 
Inicio Gradual/ Repentino 
 
Tal y como se ha mencionado, una de las grandes limitaciones a la hora de 
conocer epistemológicamente el tinnitus es la escasez de estudios científicos sobre la 
cuestión. Hasta el momento, se ha descubierto que existen muchas causas y mecanismos 
diferentes por los cuales pueden aparecer los acúfenos. Algunos expertos coinciden en 
que los acúfenos pueden aparecer por: problemas en el sistema auditivo, en el sistema 
vestibular y en el sistema vascular. Además, en la actualidad, se investiga una posible 
causa genética (Barros et al., 2020). También se sabe que la exposición a ruidos fuertes 
de forma prolongada puede estar asociada con la aparición del tinnitus (LeBeau et al., 
2020), al igual que lo está la exposición a situaciones de estrés (Xia et al., 2021) y el 
estilo de vida, como el consumo de tabaco o la dieta (Dawes et al., 2020). 
 
La variedad de precursores relacionados con el desarrollo de esta molestia y la 
falta de producción e investigación científica al respecto, dificultan la localización del 
desencadenante en cada caso concreto. Asimismo, el hecho de desconocer el sustrato 
previo al desarrollo de los acúfenos limita, en gran medida, la posibilidad de ofrecer 
tratamientos específicos para cada persona (Barros et al., 2020). 
 
La sintomatología asociada al desarrollo del tinnitus es muy variada. Esta 
molestia interfiere en el desempeño social y laboral, en la conciliación del sueño, en la 
concentración y en la audición de las personas que la padecen. Tanto es así, que los 
acúfenos pueden llegar a tomar el control de sus pensamientos y emociones (Barros et 
al., 2020; Fuller et al., 2019). Además de afectar a todas estas dimensiones, la angustia 
que producen estos cambios en la vida de quienes adolecen de acúfenos, a menudo 
9 
 
conduce a pensamientos negativos sobre sí mismo y sobre su tinnitus (Brüggemann et 
al., 2016). 
 
Las investigaciones en torno a los acúfenos, aunque escasas, han demostrado que 
en algún momento el 65% de las personas con tinnitus ha sido diagnosticadas con 
depresión, ansiedad u otra condición mental (Brüggemann et al., 2016). De acuerdo con 
lo anterior, Henríquez et al. (2021) afirman que “la persistencia del tinnitus altera redes 
de procesamiento cerebral de emociones y funciones cognitivas que perpetúan el 
cuadro”. Por tanto, y de acuerdo con LeBeau et al. (2020), se podría afirmar que existen 
altos niveles de comorbilidad entre el tinnitus y otros problemas de salud mental. 
 
1.2. Objetivos y/o Hipótesis 
1.2.1. Objetivo General 
El objetivo general de este estudio ha sido examinar las características y 
consecuencias asociadas al tinnitus en personas de 55+ años españolas que lo adolecen. 
 
1.2.2. Objetivos Específicos 
Los objetivos específicos de este estudio han sido los siguientes: 
- Analizar las características de interés relacionadas con el tinnitus 
- Evaluar el grado de incapacidad causado por el tinnitus 
- Analizar qué estrategias de afrontamiento son las más utilizadas por los 
participantes. 
- Examinar las posibles diferencias en el grado de incapacidad en función de las 
características de los acúfenos. 
10 
 
- Evaluar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el grado de 
incapacidad del tinnitus. 
 
1.2.3. Hipótesis 
Para analizar los objetivos del estudio, se propuso el contraste de las hipótesis 
enunciadas a continuación: 
H1: Se espera encontrar mayores puntuaciones en incapacidad en la subescala 
funcional del cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI). 
H2: Se espera encontrar que las estrategias de afrontamiento activas son las más 
utilizadas. 
H3: Cuanto mayor sea el volumen subjetivo del acúfeno más interferencias 
tendrá el tinnitus en la vida de la persona y mayores puntuaciones obtendrá en el 
cuestionario Tinnitus Handicap Inventory (THI). 
H4: Se espera encontrar mayores puntuaciones en el cuestionario Tinnitus 
Handicap Inventory (THI) en el grupo de mayor de edad. 
H5: Se esperan encontrar diferencias en la incapacidad asociada al tinnitus entre 
hombres y mujeres. 
H6: Se espera encontrar que las estrategias de afrontamiento pasivas son las más 
eficaces para sobrellevar la molestia de los acúfenos. 
 
2. Metodología 
2.1. Participantes y procedimiento 
Los participantes fueron 208 personas de 55+ años con tinnitus. La muestra se 
comprendía de un rango de edad de 55 a 88 años (M= 64,38 DT= 7,19); el 46,6% eran 
hombres y el 53,4% mujeres; (véase en la tabla 2). Por lo tanto, los criterios de inclusión 
fueron: a) Tener 55 años o más, y b) adolecer, en la actualidad, de acúfenos. 
11 
 
Se realizó una encuesta transversal a través de la plataforma Microsoft Office 
Forms de Microsoft Office. Se contactó con los participantes a través de las redes 
sociales (WhatsApp, Facebook o LinkedIn) y de asociaciones y organizaciones de 
tinnitus en España empleándose la técnica de muestreo de bola de nieve. La 
participación fue totalmente voluntaria, el cuestionario anónimo y se garantizó la 
confidencialidad de toda la información proporcionada. Todos los participantes debían 
leer las instrucciones antes de realizar la encuesta y dar su consentimiento informado. 
Asimismo, podían abandonar la encuesta en cualquier momento. Los participantes que 
aceptaron responder a la encuesta tuvieron que contestar todas las preguntas para poder 
avanzar. 
 
Tabla 2 
Características de la muestra 
 Total (N=208) 
Sexo: 
Hombre 
Mujer 
111 
97 
Edad: 
55-64 años 
65-74 años 
>75 años 
122 
62 
24 
Intensidad del acúfeno: 
Muy flojo/flojo 
Fuerte/muy fuerte 
 
65 
143 
Frecuencia: 
12 
 
Continua 
Ocasional 
191 
16 
Tonalidad: 
Zumbido 
Sonido agudo 
Sonido grave 
 
122 
68 
18 
Duración: 
Menos de 3 meses 
De 3 a 6 meses 
De 6 a 12 meses 
Más de 12 meses 
 
1 
2 
2 
203 
Percepción de salud 
Buena 
Mala/Regular 
 
81 
127 
 
2.2. Instrumentos 
Los instrumentos utilizados fueron los siguientes(véanse Anexos): 
- Cuestionario de información sobre características sociodemográficas de los 
participantes y características de interés relacionadas con el tinnitus (8 
preguntas). 
- Para medir la incapacidad e interferencia que genera el acúfeno en la vida de 
quienes los padecen se utilizó la versión española del Tinnitus Handicap 
Inventory (THI; Herráiz et al., 2001). Este cuestionario está compuesto de 25 
preguntas de respuesta dicotómica “si o no”. A partir de sus preguntas se miden 
3 subescalas: la funcional (que abarca la incapacidad a nivel físico como la 
13 
 
dificultad para concentrarse o sociolaboral y la interferencia en la audición), la 
emocional (dirigida a reacciones afectivas como el enfado, la depresión y la 
ansiedad) y catastrófica (referida a nivel de frustración y de incapacidad para 
solucionar los acúfenos). Los valores obtenidos en la prueba son equivalentes al 
grado de incapacidad de los acúfenos. A mayores puntuaciones, mayor es la 
incapacidad. La versión española de la escala posee una adecuada consistencia 
interna (alfa=0,90). La consistencia interna de esta escala obtenida en este 
trabajo, evaluada a través del coeficiente alfa de Cronbach, fue de 0,94. 
- Para las estrategias de afrontamiento se utiliza la versión española (Moran et al., 
2010) del Brief-COPE (Carver, 1997). Este cuestionario consta de 28 ítems que 
conforman 14 estrategias de afrontamiento entre las que se encuentran: 
afrontamiento activo, planificación, apoyo social emocional, apoyo social 
instrumental, aceptación, humor, reencuadre positivo, religión, desvinculación 
conductual, autodistracción, uso de sustancias, negación, autoculpabilidad y 
desahogo emocional. Para responder se emplea una escala Likert de 4 puntos, 
con un rango de 0 (no lo hice en absoluto) a 3 (lo hice mucho). La versión 
española de la escala posee una adecuada consistencia interna (alfa=0,80). La 
consistencia interna de esta escala obtenida en este trabajo, evaluada a través del 
coeficiente alfa de Cronbach, fue de 0,75. 
 
2.3. Análisis Estadísticos 
Para la organización y tratamiento de los datos obtenidos se elaboró una base de 
datos con soporte del programa estadístico SPSS 26. Así pues, se realizaron los análisis 
de datos estadísticos para confirmar o rechazar las hipótesis planteadas. Se realizaron 
análisis descriptivos para los datos sociodemográficos de la muestra. Fueron calculados 
14 
 
con medidas de tendencia central, de dispersión y de frecuencias. Para conocer las 
diferencias significativas entre los grupos, se procedió al análisis de varianza de un 
factor (ANOVA) con ajuste de comparaciones post-hoc con el método Scheffé. Se 
utilizó el análisis de correlación lineal, mediante el coeficiente de correlación de 
Pearson, para averiguar el grado de relación entre diferentes variables. Para todos estos 
análisis se estableció un nivel de significación de .05. 
 
3. Resultados y Discusión 
3.1. Resultados 
Los resultados de la presente investigación se presentan respondiendo a los 
objetivos específicos: 
3.1.1. Analizar las características de interés relacionadas con el tinnitus 
El 97% de los participantes de este estudio ha acudido al médico a causa de su 
tinnitus y el 71% respondió que no se sintió ayudado al acudir. Por desgracia, no se 
profundizó más en esta materia por lo que se desconocen sus razones. Se destacan estos 
resultados ya que resultan un dato significativo y digno de mención. 
 
3.1.2. Evaluación del grado de incapacidad causado por el tinnitus 
La puntuación media más elevada en el cuestionario Tinnitus Handicap 
Inventory (THI) fue en la subescala funcional (M= 24,65 DT= 13,43). En cambio, en la 
subescala emocional se obtuvo la media más baja (M= 11,37 DT= 8,46). Por último, la 
subescala catastrófica tuvo la puntuación intermedia (M= 12,52 DT= 4,35). (Véase la 
tabla 3). 
 
 
15 
 
Tabla 3 
Medias y desviaciones típicas de cada subescala 
Subescalas del THI M DT 
Subescala funcional 24,65 13,43 
Subescala catastrófica 12,52 4,35 
Subescala emocional 11,37 8,46 
TOTAL 58,54 23,91 
 
3.1.3. Análisis de las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los participantes 
Se encuentra que las estrategias de afrontamiento más utilizadas son la 
aceptación (M= 4,47 DT= 1,15), la autodistracción (M= 3,57 DT= 1,41) y el 
afrontamiento activo (M= 3,50 DT= 1,37) (Véanse las demás estrategias de 
afrontamiento en la tabla 4). 
 
Tabla 4 
Medias y desviaciones típicas de las estrategias de afrontamiento ordenadas según su 
media de uso en escala descendente 
Estrategias de afrontamiento M DT 
Aceptación 4,47 1,15 
Autodistracción 3,57 1,41 
Afrontamiento activo 3,50 1,37 
Planificación 2,94 1,42 
Reinterpretación positiva 2,88 1,44 
Apoyo social instrumental 2,53 1,33 
Apoyo social emocional 2,40 1,41 
16 
 
Desahogo emocional 1,91 1,33 
Desconexión conductual 1,55 1,34 
Humor 1,51 1,47 
Religión 1,40 1,56 
Autoinculpación 1,22 1,36 
Negación 1,02 1,28 
Uso de sustancias 0,36 0,84 
 
3.1.4. Examen de las posibles diferencias en el grado de incapacidad en función de las 
características de los acúfenos 
A fin de comparar las posibles diferencias en el grado de incapacidad en función 
de la edad, se realizó un análisis de varianza de un factor (ANOVA) tomando como 
variables dependientes las puntuaciones obtenidas en el Tinnitus Handicap Inventory 
(THI) en las subescalas funcional, emocional y catastrófica y, como variable 
independiente la edad de los participantes. Los resultados mostraron diferencias 
significativas en la subescala funcional (F2,207=7,446; p=.001) y en la subescala 
emocional (F2,207=3,670; p=.027) (Véase tabla 5). Cuando se realizan las 
comparaciones post-hoc se encuentran diferencias significativas únicamente entre los 
grupos de edad de 55-64 años y <75 años en la subescala funcional (p=.002). 
 
Tabla 5 
Medias obtenidas en las subescalas Tinnitus Handicap Inventory (THI) en función de la 
edad 
Subescalas del THI M 
Subescala funcional 
17 
 
55-64 años 27,18 
65-74 años 22,77 
>75 años 16,67 
Subescala emocional 
55-64 años 12,62 
65-74 años 10,03 
>75 años 8,42 
Subescala catastrófica 
55-64 años 13,03 
65-74 años 11,87 
>75 años 11,58 
 
Para examinar las diferencias vinculadas al grado de incapacidad en función de 
la intensidad percibida del tinnitus fue realizado un análisis de varianza de un factor 
(ANOVA) tomando como variables dependientes las puntuaciones obtenidas en el 
Tinnitus Handicap Inventory (THI) en las subescalas funcional, emocional y catastrófica 
y, como variable independiente la intensidad del tinnitus de los participantes. Los 
resultados mostraron diferencias significativas en las tres subescalas; en la subescala 
funcional (F1,207=27,949; p<.001), en la subescala emocional (F1,207=23,596; 
p<.001) y en la subescala catastrófica (F1,207=14,622; p<.001) (Véase tabla 6). 
 
Tabla 6 
Medias obtenidas en las subescalas del Tinnitus Handicap Inventory (THI) en función 
de la intensidad del acúfeno 
Subescalas del THI M 
18 
 
Subescala funcional 
Muy flojo/Flojo 17,78 
Fuerte/Muy fuerte 27,78 
Subescala emocional 
Muy flojo/Flojo 7,35 
Fuerte/Muy fuerte 13,19 
Subescala catastrófica 
Muy flojo/Flojo 10,86 
Fuerte/Muy fuerte 13,27 
 
A fin de comprobar si existen diferencias en la incapacidad derivada del tinnitus 
vinculadas al sexo se utilizó el estadístico t de Student. Los resultados mostraron que las 
mujeres obtuvieron puntuaciones más elevadas en la subescala funcional (t206= -2.500; 
p=.0065) y catastrófica (t206= -2.445; p=.0075) (Véase tabla 7). 
 
Tabla 7 
Medias obtenidas en las subescalas del Tinnitus Handicap Inventory (THI) l en función 
del sexo 
Subescalas del THI M de Hombres M de Mujeres 
Subescala funcional 22,50 27,11 
Subescala emocional 10,31 12,58 
Subescala catastrófica 11,84 13,30 
 
 
19 
 
3.1.5. Evaluaciónde la relación entre las estrategias de afrontamiento y el grado de 
incapacidad del tinnitus 
Con el objetivo de conocer la influencia de las estrategias de afrontamiento 
sobre el grado de incapacidad asociado al tinnitus se realiza un análisis de correlación 
lineal, mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados muestran que la 
estrategia que más ayuda a sobrellevar el tinnitus y que más contribuye a la reducción 
de la incapacidad generada por esta molestia es la aceptación (r= -.414; p<.001). No 
obstante, la correlación entre ambas variables es baja. 
Por otro lado, la estrategia que menos reduce la incapacidad derivada de los 
acúfenos es el desahogo emocional (r=.459; p<.001), seguida del apoyo social 
instrumental (r=.326; p<.001), la negación (r=.333; p<.001) y el afrontamiento activo 
(r=.288; p<.001). Sin embargo, todas estas correlaciones son bajas. Cuando se realiza el 
análisis de regresión lineal, se encuentra que el tipo de estrategia de afrontamiento 
puede ser un buen predictor del grado de incapacidad (F8,207= 16,939; p<.001). 
 
 
3.2. Discusión 
Los resultados obtenidos en el presente estudio han arrojado luz sobre las 
incógnitas planteadas en las hipótesis. 
 
Los participantes presentan mayores problemáticas asociadas con la subescala 
funcional, lo que nos indica que la mayor incapacidad afecta a aspectos de naturaleza 
física, como dificultades para concentrarse o interferencia del acúfeno en la audición. 
Las subescalas emocional, que implica el uso de respuestas afectivas como el enfado, la 
depresión y la ansiedad, y catastrófica, referida a la frustración asociada a la 
20 
 
incapacidad de controlar los acúfenos, se ven menos afectadas por el tinnitus que la 
subescala funcional. 
 
Por lo que respecta a las estrategias de afrontamiento más utilizadas, los 
resultados obtenidos muestran que existe un uso similar de las estrategias conductuales, 
cognitivas y emocionales, es decir, que ninguna de estas categorías de estrategia se 
utiliza más que las otras. En cambio, sí se encuentran diferencias en el uso de las 
maniobras de afrontamiento activas y pasiva. A excepción de la autodistracción, que es 
una estrategia pasiva, las maniobras activas se utilizan con mayor frecuencia (véase 
anexo 2). 
 
En cuanto a la comparación de los resultados del Tinnitus Handicap Inventory 
(THI) en los diferentes grupos de edad, no se encuentran diferencias significativas en la 
subescala emocional ni catastrófica. Sin embargo, sí se encuentra que el grupo de >75 
años cuenta con puntuaciones medias significativamente más bajas que el grupo de 55-
64 años en la subescala funcional. Esto podría interpretarse como que la actividad de 
ocio y laboral se reduce con la edad y, por tanto, el tinnitus interfiere en menor medida 
en la funcionalidad de este grupo de edad. 
 
En lo que refiere a la intensidad percibida del tinnitus, se encuentra que las 
puntuaciones más elevadas, tanto en la subescala funcional, emocional y catastrófica, 
pertenecen al grupo de fuerte/muy fuerte. Por tanto, se puede afirmar que a mayor 
intensidad percibida del acúfeno mayor incapacidad produce el acúfeno. 
 
21 
 
Las diferencias asociadas al sexo en el grado de incapacidad nos señalan que el 
tinnitus interfiere en mayor medida en las mujeres en las subescalas funcional y 
catastrófica que en los hombres. Es decir, las mujeres se ven más afectadas en aspectos 
de naturaleza física y su frustración en torno a los acúfenos es más pronunciada. Sin 
embargo, no se encuentran diferencias significativas en la subescala emocional. 
 
Por último, de los resultados del análisis de correlación lineal, mediante el 
coeficiente de correlación de Pearson, concluimos que las estrategias de desahogo 
emocional, apoyo social instrumental, negación y afrontamiento activo son maniobras 
que podrían estar dificultando la adaptación al tinnitus. Se infiere que estas estrategias 
podrían estar aumentando la frustración asociada a esta molestia y la atención prestada 
al acúfeno, resultando en un aumento de la incapacidad que éstos pueden llegar a 
producir. En definitiva, a pesar de encontrar que algunas estrategias funcionan mejor 
que otras para gestionar el tinnitus, a la hora de clasificarlas en sus respectivas 
categorías (conductual, cognitiva, emocional, activa o pasiva) no hay una que destaque 
por encima de las demás en términos de efectividad. 
 
A pesar de los resultados obtenidos, este estudio presenta algunas limitaciones. 
La primera de ellas se encuentra en relación con los cuestionarios utilizados en esta 
investigación. Los formularios empleados fueron seleccionados en base a estar 
validados en español y a su nivel de fiabilidad. Resultó complicado porque, a pesar de 
encontrar algunos cuestionarios relacionados con el tinnitus, sólo se encontraron dos 
cuestionarios validados en lengua española, de los cuáles finalmente fue seleccionada la 
versión española del Tinnitus Handicap Inventory (THI; Herráiz et al., 2001). 
 
22 
 
 Otra limitación destacable es que los cuestionarios aplicados en este estudio ponen 
el foco en las molestias e interferencias que tienen los acúfenos en la actualidad. El 97,6% 
de la muestra adolece de acúfenos desde hace más de un año. Es debido a esta 
descompensación de la muestra por lo que no se pudo comparar el grado de incapacidad 
ni el tipo de estrategia de afrontamiento utilizada asociados a la temporalidad del tinnitus. 
En consecuencia, hubiese sido conveniente haber planteado dos cuestionarios orientando 
cada uno de ellos a un momento temporal (comienzo del tinnitus y actualidad). De esta 
manera, se hubieran podido comparar las respuestas de ambos cuestionarios y analizar las 
diferencias en materia de impacto o discapacidad producida por el tinnitus y el tipo de 
estrategias de afrontamiento empleadas en cada momento. En futuros estudios, sería 
interesante plantear la investigación siguiendo este enfoque y así dotarla de un sentido 
más completo. 
 
Por último, algunas de las características de los acúfenos que se pretendían 
medir, entre las que se encuentran el tiempo que se lleva padeciendo el tinnitus o el tipo 
de sonido que caracteriza al acúfeno, no han sido analizadas debido a la 
descompensación en la muestra. 
 
4. Conclusiones Y Prospectiva 
4.1. Conclusiones 
A partir de esta investigación, se concluye que la intensidad percibida del 
acúfeno y la edad de quién lo adolece son variables que parecen influir en el grado de 
interferencia que alcanza el tinnitus. Se han encontrado, asimismo, diferencias entre 
sexos indicando mayor incapacidad en aspectos de carácter funcional y catastrofista en 
las mujeres. En último término, se ha encontrado que la aceptación como estrategia de 
23 
 
afrontamiento correlaciona negativamente con el grado de incapacidad y que el 
desahogo emocional, por el contrario, correlaciona positivamente con esta variable. 
 
Estos resultados se consideran muy reveladores, especialmente teniendo en 
cuenta el estudio tan comprimido y breve que se ha realizado. Se ha logrado, por tanto, 
aportar resultados que pueden resultar útiles y servir de base para futuros estudios más 
elaborados. 
 
4.2. Prospectiva 
Tras realizar este estudio, se considera oportuno que futuras líneas de 
investigación examinen otras variables psicológicas que pueden estar influyendo en el 
grado de interferencia que genera el tinnitus. Sería de gran utilidad lograr individualizar 
las intervenciones y centrarlas principalmente en reducir la disfunción física, puesto que 
es el área que más afectada se encuentra con el tinnitus. 
 
No obstante, dado que la producción científica en este campo es tan escasa, 
cualquier línea de investigación que se abra acerca en torno al tinnitus ayudará a ampliar 
los conocimientos sobre la cuestión. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
5. Referencias BibliográficasBarros Coelho, C., Santos, R., Ferraz Campara, K. y Tyler, R. (2020). Classification of 
Tinnitus: Multiple Causes with the Same Name. Otolaryngologic Clinics of 
North America, Vol. 53, No. 4, 515-529. 
Brüggemann, P., Szczepek, A. J., Rose, M., McKenna, L., Olze, H. y Mazurek, B. 
(2016). Impact of Multiple Factors on the Degree of Tinnitus Distress. Frontiers 
in Human Neuroscience, Vol. 10, 341. 
Cheng, C., Yang, C.Y., Inder, K., y Chan, S.W. (2020). Illness Perceptions, Coping 
Strategies, and Quality of Life in People With Multiple Chronic Conditions . J 
Nurs Scholarsh, Vol. 52, No. 2, 145-154. 
Dawes, P., Cruickshanks, K. J., Marsden, A., Moore, D. R., y Munro, K. J. (2020). 
Relationship between diet, tinnitus, and hearing difficulties . Ear and hearing, 
Vol. 41, No. 2, 289. 
Fuller, E. T., Cima, F. F. R., Van den Bussche, E. y Vlaeyen, W. S. J. (2019). The Fear 
of Tinnitus Questionnaire: Toward a Reliable and Valid Means of Assessing 
Fear in Adults with Tinnitus. Ear & Hearing, Vol. 40, 1467–1477. 
Guzmán Durán, J. E. (2021). Manejo del tinnitus con estimulador de sonido con 
especificidad frecuencial. Acta de Otorrinolaringología y Cirujía de Cabeza y 
Cuello, Vol. 49, No. 3, 184-188. 
Henríquez, C. P. y Délano, R. P. . (2021). Respuestas cerebrales al silencio: hacia una 
nueva forma de evaluación clínica de la audición. Otorrinolaringología y 
Cirugía de Cabeza y Cuello, Vol. 81, No. 3, 401-408. 
25 
 
Herráiz, J., Hernández, C. J., Plaza, G., Tapia, M. C. y De los Santos, G. (2001). 
EVALUACIÓN DE LA INCAPACIDAD EN PACIENTES CON ACÚFENOS. 
Acta Otorrinolaringológica Española, Vol. 52, 534-538. 
Koning, H. M. (2019). Psychosocial consequences of the loudness of tinnitus. Int 
Tinnitus J., Vol. 23, No. 2, 103-107. 
LeBeau, R. I. (2020). A pilot study examining the effect of integrative tinnitus 
management (ITM) on tinnitus distress and depression symptoms in veterans. 
Psychological Services, Vol. 17, No. 2, 227-232. 
Stephens, G. D. (1984). The treatment of tinnitus: a historical perspective. The Journal 
of Laryngology and Otology, Vol. 98, 963-972. 
Wimmer J., D. R. (2019). Tinnitus: Una patología cerebral. Otorrinolaringología y 
Cirugía de Cabeza y Cuello, Vol. 79, No. 1, 125-136. 
Xia, L., He, G., Feng, Y., Yu, X., Zhao, X., Yin, S., Chen, Z., Wang, J., Fan, J. y Dong, 
C. (2021). COVID-19 associated anxiety enhances tinnitus. PLOS ONE, Vol. 
16, No. 2, e0246328. 
Zenker, C. F. y Barajas de Prat, J. J. (2002). ESTUDIO PSICOMÉTRICO DEL 
ACÚFENO CRÓNICO. ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE 
TINNITUS (TINNITUS QUESTIONNAIRE) A UNA MUESTRA 
ESPAÑOLA. Psicología Conductual, Vol. 10, No. 1, 63-75. 
 
26 
 
6. Anexos 
Anexo 1 
Tinnitus Questionnaire -TQ- (Jakes et al., 1985) (Zenker, C. F. y Barajas de Prat, J. J., 
2002) 
1 Sí 2 A veces 3 No 
 
1F ¿Le resulta difícil concentrarse por culpa de su acúfeno? 
2F Debido a la intensidad del acúfeno ¿le cuesta oír a los demás? 
3F ¿Se enoja a causa de su acúfeno? 
4F ¿Le produce confusión su acúfeno? 
5C ¿Se encuentra desesperado por tener el acúfeno? 
6E ¿Se queja mucho por tener su acúfeno? 
7F ¿Tiene problemas para conciliar el sueño por su acúfeno? 
8C ¿Cree que su problema de acúfenos es insolucionable? 
9F ¿Interfiere su acúfeno en su vida social (salir a cenar, al cine)? 
10E ¿Se siente frustrado por su acúfeno? 
11C ¿Cree que tiene una enfermedad incurable? 
12F ¿Su acúfeno le impide disfrutar de la vida? 
13F ¿Interfiere su acúfeno en su trabajo o tareas del hogar? 
14F ¿Se siente a menudo irritable por culpa de su acúfeno? 
15F ¿Tiene dificultades para leer por culpa de su acúfeno? 
27 
 
16E ¿Se encuentra usted triste debido a su acúfeno? 
17E ¿Cree que su acúfeno le crea tensiones o interfiere en su relación con la familia o 
amigos? 
18F ¿Es difícil, para usted, fijar su atención en cosas distintas a su acúfeno? 
19C ¿Cree que su acúfeno es incontrolable? 
20F ¿Se siente a menudo cansado por culpa de su acúfeno? 
21E ¿Se siente deprimido por culpa de su acúfeno? 
22E ¿Se siente ansioso por culpa de su acúfeno? 
23C ¿Cree que su problema de acúfenos le desborda? 
24F ¿Empeora su acúfeno cuando tiene estrés? 
25E ¿Se siente usted inseguro por culpa de su acúfeno? 
 
Anexo 2 
Cuestionario de afrontamiento BRIEF-COPE-28 (Carver, 1997; adaptado por Moran et 
al., 2010) 
1 No suelo hacer esto 
en absoluto 
2 Suelo hacer esto un 
poco 
3 Suelo hacer esto 
moderadamente 
4 Suelo hacer esto 
mucho 
 
1. ___Intento conseguir que alguien me ayude o aconseje sobre qué hacer. 
2. ___Concentro mis esfuerzos en hacer algo sobre la situación en la que estoy. 
3. ___Acepto la realidad de los que ha sucedido 
28 
 
4. ___Recurro al trabajo o a otras actividades para apartar las cosas de mi mente. 
5. ___Me digo a mí mismo “esto no es real”. 
6. ___Intento proponer una estrategia sobre qué hacer. 
7. ___Hago bromas sobre ello. 
8. ___Me critico a mí mismo. 
9. ___Consigo apoyo emocional de otros. 
10. ___Tomo medidas para intentar que la situación mejore. 
11. ___Renuncio a intentar ocuparme de ello. 
12. ___Digo cosas para dar rienda suelta a mis sentimientos desagradables. 
13. ___Me niego a creer que haya sucedido. 
14. ___Intento verlo con otros ojos, para hacer que parezca más positivo. 
15. ___Utilizo alcohol u otras drogas para hacerme sentir mejor. 
16. ___Intento hallar consuelo en mi religión o creencias espirituales. 
17. ___Consigo el consuelo y la comprensión de alguien. 
18. ___Busco algo bueno en lo que está sucediendo. 
19. ___Me río de la situación. 
20. ___Rezo o medito. 
21. ___Aprendo a vivir con ello. 
22. ___Hago algo para pensar menos en ello, tal como ir al cine o ver la televisión. 
23. ___Expreso mis sentimientos negativos. 
29 
 
24. ___Utilizo alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo. 
25. ___Renuncio al intento de hacer frente al problema. 
26. ___Pienso detenidamente sobre los pasos a seguir. 
27. ___Me echo la culpa de lo que ha sucedido. 
28. ___Consigo que otras personas me ayuden o aconsejen 
 
Anexo 3 
Cuestionario de información sobre características sociodemográficas de los 
participantes y características de interés relacionadas con el tinnitus 
1. ___¿Conocía usted la definición o el nombre de esta patología? 
2. ___¿Ha recurrido usted al médico por esta molestia? 
3. ___¿Considera que el médico le ayudó? 
4. ___¿Su tinnitus suele ser muy flojo, flojo, fuerte o muy fuerte? 
5. ___¿Su tinnitus está presente continuamente, ocasionalmente o nunca? 
6. ___El tinnitus se puede manifestar en una variedad de tonos. ¿El suyo se 
asemeja más a un zumbido, sonido agudo o grave? 
7. ___¿Cuánto tiempo lleva con esta molestia: menos de 3 meses, menos de 6 
meses, entre 6 y 12 meses o más de 12 meses? 
8. ___¿Cómo percibe que es su salud: buena, regular o mala? 
 
 
30 
 
Anexo 4 
Estrategias de afrontamiento según el carácter activo o pasivo (Carver, Scheider & 
Weintraub, 1989) 
Tipo de afrontamiento Activo Pasivo 
Conductual Activo 
Planificación 
Apoyo instrumental 
Negación 
Autodistracción 
Consumo de sustancias 
Cognitivo Reinterpretación positiva 
Humor 
Aceptación 
Negación 
Religión 
Autoinculpación 
Emocional Apoyo emocional Descarga emocional

Continuar navegando