Logo Studenta

2021_Implementacion_facturacion_electronica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
IMPLEMENTACION DE FACTURACION ELECTRONICA EN COLOMBIA 
 
 
LAURA CEBALLOS Y FARI F. ZUÑIGA 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES. 
CONTADURIA ´PUBLICA 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
 
 
 
MG. JOHN JAIRO BONILLA ALDANA 
MG. SANDRA YANNINA LOPEZ DUQUE 
 
 
 
NOVIEMBRE 2021 
 
 
2 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen…………………………………………………………………………………………. 4 
Introducción……………………………………………………………………………………... 6 
Descripción del problema………………………………………………………………………. 7 
 Planteamiento del problema…………………………………………………………… 7 
 Formulación del problema……………………………………………………………... 8 
Objetivos………………………………………………………………………………………… 9 
 Objetivo general………………………………………………………………………… 9 
 Objetivos específicos……………………………………………………………………. 9 
Justificación……………………………………………………………………………………. 10 
Marco de referencia…………………………………………………………………………… 12 
 Marco teórico…………………………………………………………………………... 12 
 Antecedentes de la investigación……………………………………………… 12 
 Marco conceptual……………………………………………………………………… 14 
 Marco legal…………………………………………………………………………….. 16 
Metodología……………………………………………………………………………………. 18 
 Tipo de estudio………………………………………………………………………… 18 
 Método de investigación………………………………………………………………. 19 
 Fuentes y técnicas para la recolección de la información…………………………… 19 
 Fuentes primarias y técnica aplicada………………………………………… 19 
 Fuentes secundarias…………………………………………………………… 19 
 Actividades para el desarrollo de los objetivos……………………………………… 20 
Limitaciones Encontradas…………………………………………………………………….. 21 
3 
 
 
Resultados de la investigación………………………………………………………………… 22 
 Resultados de la entrevista……………………………………………………………. 22 
 Desarrollo de objetivos………………………………………………………………… 29 
Conclusiones…………………………………………………………………………………… 38 
Recomendaciones……………………………………………………………………………… 39 
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….. 40 
Anexos………………………………………………………………………………………….. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Resumen 
Los impuestos en Colombia constituyen la fuente principal de los ingresos del estado con 
los que se realizan proyecciones anuales para su distribución a nivel nacional, sin embargo, la 
evasión de impuestos ha sido una práctica que se ha realizado a lo largo de los años para 
incrementar las ganancias de las diferentes personas o empresas, de esta manera deja de cumplir 
con su obligación tributaria. La facturación electrónica, es un mecanismo que permitirá tener un 
monitoreo en tiempo real de las distintas transacciones realizadas por los comerciantes, por lo 
anterior, se tendrá conocimiento de quiénes están obligados a cumplir con la contribución y saber 
si el proceso se realiza de manera correcta. Con el desarrollo de este trabajo se buscó analizar los 
efectos tributarios y fiscales que trae consigo la implementación de la factura electrónica para el 
Estado y los contribuyentes en el territorio colombiano y, se caracteriza la factura electrónica 
como mecanismo, adicionalmente, se describirán los efectos de la implementación y para 
finalizar, se describen los beneficios que para los establecimientos comerciales se han 
establecido. 
 
ABSTRACT 
The Colombian taxes constitute the main source of state income, with which annual 
projections are made for their distribution at the national level, however, the tax evasion has been 
a practice that has been carried out over the year to increase the earnings of different people or 
companies, thus ceasing to comply with their tax obligation. Electronic invoicing is a mechanism 
that will allow real-time monitoring of different transaction carried out by merchants, therefore it 
will be known who are obligated to comply with the contribution and to know if the process is 
carried out correctly. With the development of this work, we seek to analyze the tax and fiscal 
5 
 
 
effects that the implementation of electronic invoicing brings for the State and taxpayers in the 
Colombian territory and, the electronic invoice will be characterized as a mechanism, additionally, 
the effects of implementation and finally, the benefits that have been established for commercial 
establishments will be described. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Introducción 
El presente documento comprende a nivel general el estudio e investigación de la 
implementación de la Facturación electrónica en Colombia, en él se puede encontrar información 
sobre la historia, la normativa y los efectos de la facturación electrónica tanto para los 
contribuyentes como para los entes de control del estado colombiano, este proceso se realizó con 
el fin de informar sobre los métodos que se debieron implementar y las situaciones a las cuales se 
ha enfrentado el sector comercial colombiano frente a esta temática que es de vital importancia 
para el desarrollo del país. 
Teniendo en cuenta la obligatoriedad operativa de este mecanismo, se sitúa la facturación 
electrónica como medio importante para realizar un proceso de observancia sobre los principales 
tributos que en ella se generan como son; IVA, Rete fuente e ICA. Precisamente en los anteriores 
ítems relacionados se han presentado las mayores evasiones de responsabilidad fiscal en el país, 
lo que a su vez genera un déficit presupuestal para futuras inversiones sociales que contribuyan 
con el desarrollo de la nación. Todo ello sin mencionar los numerosos casos de corrupción en los 
que se ven envueltos los funcionarios públicos, encargados de administrar los recursos que el 
estado demanda de sus ciudadanos producto de sus actividades económicas o mediante normativa 
gubernamental. 
Mediante la investigación documental y descriptiva se logró evidenciar la importancia de 
la facturación electrónica en dicho país, como avance tecnológico y se fundamenta su base como 
mecanismo de control para la evasión de impuestos, dado que, la información puede ser recibida 
y controlada de manera inmediata por los comerciantes y sus clientes, así como también por los 
entes estatales. 
El desarrollo de este documento se realizó mediante la aplicación de una encuesta a una 
muestra de 12 empresas con preguntas base para el desarrollo de los objetivos, acompañado 
también de documentos investigativos anteriores sobre los antecedentes de facturación. 
Finalmente, se buscó en el documento que los diferentes interesados comprendan la 
importancia de la facturación electrónica para mejorar la cultura de la contribución, el recaudo de 
impuestos en el país y el avance tecnológico que lo caracteriza como estado en vía de desarrollo. 
 
7 
 
 
1. Descripción del problema 
1.1.Planteamiento del problema 
En Colombia, la evasión de impuestos es una práctica que las empresas han realizado a 
través de los años con el fin de incrementar los ingresos y reducir costos, posteriormente se 
puede vincular al lavado de activos, todo esto ha sido descubierto gracias a los proveedores 
falsos de facturas, ante la DIAN hay registradas más de 506 empresas como proveedores ficticios 
las cuales ya se encuentran en investigación por parte de la fiscalía de la nación. Según una 
entrevista realizada a Héctor Rueda Torres, experto en Fiscalización Tributaria de la Dian, “La 
Dian, en desarrollo de las acciones de control dentro del Plan de Choque contra la Evasión del 
Contrabando y el Fraude Fiscal, ha descubierto empresas que se constituyeron de forma ficticia, 
con el único fin de vender facturas apócrifas"(Zapata, 2021). Esta práctica reduce los ingresos 
del Estado, lo que a su vez se traduce en déficit en el presupuesto nacional, afectando la 
disponibilidad de recursos que se destinan a inversión social, durante minuciosas investigaciones 
adelantadas por la dirección especializada contra el lavado de activos de la fiscalía general de la 
nación se encontró que: 
Una mujer identificada como Olga Lucia Díaz Guzmán, reconocida como ‘la 
Patrona’ yseñalada como la presunta jefe de este ‘Cartel de la evasión del IVA’, al 
parecer creó 9 empresas que eran utilizadas para las operaciones ilegales, cuyo domicilio 
comercial era una bodega en la ciudad de Bogotá́ y que servía como centro de 
coordinación y registro para la emisión las facturas fraudulentas. (Compliance, s.f.) 
Para contrarrestar este flagelo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) 
mediante la ley 1819 del 2016 ha ideado estrategias que permiten a los pequeños, medianos y 
grandes comerciantes llevar un control en las transacciones efectuadas por medio de la 
8 
 
 
facturación electrónica, aunque este tema ya se venía tratando algunos años atrás se presentó su 
obligatoriedad en la resolución 000064 del 2019, que posteriormente fue modificada por la 
resolución 000042 del 2020. Adicional a esto la DIAN busca mejorar sus procesos tecnológicos 
informando que: 
La Transformación Tecnológica llega de la mano de los esfuerzos por tener una entidad 
 digital, que tenga y haga uso eficiente de los datos con los que cuenta. Se avanza en la 
 transformación tecnológica para que la DIAN cuente con la trazabilidad requerida por las 
 operaciones tributarias, cambiarias o aduaneras, garantizando la transparencia de los 
 procesos. De esta forma, la DIAN amplió la oferta de trámites y servicios en línea, inició 
 la masificación de la factura electrónica con mejoras tecnológicas y la armonización de 
 los trámites y servicios aduaneros. (DIAN, s.f.) 
Es por ello por lo que para prevenir el fraude y, el recaudo de impuestos se realice de 
manera satisfactoria, es necesario que en todos los establecimientos de comercio se efectúe una 
transformación en la forma como se realiza el sistema de facturación implementando de esta 
manera la facturación electrónica. 
1.2. Formulación del problema 
¿Cuáles son los efectos (fiscales y tributarios) que la factura electrónica trae tanto para el 
Estado como para los contribuyentes en Colombia? 
 
 
 
 
9 
 
 
2. Objetivos 
2.1. Objetivo General 
Analizar los efectos fiscales que la factura electrónica trae tanto para el Estado como para 
los contribuyentes en Colombia. 
2.2. Objetivos Específicos 
- Caracterizar la factura electrónica como mecanismo para prevenir el fraude, 
la evasión de impuestos y el lavado de activos. 
- Identificar los efectos en el estado y en los establecimientos comerciales 
sobre la implementación de la factura electrónica validando ventajas y desventajas. 
- Analizar los efectos fiscales y organizacionales en la implementación de 
facturación electrónica para empresas del sector privado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
3. Justificación 
La importancia que tiene la presente investigación radica en las situaciones y 
problemáticas que se han presentado en las diferentes empresas del país al momento de 
implementar la facturación electrónica, se halla la necesidad de analizar los efectos generados 
por dichos cambios debido que, son muy recientes para comerciantes y empresarios en lo 
llamado “salida al aire” y obligatoriedad. 
A nivel profesional, como contadores públicos se está en la obligación de mantener 
actualizados frente a normativas de uso y aplicación contable o tributario, dado que el gobierno y 
los entes de control constantemente generan nuevas políticas y condiciones para el desarrollo y 
presentación de la información financiera de los contribuyentes para tener un control efectivo 
sobre la recaudación de impuestos como principal fuente de ingresos del país. 
Desde los Núcleos de apoyo Contable y Fiscal, que parten como iniciativa de la DIAN, se 
permite la vinculación con las instituciones de educación superior, donde se busca crear espacios 
en atención continua por medio de estudiantes y docentes con previa capacitación brindando un 
apoyo sin costo en orientación básica sobre temas fiscales y tributarios a personas naturales y 
jurídicas. Uno de los principales objetivos que tienen los NAF es proporcionarle al estudiante de 
educación superior casos prácticos sobre la orientación tributaria, aduanera y, o cambiaria en 
casos reales que demanden soluciones inmediatas. Es importante realizar este ejercicio desde la 
academia debido que, los ciudadanos por la alta desconfianza que tienen sobre las instituciones 
encargadas de recaudar los recursos presentan dificultades para comprender sus derechos y 
obligaciones tributarias por lo complejo de las normas cambiarias y algunos de estos no tienen 
los recursos necesarios para contratar asesoramiento contable y fiscal. (DIAN, 2019, p. 5) 
11 
 
 
Dentro de los temas tratados por los estudiantes en dichas atenciones, se correlaciona la 
Facturación electrónica dado que es un proceso recientemente implementado por los entes 
reguladores. Lo planeado con la implementación de la facturación electrónica es mejorar las 
condiciones del recaudo de los impuestos en el país y ayudar a evitar la evasión de estos, el 
lavado de activos, entre otros, teniendo en cuenta que, es el 2020 el primer año de análisis de la 
información no existe un punto de comparación anterior, también se deben evaluar las otras 
opciones que se tienen para creación de empresas en el país las cuales aún no cuentan con la 
obligatoriedad de facturación electrónica y determinada situación puede generar grandes riesgos 
para el gobierno. Este tema es de gran ayuda para preparar a los contribuyentes en los cambios 
que pretende implementar el gobierno a futuro para la recaudación de impuestos debido que, son 
la mayor fuente de ingreso en el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
4. Marco de Referencia 
4.1. Marco teórico 
4.1.1. Antecedentes de la investigación 
Para la investigación las instituciones de educación superior (IES), son una base 
fundamental en el desarrollo de nuevas temáticas, por lo que los trabajos de grado ayudan en la 
fundamentación de bases e ideas para futuros estudiantes y de esta manera desarrollar el espíritu 
investigador. Por este motivo es importante realizar la revisión de previos trabajos y así ayudar a 
construir eficazmente los antecedentes de la facturación electrónica en Colombia, los cambios, 
ventajas y desventajas que ha traído esta situación a los comerciantes del país. 
Tanto la legalización como la implementación de la facturación electrónica vienen con su 
propuesta desde años atrás y ha sido investigada y estudiada en Colombia desde hace más de 3 
décadas, según Ramírez y Ballesteros (2012) las relaciones comerciales utilizando una 
computadora para transmitir información como órdenes de compra o facturas, comenzaron a 
principios de la década de 1970. Este tipo de intercambio ha llevado actualmente a la 
desaparición de la impresión que muestra cualquier tipo de transacción económica. 
Adicional a ello, “la facturación electrónica se ha convertido en un proyecto clave dentro 
de la estrategia de gobiernos digitales de varios países de Latinoamérica, siendo Chile, Brasil y 
México los más adelantados y lo vienen desarrollando desde el año 2003” (Portilla, 2014, p. 8). 
En un trabajo académico sobre facturación electrónica en Colombia Diaz et al (2016) 
refiere que hace más de 20 años se encuentra creada la figura que permite realizar facturación de 
manera electrónica en este país, pero la implementación de esta fue retrasada atenuando que no 
13 
 
 
existía un formato que permitiera facilidad de entendimiento, seguimiento y fiscalización por 
parte de los entes encargados. 
En la tesis para especialización sobre la implementación de facturación electrónica en 
Colombia publicada por Beltrán (2018) se evidencia que: 
La guía de implementación de la facilitación del comercio de Naciones Unidas 
realiza una investigación por diferentes regiones sobre este aparte de facturación 
electrónica que vale la pena revisar para ver cómo se encuentra el avance mundial y tener 
la oportunidadde realizar una equivalencia con Latinoamérica y específicamente con 
Colombia. (p 11) 
Por lo tanto, se deben tener en cuenta otros modelos y no solo el de la Facturación 
electrónica dado que existen otros documentos como las notas débito y crédito los cuales 
requieren operaciones de la mano con la facturación, estos documentos deben contar también con 
los estándares requeridos por los entes de control (Beltran,2018). 
Según la tesis de pregrado presentada en la universidad de la Salle que trata Análisis de la 
implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude 
fiscal: 
La última reforma tributaria, Ley 1819 de 2016, determinó la obligación de 
declarar y pagar el IVA y el Impuesto al consumo, expidiendo la factura electrónica a 
partir del primero de enero de 2019. La Dirección de impuestos y aduanas nacionales 
(DIAN) desarrolló un plan piloto en el que participaron 57 empresas pertenecientes a 
diferentes sectores y ciudades del país. El objetivo era probar el sistema y la solución 
14 
 
 
tecnológica implementada realizando pruebas para evaluar y obtener oportunidades de 
mejora del sistema. (Palacio, 2019, p 4) 
Con todo esto, se concluye que el gobierno busca disminuir el déficit fiscal, a través de 
estrategias que le permitan tener un control sobre el recaudo. Por ello, una de las medidas más 
recientes es el proyecto de facturación electrónica. Ésta es una herramienta que le permite al 
Estado tener, en tiempo real, toda la documentación de un gran porcentaje de transacciones de 
ventas realizadas en el territorio nacional. (Palacio,2019) 
4.2. Marco Conceptual 
Algunos conceptos o términos esenciales para el desarrollo de la investigación serán 
explicados a continuación, Decreto es la decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un 
tribunal o juez, sobre la materia o negocio en que tenga competencia. (RAE,2021). Y una 
Resolución es un Decreto, providencia, auto o fallo de autoridad gubernativa o judicial. (RAE, 
2021) Son estos algunos de los documentos utilizados para la normatividad donde se establece la 
facturación electrónica, todo esto va de la mano con el Estatuto tributario este es el conjunto de 
normas que regulan la mayoría de los aspectos formales y sustanciales del recaudo de impuestos 
en Colombia, que corresponde al decreto 624 de 1989 (Gerencie,2021). En este se regula como 
primera medida la facturación en general. 
Luego de esto, tomemos en cuenta la definición de Reforma tributaria consiste en la 
modificación de la estructura de uno o varios impuestos o del sistema tributario, con el fin de 
mejorar su funcionamiento para la consecución de sus objetivos. (Moncayo,2020) por medio de 
este se logran establecer diferentes lineamientos y modificaciones a los procesos que involucren 
impuestos tratando con esto la Fiscalización que es la acción y efecto de fiscalizar. El verbo 
15 
 
 
indica el control y la crítica de las acciones u obras de alguien, o el cumplimiento del oficio 
de fiscal. (Pérez y Gardey,2014) todo para lograr implementar o poner en funcionamiento o 
aplicar métodos, medidas, etc., para llevar a cabo. (RAE,2021). 
En este caso la Factura electrónica pues es la evolución de la factura tradicional, para 
efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, 
recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. 
Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios. (DIAN,2021). 
Como proceso para la facturación electrónica se debe tener en cuenta primero contratar 
un Proveedor tecnológico que es una persona natural o jurídica facultada para prestar los 
servicios inherentes a la expedición, recibo, rechazo y conservación de la factura electrónica a 
aquellos que se encuentran obligados a facturar electrónicamente y/o a los adquirentes que 
decidan recibir la factura en formato electrónico de generación. (Actualícese, 2018) eso debe 
hacerse bajo el procedimiento de Validación previa pues Es el proceso que se le hace a la 
factura, notas débito y crédito electrónicas generadas y transmitidas a la DIAN para verificar que 
cumplen con las reglas definidas por la entidad en el anexo técnico; este proceso se hace en 
fracción de segundos, para que luego, el documento junto con el comprobante de validación sea 
entregado al comprador, lo cual la convierte en un soporte con efectos fiscales. (DIAN, 2021). 
Cada uno de estos conceptos es esencial para poder establecer los Efectos 
Aquello que sigue por virtud de una causa. (RAE, 2021) que se ha traído la facturación 
electrónica tanto para los contribuyentes como para el gobierno y los entes de control. 
 
 
https://definicion.de/control/
https://definicion.de/control/
https://definicion.de/fiscal
https://definicion.de/fiscal
16 
 
 
4.3. Marco Legal 
Las leyes son base fundamental en cada país, permiten direccionar el actuar de la 
sociedad, es responsabilidad del gobierno y los entes delegados como la DIAN validar el 
cumplimiento de dichas normas. En el tema tributario, los impuestos se catalogan como la mayor 
fuente de ingresos del estado, el hecho de incumplir con dicho deber conlleva sanciones legales y 
monetarias que afectan de manera directa al contribuyente. La facturación electrónica es uno de 
los medios implementados recientemente en el país con el objetivo de empezar a controlar la 
evasión e incumplimiento en el pago. 
A continuación, se mencionan las leyes, decretos y resoluciones donde se reglamenta la 
implementación de facturación electrónica en Colombia: 
Según el decreto 1929 del 2007 por el cual se reglamenta el artículo 616-1 del Estatuto 
Tributario, dicho artículo menciona las directrices para la presentación de las facturas y los 
documentos equivalentes en el país. Determinado decreto ya fue derogado, pero fue fundamental 
para los inicios de la implementación de facturación electrónica. 
Seguido por el Decreto 2242 del 2015 por el cual se reglamentan las condiciones de 
expedición e interoperabilidad de la facturación electrónica con fines de masificación y control 
fiscal. 
Según la Resolución 000020 del 2019 de la DIAN, Por la cual se señalan los sujetos 
obligados a expedir factura electrónica de venta con validación previa a su expedición y se 
establece el calendario para su implementación. Al Decreto se le derogó el articulo 3 por la 
Resolución 000064 del 2019 de la DIAN, por la cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 
000020 del 2019, más precisamente se deroga el parágrafo 3 del artículo 3, dicho artículo habla 
17 
 
 
del calendario de implementación de la Facturación electrónica en Colombia. Por último, se tiene 
la Resolución 00042 del 2020 de la DIAN, por la cual se desarrollan los sistemas de facturación, 
los proveedores tecnológicos, el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se 
expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y se dictan otras disposiciones en materia 
de sistemas de facturación. 
Este conjunto de decretos y resoluciones son los que hasta el momento rigen la 
facturación electrónica en el país desde su implementación hasta su puesta en marcha o 
funcionamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
5. Metodología 
El presente documento se llevó a cabo mediante la recolección de información en bases 
de datos académicas de la universidad y de diferentes instituciones académicas del país, dado 
que, los repositorios son muy buena fuente de información, además, de ser información confiable 
y veraz de expertos en la temática a desarrollar y los objetivos desarrollados. 
5.1. Tipo de estudio 
Para este proyecto de investigación se trabajó bajo el modelo descriptivo y documental. 
La investigación descriptiva es aquella que se encarga de estudiar el “que”, en lugar del “por qué 
en los sujetos de investigación”, es decir se describe principalmenteel tema de investigación sin 
cubrir por qué ocurren. (Questionpro, 2021) 
La investigación documental; es una técnica mediante la cual se recopila información y 
se seleccionan los documentos, libros, grabaciones, etc. La investigación documental no es tan 
popular debido a que las estadísticas y su cuantificación están consideradas como formas para el 
análisis de datos. (Questionpro, 2021) 
Los modelos anteriores permiten una identificación detallada sobre el tema de 
investigación, con información obtenida en documentos investigativos de autores expertos en el 
tema y la consulta con la población involucrada contribuyendo a desarrollar el presente 
documento. 
 
 
19 
 
 
5.2. Método de investigación 
Como método de la investigación se utilizó el análisis, debido que, la temática elegida 
hace referencia a identificar los beneficios y efectos de la implementación de facturación 
electrónica en Colombia a partir de los puntos de vista y opiniones de distintos autores que han 
analizado ya la temática, todo esto mediante la investigación cualitativa; por medio de la cual se 
obtiene visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema en 
particular, esto genera ideas que definen o identifican las causas y efectos de las diferentes 
problemáticas consultadas.(Questionpro,2021) 
5.3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información 
Para las fuentes y técnicas se tomaron en cuentas las primarias y secundarias 
explicadas a continuación: 
5.3.1. Fuentes primarias y técnica aplicada 
Como fuente primaria fue utilizada una entrevista semiestructurada, se aplicaron 11 
preguntas correspondientes a la implementación y desarrollo de facturación electrónica en 
empresas del sector privado para recopilar y analizar las respuestas al dicho proceso y ayudar al 
desarrollo de los objetivos planteados. 
5.3.2. Fuentes secundarias 
En Las fuentes secundarias, se toman documentos publicados de autores expertos en el 
tema para su revisión bibliográfica, además de trabajos de grado y fuentes reguladoras de la 
20 
 
 
normativa de implementación de facturación en el país; todos estos son serán indagados 
mediante la técnica de observación. 
5.4. Actividades para el desarrollo de los objetivos 
Tabla 1 
OBJETIVOS 
ESPECÍFICOS 
ACTIVIDADES 
RECURSOS DE 
INFORMACIÓN 
INSTRUMENTO MÉTODO 
Caracterizar la 
factura electrónica 
como mecanismo 
para prevenir el 
fraude, la evasión 
de impuestos y el 
lavado de activos. 
Búsqueda de datos 
sobre hechos de 
evasión y lavado de 
activos 
Secundarias 
Contraste de 
información 
Observación 
Y Análisis 
Recopilar información 
sobre desarrollo de 
implementación de la 
factura electrónica 
mundial 
Caracterización de la 
facturación como 
mecanismo de mejora 
Argumentación 
Identificar los 
efectos en el estado 
y en los 
establecimientos 
comerciales sobre 
la implementación 
de la factura 
electrónica 
validando ventajas 
y desventajas. 
Indagar sobre los 
efectos en el estado de 
la facturación 
electrónica 
Secundarias Entrevista 
Observación 
Y Análisis 
Rastrear sobre los 
efectos en los 
establecimientos de la 
facturación electrónica 
Análisis de información 
primer año de 
facturación electrónica 
Analizar los efectos 
fiscales y 
organizacionales en 
la implementación 
de facturación 
electrónica para 
empresas del sector 
privado. 
Diseñar una entrevista 
semiestructurada para 
aplicar a una empresa 
Literatura 
Decretos y anexos 
para 
implementación Observación 
y Análisis 
Aplicación de la 
entrevista 
Desarrollo y 
respuestas de 
entrevista 
Entrevista 
Análisis de la entrevista 
21 
 
 
6. LIMITACIONES ENCONTRADAS 
Frente a las limitaciones se encontró principalmente que debido a la actual 
situación de pandemia que persiste a nivel mundial, en el país aún existen distintas 
restricciones para el acceso presencial a diferentes lugares, entre ellos se encuentran las 
instalaciones de la universidad para la prestación de servicios referente a las atenciones 
NAF y las instalaciones de la DIAN, lugar donde se hubiese podido aplicar y consultar 
mayor información con distintos funcionarios quienes son los principales involucrados en 
el proceso de implementación investigado en este documento. 
Adicionalmente, no fueron halladas más limitaciones porque se logró trabajar en 
equipo por diferentes plataformas tecnológicas y de manera presencial, obteniendo la 
información necesaria de los otros medios para el desarrollo del documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
7.1. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA 
Como resultado de la entrevista aplicada a 12 compañías en total, se obtuvo la siguiente 
información: 
 
 
23 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
27 
 
 
 
A nivel general se logró evidenciar que el 100% de las empresas encuestadas se 
encuentran actualmente generando facturación electrónica, 8 de las 12 empresas iniciaron los 
preparativos para la implementación entre1 a 6 meses de anticipación, para de esta forma lograr 
que entre enero y noviembre del 2020 se tuviera la puesta en marcha de dicho proceso y 
cumpliendo con las fechas estipuladas por los entes de control para su obligatoriedad. 
Para el adecuado funcionamiento de la facturación electrónica fue necesaria la 
contratación de un proveedor tecnológico, estas entidades se encargan de la transmisión y 
generación de los archivos XML ante la Dian para su debida aceptación o por el contrario era 
necesario el registro ante el proveedor gratuito de la Dian para facturar electrónicamente. 
Frente a esto se consultó con las empresas si trabajaron articuladamente con la Dian y su 
proveedor tecnológico para la implementación del proceso, a lo cual se obtuvo como respuesta 
28 
 
 
que, si se realizó un trabajo conjunto con dichas entidades, ya fuese con las dos o con una sola de 
estas. 
También es importante revisar y determinar los cambios a nivel tecnológico y de 
software contable que implementaron las diferentes compañías para la implementación y 
desarrollo de la facturación electrónica, situación en la que expresaron que el principal cambio 
fue la contratación del proveedor tecnológico y la mejora en los servicios de internet contratados, 
algunas de estas expresaron también la necesidad de realizar cambios o actualizaciones en sus 
sistemas contables con el fin de articular o actualizar procesos para la facturación electrónica. A 
dichos cambios se suma la necesidad de capacitación del personal encargado para el debido 
conocimiento sobre el proceso de facturación y el funcionamiento de los diferentes aplicativos 
contratados. Es importante resaltar que el 91.7%, es decir, 11 de estas empresas resaltaron que 
gracias a la facturación electrónica se ha mejorado el proceso general de facturación en sus 
compañías. 
Por otro lado, cabe destacar que dicho proceso trae consigo unas ventajas y desventajas 
significativas para los contribuyentes, a manera de ventaja se logró evidenciar que las compañías 
resaltaron en su mayoría que la facturación electrónica digitaliza y agiliza los procesos, 
permitiendo tener mejor control e información oportuna de las transacciones comerciales, y 
como desventaja señalan que para algunos contribuyentes el trabajo es doble debido a la mala 
articulación de los sistemas con las plataformas y páginas web de la DIAN. 
Considerando uno de los objetivos del presente documento se encuestó también si las 
compañías consideran que la facturación electrónica sea un mecanismo para evitar la evasión de 
impuestos, contando con que 11 de estas respondieron que sí y solo 1 de estas justifico que no. 
29 
 
 
Por último se consideró necesario que los contribuyentes dieran su opinión sobre el ¿por 
qué se considera importante facturar electrónicamente? y si recomendaría que la facturaciónelectrónica sea el principal medio de facturación en el país, a lo que se obtuvo como respuestas 
generales que la facturación electrónica es importante para controlar la información comercial en 
tiempo real y agilizar los procesos, aunque en la parte tributaria se considere que solo favorece a 
la DIAN, como recomendaciones se recibieron respuestas opuestas de algunos señalando que, sí 
debería ser el principal medio de facturación según las razones anteriores y otros señalan que 
este no puede ser el principal medio de facturación debido que, sus costos afectan de manera 
significativa a los pequeños comerciantes y el mercado informal. 
7.2. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS 
Colombia no es un país con cultura de contribución al pago de impuestos, siempre son las 
empresas catalogadas como grandes contribuyentes y los empleados formales con un nivel alto 
de ingresos quienes generan la mayor parte del recaudo de impuestos dado que son registrados y 
descontados automáticamente de sus fuentes. 
Un concepto como evasión fiscal encierra no solo aspectos económicos, si no sociales 
pues pone a prueba la confianza de los ciudadanos en el gobierno o la naturaleza del hombre 
superior que quiere sacar ventaja individual y no cumplir con sus obligaciones como ciudadano. 
Recopilando información sobe las investigaciones que se han adelantado en el país 
correspondientes a la evasión, se encuentra que se dan principalmente en impuestos como el IVA 
y el impuesto de renta y complementarios. Una de las modalidades más escuchadas es a través de 
los paraísos fiscales, diversas situaciones se han escuchado muy recientes en el país como es el 
caso que se encuentra en investigación llamado “Panamá papers”. 
30 
 
 
Pero ¿ De qué manera lo realizan?, Observando el caso para la evasión de IVA es el 
común denominador encontrar proveedores ficticios, las cuales son empresas fachadas dedicadas 
a la reclamación ilícita del IVA, impuesto a la riqueza e impuestos de renta y complementarios, 
lo hacen expidiendo facturas falsas con el fin de registrar bienes o servicios que nunca fueron 
transferidos ni prestados, con ello son capaces de disminuir las bases gravables de los 
contribuyentes beneficiarios de esta actividad ilícita. 
La evasión de impuestos en Colombia caso IVA e impuesto de renta en el año 2020 
representó el 20% del recaudo tributario en un informe realizado por la firma Deloitte, donde el 
impuesto sobre la renta de sociedades representó el 2% del PIB y el IVA el 1,7% para un total de 
3,7%. Para el año 2019 las cifras que alcanzó la evasión del IVA fueron de $20,9 billones de 
pesos con una tasa del 23,2% y las rentas de $21,6 billones y una tasa de 31,6% estas cifras se 
podrían utilizar a porcentajes asignados como proyectos de inversión social que alcanzan el 4% 
del PIB. (Pastrán, 2021) 
Ahora, observando la modalidad llamada paraísos fiscales; que funciona cuando 
la compañía envía dinero aparentemente para pagar servicios que por lo general son 
asesorías o consultorías, no hay forma de verificar su realismo, esto ayuda a disminuir la 
base gravable para la declaración de renta anual, mientras el dinero reposa en cuentas 
“offshore” que son principales garantes de confidencialidad y anonimato fuera del país. 
(El tiempo, 2017) 
Para mejorar estos comportamientos, la DIAN cuenta con un programa especializado 
sobre cultura de la contribución entre los cuales se encuentran: 
● Lo público es nuestro (LPN) 
● Cultura de la contribución en las escuelas (CCE) 
31 
 
 
● Núcleos de apoyo contable y fiscal (NAF) 
Para contrarrestar este flagelo gracias a su constante reinvención, la DIAN, aplica 
nuevas ideas donde se tiene la necesidad de nombrar a las NAF y evidentemente la 
facturación electrónica, idea que no es nueva en el mundo dado que su implementación y 
funcionamiento en otros países de Latinoamérica como México o Brasil ha sido 
completamente exitoso, pero si es un nuevo método para el recaudo de impuestos dado a 
que permite realizar seguimiento a los rastros del dinero, prevención de evasión de 
impuestos y lavado de activos. (La república, 2021) 
Los núcleos de apoyo fiscal (NAF) surgen en Brasil por medio de, la Administración 
tributaria la Receita Federal en el año 2011 como una iniciativa de responsabilidad social 
universitaria, que se apoya en las administraciones tributarias, actualmente se encuentra presente 
en más de 100 universidades de; Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Honduras, 
Guatemala, México, Perú, Chile y Colombia. por medio de la visita de la Receita Federal de 
Brasil a Colombia en noviembre del año 2015, cuyo propósito fue informar y brindar 
capacitación a los servidores públicos y representantes de las universidades que aceptaron 
participar en el desarrollo de esta estrategia. todo ello sumado a la política institucional sobre la 
cultura de la contribución que se tenía prevista para la vigencia 2016-2018. uno de los 
primordiales objetivos son educar a los estudiantes de áreas contables, económicas, financieras, 
administrativas de derecho y aduaneras, sobre la importancia y sentido social de los impuestos y 
el gasto público. Una de las principales ventajas que se tiene al prestar este tipo de servicios 
radica en que las personas con menor poder adquisitivo pueden acceder a estos asesoramientos 
contables y fiscales que les va a permitir tener claridad en los procesos normativos que es uno de 
32 
 
 
los grandes inconvenientes que manifiesta la ciudadanía debido al cambio continuo de la 
normativa. 
De dichos núcleos hace parte la universidad cooperativa de Colombia desde hace ya 
algunos años, con el fin de que sus estudiantes presenten una práctica directa con la comunidad 
de los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera, todo esto mediante atenciones prestadas 
sobre diversos temas entre los cuales actualmente se encuentra establecido el tema competente 
en este documento que es la facturación electrónica sobre el cual se han prestado durante el 
presente año 32 atenciones. 
De acuerdo con la información presentada por la DIAN las cifras de registro en las NAF 
son las mostradas a continuación mediante la Figura 1: 
 Figura 1 
 Cifras de atención NAF 2020 
 
Nota. Adaptado de infografía NAF 2020 [fotografía], por DIAN, 2021, https://n9.cl/t47c5 
https://n9.cl/t47c5
33 
 
 
Ahora, es completamente demostrable que la facturación electrónica le servirá a la DIAN 
para obtener control en tiempo real de las operaciones comerciales presentadas por las empresas 
según respuestas obtenidas de la entrevista aplicada, este procedimiento evita solicitar a manera 
futura información por parte de los contribuyentes mediante los ya conocidos medios magnéticos 
generando un margen de error mucho más bajo, además tendrían a la mano la información 
tomada por las empresas para la declaración y presentación de los impuestos correspondientes 
que son la principal fuente de ingresos del gobierno y entes de control. 
Adicionalmente, la facturación electrónica se puede convertir en una herramienta 
tecnológica eficiente para el control de la anulación de facturas sin justa causa, la generación de 
las mencionadas facturas ficticias para que la entidad pueda tener la trazabilidad del documento 
original en su base de datos al igual de los documentos complementarios como notas débito y 
crédito, generando la digitalización y reducción de procesos. 
A lo largo del documento, se ha podido notar que la factura electrónica es un mecanismo 
fundamental para la mejora tributaria del país, cabe analizar sus ventajas y desventajas a nivel 
gubernamental y a nivel de los contribuyentes o comerciantes. Para tal fin se generaron las 
siguientes comparaciones: 
- Una de sus principales ventajas es la validación previa por la DIAN, ya 
que garantiza que cumple con todos los requisitos necesarios para tener efectos fiscales, 
para el contribuyente comopara sus clientes. 
- “Es más económico facturar electrónicamente, según un estudio realizado 
por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). Los ahorros 
pueden representar hasta un 80% de los gastos con respecto a la gestión de las facturas en 
papel” (DIAN, s.f.). 
34 
 
 
- Se alinea con la tendencia de desmaterializar los documentos dado que 
actualmente las organizaciones están convirtiendo otro tipo de soportes y archivos en 
electrónicos para facilitar los procesos con su generación, mantenimiento y archivos. 
- Pueden ser fácilmente incorporadas a los sistemas contables mediante 
procesos automáticos y se consultan fácilmente con un computador o cualquier 
dispositivo electrónico compatible (DIAN, s.f.) 
- La DIAN presentó un sistema de facturación electrónica gratuito para las 
empresas PYME que cuenten con una facturación poco robusta y que aun así quieran 
cumplir con los requisitos legales exigidos por el movimiento comercial. 
Como se logra evidenciar, las ventajas de la facturación electrónica son principalmente 
favorecedoras para el gobierno y el ente fiscalizador, ayuda a la mejora en el proceso de 
recaudación de información e impuesto. Para los comerciantes y contribuyentes la facturación 
electrónica trae algunas ventajas como lo son la recepción y control adecuado de los documentos 
generados como los recibidos, además, de la digitalización y reducción de procesos, ahora las 
desventajas a considerar según lo estudiado serían las siguientes: 
Desventajas 
- Garzón et al (2020) afirma que para las empresas pymes, la facturación 
electrónica causa inconvenientes dado que, aunque el sistema de la DIAN, diga que es 
gratuito realmente no lo es, se debe comprar un Certificado digital y para estas puede ser 
costoso; también los tramites posteriores podrían tener un costo adicional, como el 
manejo tecnológico de los procesos. 
- Al ser un proceso ligado completamente a la tecnología, depende 
completamente de implementos como computadores, tabletas o celulares vinculadas a 
35 
 
 
internet para la generación y validación inmediata, esto genera una desventaja para las 
compañías que no cuenten con un buen servicio o ubicación. 
- Para algunas empresas es doble el proceso que deben realizar debido que, 
deben registrar sus movimientos en el sistema contable y posteriormente en la solución 
gratuita de la Dian, adicional a que la página de la Dian no cuenta con un buen 
funcionamiento y presenta fallas constantemente. 
Es fácil notar que las desventajas más significativas van asociadas a los contribuyentes o 
el sector comercial, quienes se ven afectados con tantos y tan repentinos cambios del proceso de 
facturación electrónica actual, pues, aunque se ahorre en papel e impresiones, se debe igual 
invertir en los certificados, sistemas y permisos necesarios para su funcionamiento, algunos de 
los encuestados notificaron que no recomendarían que la facturación electrónica fuese el 
principal medio de facturación en Colombia, precisamente al costo en el que pueden incurrir las 
compañías y los constantes errores que presenta la página de la DIAN. 
Por medio de la aplicación de la encuesta, se buscó principalmente la opinión y 
experiencia obtenida de los contribuyentes o comerciantes quienes son los entes directamente 
involucrados en el proceso desde la implementación hasta su puesta en marcha, para la mayoría 
de los contribuyentes en el país que están obligados a facturar electrónicamente en la actualidad, 
la fecha de inicio de dicha normativa fue en el año 2020, siendo este el punto de partida para 
futuras comparaciones. 
Para cada una de las empresas entrevistadas se dispuso de la misma serie de preguntas, 
donde uno de los propósitos a conocer eran los cambios organizacionales, tributarios o de 
funcionamiento que trajo consigo la implementación de la facturación electrónica en su 
establecimiento. 
36 
 
 
Una de las preguntas que más cobró relevancia en esta entrevista fue: ¿Ha mejorado el 
servicio de facturación con la implementación de la factura electrónica?, donde el 91.7%, es 
decir 11 de las 12 empresas entrevistadas respondieron que sí, dando a entender que la 
facturación electrónica evidentemente ha mejorado el proceso de facturación en la mayoría de las 
empresas. 
Otra pregunta que generó gran impacto en cuanto a la implementación corresponde a: 
¿Qué cambios implementó la empresa a nivel tecnológico y de software contable para la 
aplicación de la facturación electrónica? Para esta pregunta se logró identificar que la mayoría 
de las compañías realizaron la contratación de un proveedor tecnológico para encargar el proceso 
de facturación electrónica, otras de las anotaciones manifestadas fue el mejoramiento del servicio 
de internet contratado debido que, dicho proceso necesita de una buena conexión. Adicional a 
ello, se dictaron o contrataron capacitaciones al personal para el adecuado manejo de los 
módulos de facturación y de las páginas de los proveedores tecnológicos, el proceso fue 
realizado con ayuda del proveedor o de la DIAN, frente a capacitaciones de normativa brindadas 
en convenio con diferentes instituciones y gremios. 
A nivel tributario y teniendo en cuenta las diferentes respuestas obtenidas como han sido 
mencionadas en puntos anteriores, los contribuyentes afirman que la facturación electrónica 
contribuye a evitar la evasión de los impuestos que están directamente vinculados en este 
proceso dado que la DIAN, obtiene la información desde el momento en el que el documento es 
generado y el hecho de no poder generar documentos con fechas diferentes o no poder anular 
documentos ayuda al tema de control en la liquidación de los impuestos a pagar por las 
empresas. 
37 
 
 
Estos son algunos de los cambios que las empresas lograron evidenciar a lo largo de la 
implementación y puesta en marcha de la facturación electrónica en Colombia y sirven como 
referencia de la investigación expuesta en este documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
8. CONCLUSIONES 
Lo expuesto a lo largo de este documento permite inferir que la facturación electrónica es 
una fuente fundamental para el control de la evasión de impuestos, a pesar del poco tiempo de su 
puesta en marcha y al no haber un punto de comparabilidad respecto a su funcionalidad en el 
control de la evasión, se puede entender con las respuestas de las empresas entrevistadas que este 
mecanismo se ha convertido en una excelente herramienta para los entes fiscalizadores. 
Adicional, las ventajas que dicho proceso trajo consigo, fue el mejoramiento en la 
recopilación de la información para facilitar las labores de los encargados de las diferentes áreas 
o departamentos de llevar la contabilidad en las organizaciones. Generando confianza en 
entidades públicas, privadas y personas naturales quienes tienen la obligación de contribuir con 
el pago de sus impuestos y, de esta manera puedan obtener descuentos o presenten sus pagos en 
el tiempo idóneo libre de errores bien sean humanos o alfanuméricos que posteriormente deriven 
en sanciones. 
Por los aspectos antes mencionados es indispensable que la facturación electrónica en 
Colombia sea el principal medio a utilizar en las transacciones realizadas por pequeños, 
medianos y grandes contribuyentes además de que ayuda a mejorar los procesos tecnológicos 
que favorecen al desarrollo del país. 
Por último, es importante resaltar que la implementación de la facturación electrónica 
logre generar un acercamiento con la ciudadanía en aspectos de obligatoriedad sobre la 
contribución para mejorar el vínculo y que esto derive en efectuar una correcta cultura 
contributiva, dicha falta de cultura se deriva de los malos manejos que se les ha dado a los 
recursos recaudados por el estado y gracias a este flagelo se fomenta la evasión de los impuestos. 
39 
 
 
9. Recomendaciones Realizar pedagogía de manera periódica con los pequeños, medianos y grandes 
contribuyentes sobre la importancia de mantener actualizados sus sistemas de facturación 
electrónica y la cultura de la contribución, para ello es indispensable que desde la 
academia se fomente la enseñanza de los valores, ética y profesionalismo que deben 
ostentar los encargados de la administración de dichos recursos y de esta manera lograr 
mejorar la confianza que se tiene en los entes gubernamentales y los encargados de la 
administración de recursos. 
 Brindar acompañamiento personalizado a los obligados a contribuir para que en el 
recorrido de la implementación de la factura electrónica en el proceso no se presenten 
complicaciones y sea más llevadero y, puedan recomendar a quienes no han optado por 
realizar dicha implementación, aunque ya se realicen acompañamientos mediante las 
NAF es importante que se refuerce. 
 Capacitar continuamente al personal encargado del área contable en las diferentes 
empresas, debido que constantemente se presentan cambios en las normativas y es 
indispensable que se esté en la vanguardia de los procesos de leyes que regulan el manejo 
de la tecnología en programas contables, aunque es de conocimiento de los profesionales 
la necesidad de actualización, muchos de estos hacen caso omiso o no prestan la 
suficiente atención a las debidas actualizaciones. 
 
 
 
40 
 
 
10. Referencias Bibliográficas 
Actualícese (2018, febrero 27) ¿Quién es el proveedor tecnológico? https://n9.cl/g4ts7 
Beltrán, A.F. (2018) Implementación de facturación electrónica en Colombia [tesis de 
especialización, Universidad Católica de Colombia]. https://n9.cl/mgvd0 
Castaño Velásquez, P. y Ramírez Bolaños, T.M. (2019) Análisis de la implementación de la 
facturación electrónica en Colombia [ Trabajo de grado, Universidad Santiago de Cali]. 
https://n9.cl/rcrxg 
Compliance sistema de información(s.f.) Proveedores Ficticios, Empresas de papel para 
defraudar a los colombianos y lavar activos. https://n9.cl/ku298 
Diaz Rodríguez et al (2016) Facturación electrónica en Colombia [trabajo académico, pontificia 
universidad javeriana]. https://n9.cl/u2mo 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (s.f.) Cultura de la contribución. Consultado el 
06 de octubre del 2021. https://n9.cl/ly3pw 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (s.f.) Nos estamos transformando Consultado el 
 09 de septiembre del 2021. https://n9.cl/0470 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2019, marzo 26) Resolución 000020 Por la cual 
se señalan los sujetos obligados a expedir factura electrónica de venta con validación 
previa a su expedición y se establece el calendario para su implementación 
https://n9.cl/ayt1h 
https://n9.cl/g4ts7
https://n9.cl/mgvd0
https://n9.cl/rcrxg
https://n9.cl/ku298
https://n9.cl/u2mo
https://n9.cl/ly3pw
https://n9.cl/0470
https://n9.cl/ayt1h
41 
 
 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2019, Julio) Núcleos de apoyo contable y fiscal. 
https://n9.cl/exyo6 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2019, octubre 01) Resolución 000064 Por la 
cual se modifica el artículo 3 de la Resolución 000020 del 26 de marzo de 2019, se 
deroga el parágrafo 3 del artículo 3, los artículos 15,16 y 17 de la Resolución 000030del 
29 de abril de 2019 y la Resolución 000058 del 13 de septiembre de 2019. 
https://n9.cl/t2tst 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2020, mayo 05) Resolución 000042 Por la cual 
se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la 
factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura 
electrónica de venta y se dictan otras disposiciones en materia de sistemas de 
facturación. https://n9.cl/7uuu8 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (s.f.). ¿Qué beneficios y ventajas poseen las 
facturas electrónicas respecto de las tradicionales? Consultado el 4 de noviembre del 
2021. https://n9.cl/1x1oe 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (s.f.). ¿Qué es la factura electrónica? Consultado 
el 26 de abril del 2021. https://n9.cl/7ttm 
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (s.f.). Validación previa Consultado el 26 de abril 
del 2021. https://n9.cl/18bfo 
https://n9.cl/exyo6
https://n9.cl/t2tst
https://n9.cl/7uuu8
https://n9.cl/1x1oe
https://n9.cl/7ttm
https://n9.cl/18bfo
42 
 
 
El tiempo (2017, 05 de octubre) ¿Cómo opera el negocio de facturas falsas que implica a la 
dueña de Efecty? https://n9.cl/yzmc 
El tiempo (2021, 21 de abril) Dian detecta y denuncia a 506 empresas que vendían facturas 
falsas. https://n9.cl/rw3n0 
Garzón, C., León, Y., Muñoz, J., Vaquen, F. (2020). análisis de las principales ventajas y 
desventajas de la facturación electrónica en Colombia implementada en las empresas 
pyme. https://acortar.link/kSLEkV 
Gerencie (s.f.) Estatuto tributario colombiano Consultado el 26 de abril del 2021 
https://n9.cl/jarv 
La república (2021, 06 de agosto) Una oportunidad llamada factura electrónica. 
https://n9.cl/065on 
Mogollón, L.C. y Bedoya López, E. (2018) incidencia de la facturación electrónica en la 
reducción de la evasión fiscal. [Tesis de postgrado, Universidad de Manizales]. 
https://n9.cl/0aew 
Moncayo, C. (2020, febrero 20) características de un sistema tributario y una reforma tributaria 
https://n9.cl/fh8kt 
Palacio Ospina, C.A. (2019) Análisis de la implementación de la factura electrónica en 
Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal [Tesis de pregrado, Universidad de 
la Salle]. https://n9.cl/1lvem 
https://n9.cl/yzmc
https://n9.cl/rw3n0
https://acortar.link/kSLEkV
https://n9.cl/jarv
https://n9.cl/065on
https://n9.cl/0aew
https://n9.cl/fh8kt
https://n9.cl/1lvem
43 
 
 
Pastrán, A. (2021, agosto 4) Evasión de IVA e impuesto de renta es 20% del recaudo tributario 
en Colombia. https://n9.cl/hpyg1 
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (s.f.) Definición de Fiscalización. Consultado el 26 de abril del 2021 
https://n9.cl/6wf5 
Portilla Carvajal, Y. (2014) El control tributario a través de la implementación de la factura 
electrónica [Ensayo de opción de grado, Universidad militar nueva granada]. 
https://n9.cl/wvzuf 
Presidencia de la república. (2007, mayo 29) Decreto 1929 por el cual se reglamenta el artículo 
616-1 del Estatuto Tributario. Diario Oficial 46643 https://n9.cl/1nmli 
Presidencia de la república. (2015, noviembre 24) Decreto 2242 por el cual se reglamentan las 
condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de 
masificación y control fiscal. Diario Oficial 49706 https://n9.cl/pp5ol 
Questionpro (s.f.) ¿Qué es la investigación cualitativa? Consultado el 24 de noviembre del 2021. 
https://n9.cl/wngdk 
Questionpro. (s.f.) ¿Que es la investigación descriptiva? Consultado el 24 de noviembre del 
2021. https://n9.cl/l9l5h 
Questionpro. (s.f.) ¿Que es la investigación documental? Consultado el 24 de noviembre del 
2021. https://n9.cl/grpc 
Ramírez, F.E. y Ballesteros Bermúdez, M. (2012) ventajas de la implementación de la factura 
electrónica en Colombia [Tesis para especialización, Universidad Piloto de Colombia]. 
https://n9.cl/2rlgj 
https://n9.cl/hpyg1
https://n9.cl/wvzuf
https://n9.cl/1nmli
https://n9.cl/pp5ol
https://n9.cl/wngdk
https://n9.cl/l9l5h
https://n9.cl/grpc
https://n9.cl/2rlgj
44 
 
 
Real Academia Española (s.f.) Definición de Decreto. Consultado el 26 de abril del 2021 
https://dle.rae.es/decreto 
Real Academia Española (s.f.) Definición de efectos. Consultado el 26 de abril del 2021 
https://dle.rae.es/efecto 
Real Academia Española (s.f.) Definición de implementar. Consultado el 26 de abril del 2021 
https://dle.rae.es/implementar 
Real Academia Española (s.f.) Definición de Resolución. Consultado el 26 de abril del 2021 
https://n9.cl/43yxv 
Zapata, A. (2021, 19 de abril). La Dian descubrió más de 500 empresas que negociaban con 
facturas falsas.El colombiano. https://n9.cl/8rlnh 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://dle.rae.es/decreto
https://dle.rae.es/efecto
https://dle.rae.es/implementar
https://n9.cl/43yxv
https://n9.cl/8rlnh
45 
 
 
11. ANEXOS 
Entrevista aplicada para desarrollo de los objetivos: 
1. Nombre y cargo de la persona entrevistada 
2. ¿Cuál fue el proceso realizado para la implementación de la factura 
electrónica y con cuanto tiempo de anticipación empezó la preparación? 
3. ¿Cuándo fue su fecha de salida al aire con el proceso de facturación 
electrónica? 
4. ¿Qué cambio implementó la empresa a nivel tecnológico y de software 
contable para la aplicación de la facturación electrónica? 
5. ¿Qué cursos o capacitaciones se brindaron al personal de la empresa para 
la implementación y puesta en función de la facturación electrónica? 
6. ¿Trabajó usted de manera articulada con la DIAN y su proveedor 
tecnológico para llevar un proceso exitoso en la implementación de la facturación 
electrónica? 
7. ¿Ha mejorado el servicio de facturación con la implementación de la 
factura electrónica? 
8. ¿Qué ventajas o desventajas trajo a la empresa la facturación electrónica 
en términos contables? 
9. ¿Por qué cree que es importante facturar electrónicamente? 
10. ¿Considera usted que se disminuye el riesgo de evasión de impuestos con 
la facturación electrónica? 
11. ¿Recomendaría usted que la facturación electrónica sea el principal medio 
de facturar en Colombia? sí, no, por qué.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

124 pag.
57 pag.
Anexo2-VargasGuerreroFernando-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

79 pag.
UVDT-CP-AlgarraDeisy-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

58 pag.
UVDT-CP-OliverosMery-2019

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos