Logo Studenta

XIII_Jornadas_Redes_85

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Coordinadores 
María Teresa Tortosa Ybáñez 
José Daniel Álvarez Teruel 
Neus Pellín Buades 
© Del texto: los autores 
© De esta edición: 
Universidad de Alicante 
Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad 
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) 
ISBN: 978-84-606-8636-1 
Revisión y maquetación: Neus Pellín Buades 
Publicación: Julio 2015 
http://web.ua.es/es/vr-estudis/
 
1087 
 
Actualidad y Derecho: cómo mejorar la comprensión del Derecho civil a 
través de las noticias 
 
Cristina López Sánchez 
 
Departamento de Derecho civil. 
Universidad de Alicante 
 
 
 
 
RESUMEN (ABSTRACT) 
A todo buen profesor le preocupa que sus alumnos y alumnas entiendan el contenido de la asignatura, pues sólo 
así podrán asimilar de forma óptima los contenidos. En el primer curso del Grado en Derecho confluyen 
asignaturas introductorias que dificultan que el alumnado -que aún no es capaz de utilizar conceptos de forma 
multidisciplinar-, delimite la problemática de cada una de ellas. Por ello, pretendemos que los alumnos y 
alumnas consulten la prensa y/o telediarios (lo que redunda en la mejora de su formación) y, a partir de ahí, 
seleccionen y recopilen las noticias relacionadas con alguna materia del Derecho civil para elaborar con ellas un 
trabajo. Como el Derecho civil comprende distintas partes que se imparten en diferentes asignaturas, también se 
pretende que el alumno clasifique la noticia según corresponda. Con ello se consigue, en primer lugar, que el 
alumno entienda qué es el Derecho civil a través de ejemplos prácticos; en segundo lugar, que lo diferencie de 
otras ramas del Derecho. Y, en tercer y último lugar, cuando la noticia esté relacionada con algún apartado del 
programa de la asignatura Introducción al Derecho civil y Derecho de la persona, el alumno podrá exponerla en 
clase y obtener la puntuación previamente establecida. 
 
Palabras clave: Derecho civil, noticias, actualidad, aprendizaje. 
 
1088 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Problema/cuestión 
 Una vez que ya se han adaptado los títulos universitarios al Espacio Europeo de 
Educación Superior, el desarrollo de la docencia debe animar a los profesores a proponer e 
incorporar nuevas herramientas que permitan convertir al estudiante en protagonista activo del 
proceso de enseñanza-aprendizaje. Precisamente porque los profesores debemos trabajar con 
entusiasmo, poniendo de manifiesto nuestra pasión por la docencia y el deseo que tenemos de 
seguir aprendiendo, la renovación metodológica no puede dejarse a la improvisación, sino que 
el profesor ha de reflexionar sobre la docencia y planificar las actividades formativas. En esa 
reflexión deberíamos formularnos una serie de preguntas: ¿qué aprenden nuestros alumnos y 
alumnas? ¿qué nos gustaría que aprendieran? ¿cómo podemos guiar a los alumnos y alumnas? 
Probablemente, la respuesta a estas preguntas puede conducirnos a explorar nuevas 
orientaciones metodológicas. 
 En aras de contribuir a esa renovación metodológica, me di cuenta, fruto de mis años 
de experiencia en las aulas, de la necesidad creciente de que los alumnos y alumnas 
aprendieran utilizando herramientas distintas a las empleadas tradicionalmente. Y se me 
ocurrió que podría resultar interesante que tuvieran que presentar al finalizar la asignatura 
«Introducción al Derecho civil y Derecho de la Persona» (que también he impartido en la 
UMH bajo el título «Derecho civil I») un trabajo de actualidad, utilizando como principal 
fuente la prensa escrita o digital. El trabajo se habría de realizar recabando noticias entre el 
periodo comprendido entre el primer y el último día de clases durante el cuatrimestre y tendría 
que incluir las noticias que los alumnos hubieran podido encontrar y leer en relación con 
cualquier aspecto relacionado con el temario. 
 
1.2 Revisión de la literatura 
Todo profesor universitario debería contar con recursos suficientes para estimular a 
sus alumnos y alumnas y contribuir a su aprendizaje. En los tiempos actuales la docencia que 
se imparte en las aulas de nuestras Universidades ha cambiado mucho con respecto a la 
docencia que se impartía hace algunos años. Efectivamente, la cultura de Bolonia apuesta no 
sólo por un cambio estructural sino también por un cambio en las metodologías docentes 
(Fortes, 2009), si bien es cierto que dado que los profesores actuales en su día recibimos unas 
 
1089 
 
enseñanazas basadas prácticamente en las clases magistrales, ello ha requerido de los 
acomodos oportunos. 
 Es fácilmente constatable que hemos dejado atrás el modelo convencional de la clase 
magistral, en donde el aprendizaje se centraba en estrategias de carácter expositivo dirigidas a 
un estudiante pasivo. En el momento en el que nos econtramos, en la actividad docente tienen 
que conjugarse las tradicionales clases magistrales con seminarios, tutorías personalizadas, 
trabajo en grupo, prácticas externas, clases prácticas, etc., en aras de que los alumnos se 
conviertan en sujetos activos en su propio proceso de formación (Ivars et al., 2011). Ese 
abanico de actividades permite que la nota del alumno se obtenga de diferentes actividades y 
es que, como los buenos profesores saben, no todos sus estudiantes son iguales, ni parten de 
un mismo nivel y por ello no diseñan estrategias dirigidas sólo a los alumnos más brillantes. 
La habilidad de estos profesores consiste en saber extraer lo mejor de cada uno. El secreto 
está en que existen diversas maneras de aprender y los alumnos que destacan en unas pueden 
fracasar en otras. La variedad de herramientas docentes es la mejor manera para lograr el 
éxito de un mayor número de estudiantes, ya que cada uno se aprovechará más de aquella para 
la que esté mejor dotado (López, 2011b). 
 En efecto, el espíritu que subyace detrás de este nuevo planteamiento consiste en 
reorientar la docencia universitaria para reforzar la adquisición por parte de los estudiantes no 
sólo de conocimientos teóricos, sino también de unas competencias o destrezas, algo que sólo 
es posible a través del ejercicio de las mismas. Tal objetivo pasa por un replanteamiento de la 
actividad docente, por una renovación del modelo educativo seguido tradicionalmente en la 
Universidad española, considerado excesivamente teórico y memorístico, al estar basado la 
mayor parte de las veces en una metodología docente centrada en una versión excesivamente 
dogmática de la clase magistral (López, 2011a). 
 
1.3 Propósito 
 A estas alturas debería parecernos una obviedad señalar que el profesor ha dejado de 
ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, no está demás insistir 
en esta cuestión ya que el profesor se ha convertido en un guía en el aprendizaje del alumno, 
que es quien asume el rol principal de una formación que él mismo va construyendo. 
 Precisamente en este contexto nos parece aconsejable buscar actividades que 
involucren al alumno en la realidad social de nuestros días permitiéndoles relacionar los 
 
1090 
 
problemas cotidianos con los conceptos jurídicos con los que se va a tener que ir enfrentando 
en sus clases, lo cual le va a dotar -prácticamente sin darse cuenta-, de un considerable y nada 
desdeñable bagaje de ejemplos prácticos que, sin lugar a dudas, le va a ser de gran ayuda para 
entender y asimilar mejor la asignatura. Una vez el profesor ha interpretado su papel de guía o 
facilitador del aprendizaje de los estudiantes, éstos han de ir descubriendo, construyendo, 
practicando y validando lo que obtienen de su propio aprendizaje. Son auténticos sujetos 
activos que manejan información, investigan lo que encuentran, descubren nuevos conceptos 
en los que profundizar y, en definitiva, van construyendo con sólidos cimientos su 
conocimiento. Por ello mismo, la realización de este trabajo de actualidad que los alumnos 
han de realizar les va a permitir aprender de lo que están consultandoy crear al mismo tiempo 
su propio aprendizaje lo cual contribuirá a completar su formación académica. 
 Asimismo, el profesor universitario no puede ponerse de espaldas a la nueva realidad 
derivada de la aparición de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Los 
universitarios que ocupan las aulas hoy en día han crecido rodeados de una tecnología que 
para muchos profesores es algo novedoso y ese desconocimiento les casusa reticencias que 
hay que evitar. No cabe duda de que el buen docente ha de dominar la materia, tener 
conocimientos pedagógicos y, ahora también, unos conocimientos mínimos de tecnología. La 
irrupción de las redes telemáticas y, particularmente, de Internet, ha supuesto un cambio 
radical en relación con auténtica revolución en relación con la búsqueda, gestión y 
almacenamiento de información (López, 2011b). Es por ello por lo que si bien este trabajo 
inicialmente se concibió para que los alumnos consultaran la prensa impresa, en poco tiempo 
hubo que ampliar horizontes ya que la mayoría de ellos consulta la prensa en formato digital 
que, dicho sea de paso, cada vez pone más trabas a la hora de consultar las noticias al haber 
experimentado un auge considerable que en alguno casos ha llegado a poner en peligro la 
subsistencia de la versión escrita. 
 
2. DESARROLLO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA 
2.1 Objetivos 
 Hemos enunciado en qué consiste esta nueva herramienta que nos permite cohonestar 
la actualidad con el Derecho y como consecuencia de ello mejorar la comprensión del 
Derecho civil a través de las noticias que se obtienen de la prensa: los alumnos de evaluación 
continua pueden, de forma voluntaria, realizar un trabajo de búsqueda de noticias actuales 
 
1091 
 
(fechadas en los días que dura el cuatrimestre) que estén relacionadas con algún aspecto del 
Derecho civil. Como la materia Derecho civil es muy amplia y se imparte en distintos 
cuatrimestres, se pretende que el alumno entienda en qué consiste el Derecho civil, en qué se 
diferencia de otras ramas del Derecho e incluso que también pueda entender cuáles son los 
pilares que conforman el Derecho civil y sus instituciones más importantes. Efectivamente, 
resulta muy motivador para el alumno comprobar que él solo (o su grupo) ha dotado cada 
apartado del programa de la asignatura con un ejemplo real que le va a facilitar la 
comprensión de la materia y la asimilación de la teoría. 
 En definitiva, con la realización de este trabajo de actualidad se cubren distintas 
expectativas: por un lado se pretende que el alumno de primer curso de Derecho adquiera un 
hábito, que normalente no tiene (salvo en el caso de alumnos que superan la media de edad de 
un alumno de primer curso), que tan pronto como lo adquiera se va a convertir en un 
compañero inseparable a lo largo de su vida. El hombre es un ser social, vive en sociedad y 
por tanto debería implicarse y conocer la problemática jurídica, social, económica, etc. que le 
rodea y que discurre día a día tanto en su localidad como en el ámbito autonómico, nacional e 
internacional. Por otro lado, se pretende contribuir a que el alumno entienda qué es el Derecho 
civil, cuál es su contenido y en qué se diferencia de otras ramas del Derecho tanto privado 
como público. 
 Los profesores universitarios hemos sabido adaptar nuestra docencia al Plan Bolonia y 
a las nuevas exigencias para conseguir que nuestros estudiantes aprendan a aprender (Coll, 
1988) y asimilen los contenidos, si bien es cierto que para ello hemos tenido que variar 
nuestra metodología tradicional. Pero el camino no ha sido fácil, ni mucho menos. Varios 
factores han contribuido a esa dificultad, siendo destacables ahora mismo dos de ellos; en 
primer lugar, como ya he señalado, la formación tradicional que recibimos en su momento los 
docentes del momento. En segundo lugar, el elevado número de estudiantes que al menos en 
los estudios de Derecho nos encontramos en las aulas. 
 En cualquier caso los objetivos que nos proponemos con este trabajo son los 
siguientes: 
1) Contribuir al estudio de la asignatura “Introducción al Derecho civil y Derecho de la 
persona” a través de la realización de un trabajo de actualidad 
2) Formar el estudiante para que diferencie las distintas ramas del Derecho y, sobre todo, 
conozca y se familiarice con el contenido de Derecho civil 
 
1092 
 
3) Conseguir que los alumnos y alumnas entiendan los conceptos jurídicos que se van a ir 
desarrollando durante el curso, al ponerlos en relación con situaciones reales; 
4) Ejercer sus dotes de comunicación oral al exponer en clase una noticia relacionada con el 
programa de la asignatura; 
5) Iniciar al estudiante en la confección de un trabajo. 
 Una vez señalado lo anterior, nos preguntamos acerca de si es preferible que el trabajo 
se realice en grupo o de forma individual. Se trata de una pregunta que yo misma me he 
planteado en diferentes cursos y aunque empezamos trabajando de forma individual, el 
problema del elevado número de alumnos en los primeros cursos del Grado en Derecho tanto 
en la Universidad de Alicante como en la Universidad Miguel Hernández nos condujo al 
trabajo grupal, pero no entendido como una mera aglutinación de compañeros que se reparten 
las tareas, sino en el sentido de trabajo colaborativo. El aprendizaje colaborativo se basa en el 
trabajo conjunto de un grupo de personas –insisto, no es la suma de aportaciones individuales 
ya que esto sería trabajo en grupo, pero no cooperativo– que pretende alcanzar un objetivo 
común en torno a un tema concreto. Precisamente lo que distingue al genuino trabajo 
colaborativo es que no se trata de una mera suma de aportaciones individuales, sino que en él 
cada alumno contribuye en un proceso grupal en todas las fases del trabajo. Además, como el 
trabajo colaborativo exige un alto grado de compromiso del alumno con la actividad y con el 
grupo, éste ha de esforzarse y trabajar (López, 2011b). 
 Por lo tanto cuando se distribuyen los grupos insisto en la idea de que el trabajo no se 
tiene que realizar por partes, en el sentido de que carece de sentido que cada uno de los 
miebros del grupo traiga unas noticias o consulte el periódico sólo unos días de la semana. 
Han de entender desde el principio que tienen que esforzarse y trabajar por igual y entre todos 
han de hacerlo todo. De lo contrario la finalidad perseguida se quedaría a mitad del camino. 
 En este contexto, merece la pena detenernos para recordar que el trabajo colaborativo 
es un instrumento muy eficaz en el marco de un aprendizaje basado en competencias. Entre 
sus puntos fuertes destacaría que genera un tipo de conocimiento más sólido, rico y profundo 
que el del aprendizaje de tipo memorístico, ya que los alumnos se enriquecen los unos a los 
otros. Además, favorece y mejora las relaciones personales, contribuye a la integración social 
de alumnos de procedencia diversa y favorece el compañerismo entre los estudiantes, aspectos 
a tener muy en cuenta en alumnos de primer curso. Junto a ello, también pondría de 
manifiesto que desarrolla el sentido de la responsabilidad y la capacidad para gestionar el 
 
1093 
 
tiempo, y genera entusiasmo y motivación entre los alumnos. En definitiva, contribuye a 
mejorar la capacidad de comunicación, desarrolla habilidades para la negociación, así como la 
capacidad de liderazgo y, por último, incrementa la capacidad para desarrollar y llevar a cabo 
todo tipo de actividades cooperativas en el futuro, tanto en la universidad como fuera de ella 
(López, 2011b). 
 
2.2 Método y proceso de investigación 
 Para llevar a cabo con éxito la actividad formativa con arreglo a los objetivos 
anteriormente especificados, es importante aunar la actividad presencial (sesiones teóricas y 
prácticas en el aula) y la no presencial o trabajo autónomo del alumno, siempre, en este 
último supuesto, contando con la tutela o dirección delprofesor de la asignatura. El estudiante 
nunca se encontrará sólo sino que, por el contrario, estará permanentemente acompañado por 
el profesorado. Esto significa que el proceso de elaboración del trabajo será tutelado en todo 
momento, y corregido, por el profesor de la asignatura antes de su exposición en clase 
(cuando se trate de una noticia relacionada con el programa de la asignatura) o tras su entrega. 
A través de las sesiones teóricas el profesor trasladará a sus alumnos y alumnas los contenidos 
fundamentales que conforman el programa de la asignatura y en las sesiones prácticas se 
resolverán casos prácticos en los que los estudiantes aprenderán a interpretar y aplicar las 
normas, conocer la jurisprudencia. Por otro lado, en lo que a las sesiones no presenciales se 
refiere, lo que podríamos llamar horas de trabajo autónomo del estudiante, éstas irán dirigidas 
a la búsqueda de las noticias a través de la lectura de la prensa en fuentes de cierto rigor 
informativo, a la lectura de las mismas y a su posterior relación con alguno de los contenidos 
de las lecciones. En lo que a este trabajo se refiere, la estrategia o plan de trabajo del 
estudiante sería la siguiente: qué días voy a leer el periódico (se recomienda que todos); qué 
periodico/s o, en definitiva, qué fuentes de información va a utilizar (puede ser una o varias); 
cómo voy a proceder a recopilarlas; cómo voy a ordenarlas; qué formato voy a elegir para 
presentar el trabajo. 
 Con este trabajo queremos desarrollar, entre otras competencias, la capacidad de 
reflexión crítica del alumno así como su manejo de la expresión oral y escrita. Es por ello 
que, dentro de la metodología docente que propongo consideramos importante el uso de las 
tutorías, que se desarrollarán con carácter reducido, como máximo con todos los integrantes 
 
1094 
 
del grupo de trabajo, ofreciéndoles la oportunidad de plantear las dudas o los problemas con 
los que se han encontrado a lo largo de su confección. 
 Una vez que la temática del trabajo estaba decidida quedaban por perfilar otros 
aspectos no menos importantes, así, si el trabajo sería individual o colectivo y el formato. A lo 
primero ya nos hemos referido en el apartado anterior. Y en cuanto al formato, se deja total 
libertad al alumno para que entregue el trabajo como mejor considere. 
 La nota del trabajo varía en función del número y calidad de las noticias, el formato y 
la presentación del trabajo, la calidad de la fuente de información, así como otros aspectos que 
podríamos llamar complementarios (índices, anexos, etc.). Insisto mucho en que ha de figurar 
la fecha de publicación en prensa de la noticia y la fuente de donde se ha tomado cada noticia 
pero, ante la falta de costumbre y sobre todo de formación, es un error muy común que los 
alumos se olviden de indicar esos datos y entreguen las noticas sin la fecha de publicación o 
sin la fuente de la que se han tomado, lo cual les baja considerablemente la nota dada la 
importancia que tiene esa información en un trabajo de estas características. En algún caso, 
cuando el trabajo se ha entregado nada más acabar las clases se lo he devuelto a los alumnos 
para que completaran lo que faltaba. 
 Pero el trabajo del estudiante no termina en la entrega de un conjunto de noticias 
ordenadas por el criterio que previamente los alumnos hubieran estimado conveniente (por 
orden cronológico, por orden de materias, por fuentes de información, etc.). Con este trabajo 
estamos contribuyendo a crear un hábito de lectura de prensa o visionado de telediarios y, 
además, damos un paso más allá al invitar a los alumnos o alumnas que encuentre alguna 
noticia de actualidad que, además esté relacionada con uno de los temas que se verán a lo 
largo del cuatrimestre, a que la expongan en clase para todos sus compañeros, en el entendido 
de que profundizarán en ella al no limitarse a hacer una mera descripción de la misma, sino 
también una relación de los hechos con algún punto teórico comprendido en el programa de la 
asignatura. Tras la intervención del alumno se abre un turno de palabra para quien quiera 
preguntar alguna cuestión o resolver alguna duda que hubiera podido surgir a lo largo de la 
explicación o, bien se genera un debate, según aconseje la noticia en cuestión. 
 Como ya hemos avanzado, con este trabajo los alumnos y alumnas aprenden también a 
diferenciar el contenido de la asignatura que nos ocupa con las otras asignaturas también de 
Derecho civil que se encontrará en los siguientes cursos del Grado. Así, en el primer curso se 
ven aspectos relacionados con la parte general del Derecho y el Derecho de la persona (en los 
 
1095 
 
trabajos suele haber noticias relacionadas con la donación de órganos, el orden de los 
apellidos, la declaración de fallecimiento, el Registro Civil, el derecho a la intimad versus el 
derecho de los informadores, la incapacitación de una persona, etc.), la autonomía privada 
(patrimonio, prescripción, representacíón) o la persona jurídica (asociaciones, fundaciones). 
Pero es que el Derecho civil es mucho más amplo y comprende también el Derecho de 
obligaciones (es fácil encontrar noticias relacionadas con la cesión de créditos, la condonación 
de deuda, el concurso de acreedores, la mora, la responsabilidad extracontractual, etc.), el 
Derecho de contratos (como cualquier noticia relacionada con algún tipo contractual, como el 
préstamo hipotecario tan de actualidad últimamente), los Derechos reales (cuestiones 
relacionadas con la propiedad intelectual), el Derecho de familia (la custodia compartida) o el 
Derecho de sucesiones (noticias relacionadas con los testamentos). 
 En relación con la calificación del estudiante, como figura en la guía docente de la 
asignatura, este trabajo puntúa en el apartado de «participación activa del alumnado». En el 
último curso en el que dirigí este trabajo, concretametne en la UMH, la calificación de este 
trabajo supone un 25% de la nota del estudiante; en concreto, este trabajo de Actualidad y 
Derecho suponía como máximo el 15% de dicha nota, es decir, 1,5 puntos de la nota final. Por 
tanto sólo puntúa para el el alumno de evaluación continua, si bien en ocasiones algún alumno 
o alumna de evaluación no continua lo ha entregado, como consecuencia de que o bien no se 
leen las guías docentes o bien se trata de un interés inusitado por la asignatura y el trabajo en 
cuestión. 
 Otro aspecto a tener en cuenta es el referido a las competencias que se trabajan, tanto 
las generales del título como las específicas. Entre las primeras, el alumno que realiza este 
trabajo ha de poner en práctica su capacidad de comunicación oral y escrita (CG1), ha de 
desarrollar su habilidad en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (CG2), 
ha de practicar su capacidad de análisis y de síntesis (CG4), desarrollar su capacidad de 
organización y planificación. (CG5) y demostrar su capacidad de aprendizaje autónomo y 
adaptación a situaciones nuevas (CG9), competencias todas ellas del Grado en Derecho de la 
UA. Y entre las competencias específicas, este trabajo permite que el alumno tome conciencia 
de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales (CE1 de la 
UA y de la UMH), le ayuda a percibir el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la 
necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos (CE2 de la UA y de la UMH), 
mejora su capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (CE4 de la UA y de la UMH), así 
 
1096 
 
como también su capacidad de leer e interpretar textos jurídicos (CE6 de la UA y CE5 de la 
UMH), facilita la adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento 
jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica (CE9 de la UA y CE7 de la UMH) y le permite 
utilizar técnicas informáticas para la obtención de la información jurídica (CE 8 de la UMH). 
 
3. CONCLUSIONESEl tema desarrollado en esta comunicación se relaciona con la puesta en práctica de un 
trabajo de actualidad en torno al Derecho. No en vano lleva por título «Actualidad y Derecho: 
cómo mejorar la comprensión del Derecho civil a través de las noticias». 
 Uno de los principales puntos a favor de este trabajo sobre es su carácter abierto, en 
cuanto que la toma de decisiones sobre el aprendizaje recae sobre los propios alumnos y 
alumnas, en el sentido de que son ellos quienes han de seleccionar las fuentes de información, 
las noticias o los contenidos y el método a emplear, así como el lugar y el ritmo de trabajo, 
siendo en buena medida responsables de su propio proceso formativo. Obviamente en función 
de las noticias que se sucedan los trabajos tendrán una extensión u otra. El buen alumno se lee 
el periódico a diario o hace búsquedas en internet y realiza un trabajo muy completo. De 
hecho los alumnos y las alumnas de sobresaliente coinciden cada año más o menos en el 
número de noticias, en el tratamiento de las mismas y en la presentación cuidada del trabajo. 
Asimismo, todo ello me permite encaminar a los alumnos y a las alumnas de primero hacia la 
redacción de un trabajo y aunque aún les quedan unos años para llegar a cuarto curso, los 
consejos que le vierto les vienen bien de cara al Trabajo Fin de Grado que deberán realizar 
más adelante. 
 Junto a ello destacaría el hecho de que esta actividad no se ha planteado de una forma 
unitaria sin tener en cuenta que en el Grado existen otras asignaturas, sino que, por el 
contrario, se ha tomado en consideración la existencia de otras materias, y precisamente por 
ello se insiste en la idea de que con este trabajo el alumno ha de diferenciar las distintas ramas 
del Derecho, si bien es cierto que se centra en la del Derecho civil. 
 Con todo, nos hemos encontrado con algunas dificultades. En efecto, no todos son 
aspectos positivos sino que la confección de un trabajo de estas características también 
presenta algunos puntos débiles. En primer lugar, por las carencias de los alumnos en relación 
con la realización de este tipo de trabajos, ya que existe un desfase con respecto a los centros 
de enseñanza. La ambiciosa tarea que supone la renovación metodológica impulsada por el 
 
1097 
 
Espacio Europeo de Educación Superior no ha implicado también a estos centros y ello 
redunda en que los alumnos universitarios no sólo presenten lagunas conceptuales, sino que 
además no tienen las destrezas que se supone que deberían haber adquirido antes de ingresar 
en la Universidad. Por si esto fuera poco, el alumnado universitario está contaminado por 
modelo educativo que se basa en sistemas tradicionales de enseñanza donde el estudiante ha 
venido ocupando desde siempre un papel pasivo. Precisamente este trabajo se revela ante ello 
suponiendo todo un revulsivo para el estudiante. No hay que olvidar que ahora el profesor se 
muestra en segunda línea siendo el estudiante quien desde el principio hasta el final prepara 
su propia estrategia. 
 En segundo lugar, la libertad de formato, la falta de concreción formal en relación con 
el trabajo a realizar parece hacer un flaco favor a los estudiantes. La propuesta no estaba bien 
definida, dado que los estudiantes debían de ir concretándola en el transcurso del trabajo. Y 
teniendo en cuenta que estos estudiantes poco o nada han tenido que ver con un trabajo de 
similares características, se ha incrementado la dificultad. Lo cual me lleva a reflexionar 
acerca de la conveniencia de entregarles un documento con unas breves referencias en torno 
al formato o formatos que se pueden elegir, tipo de letra, espacios, extensión, etc. A pesar de 
ello el grado de implicación de los alumnos ha sido alto. 
 Otro error muy frecuente ha sido el no respetar la franja temporal acotada y buscar 
noticias por toda la web. No obstante, ello no tiene sentido porque de esa forma el alumno o la 
alumna se sienta un día delante de un ordenador y utilizando distintos buscadores con 
palabras clave relacionadas del programa de la asigantura puede extraer muchas noticias pero 
de otros años que, repito, no nos interesan. 
 Por último, fruto de las tutorías con los estudiantes he podido recopilar una gran 
cantidad de información acerca de las opiniones, problemas y propuestas de mejora 
planteados por los alumnos que han realizado el trabajo y que me permitirán pulir esas 
dificultades y mejorar de cara a la próxima organización y preparación del trabajo. 
 
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Cabedo Serna, Ll. (2012). Cooperación y participación: instrumentos para una enseñanza de 
calidad en la asignatura «Introducción al Derecho civil y Derecho de la persona», pp. 
2343-2358. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25861 
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25861
 
1098 
 
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al 
concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, pp. 131-142. DOI: 
10.1080/02103702.1988.10822196. Recuperado de 
file:///C:/Users/cristina.lopezs/Downloads/Dialnet-
SignificadoYSentidoEnElAprendizajeEscolar-48298.pdf 
Fortes Martín, A. (2009). Bolonia o la supernova. La «explosión» del proceso de Bolonia y el 
tránsito del modelo de enseñanza al de aprendizaje. El Cronista del Estado Social y 
Democrático del Derecho, (nº 4-abril), 30-39. 
Ivars Nicolás B., Lara Jornet, I. (2011). El aprendizaje distribuido en la formación del 
ciberperiodista. Recuperado de http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-
2011/documentos/proposals/182326.pdf 
López Richat, J. (2011a). El proceso de Bolonia: ¿una oportunidad para la modernización de 
la enseñanza del Derecho?, en AA.VV. Redes de investigación docente universitaria: 
innovaciones metodológicas, Universidad de Alicante, 2011, pp. 1315-1330. 
Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/20537 
López Richart, J. (2011b) Nueve ejemplos de buenas prácticas docentes para fomentar la 
particiapción del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en AA.VV., IX 
Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria. Diseño de buenas 
prácticas docentes en el contexto actual, Universidad de Alicante, 2011, pp. 1315-
1330. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19885 
 
 
 
 
http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2011/documentos/proposals/182326.pdf
http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2011/documentos/proposals/182326.pdf
	portada_creditos
	Portada_conisbn
	creditos
	INDICE
	instroduccion
	comunicaciones
	Tema 1
	tema_1
	407716
	407740
	408013
	408047
	408450
	408845
	408845
	408845
	409001
	409001
	409001
	409365
	410576
	410592
	410595
	410595
	410595
	La importancia del diseño de una página web de un departamento ���Vicente J Camps Sanchis; Miguel J Sanz Espinós, Celia García LLopis, María Teresa Caballero Caballero, Dolores de Fez Saiz�Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía. Universidad de Alicante, España�
	410604
	410604
	410604
	410605
	410608
	410608
	410608
	Número de diapositiva 1
	410611
	410615
	410618
	410618
	410618
	Número de diapositiva 1
	410625
	410628
	410630
	410632
	410648
	410650
	410650
	410650
	410654
	410654
	410654
	410660
	410672
	410673
	410673
	410673
	410685
	410696
	410699
	410699
	410699
	410701
	410701
	Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente
	410701
	410708
	410710
	410710
	410710
	410714
	410714
	410714
	410715
	410722
	410733
	410736
	410738
	410743
	410750
	410750
	410750
	410752
	410752
	410752
	410758
	410762
	410766
	410774
	410776
	410779
	410779
	410779
	410781
	410781
	410781
	410794
	410794
	410794
	410795
	410800
	410804
	410813
	410815
	410815
	410815
	410822
	410822
	410822
	410824
	410824
	410824
	410829
	410830
	410843
	410847
	410848
	410848
	410848
	410856
	410856
	410856
	410865
	410865
	410865
	410875
	410882
	410891
	410891
	410891
	410893
	410893
	410893
	Tema 2
	tema_2407709
	407710
	407755
	407755
	407755
	Número de diapositiva 1
	407775
	408148
	408516
	408565
	408566
	408634
	408717
	408717
	408717
	409233
	409399
	409399
	409399
	409401
	409401
	409401
	410042
	410042
	410042
	410167
	410297
	410581
	410584
	410584
	410584
	410589
	410593
	410600
	410600
	410600
	410601
	409401
	410601
	410606
	410606
	410606
	410610
	410621
	410621
	410621
	410623
	410637
	410643
	410643
	RESUMEN
	1 Introducción
	2 METODOLOGÍA
	2.1 Descripción del contexto y de los participantes
	2.2 Materiales
	2.3 Instrumentos
	2.4 Procedimientos
	3 RESULTADOS
	3.1 Resultados obtenidos por las respuestas de los alumnos
	3.1.1 Hidráulica e Hidrología
	3.1.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.1.3 Depuración de aguas residuales
	3.1.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.1.5 Presas
	3.1.6 Planificación y gestión de RRHH
	3.1.7 Ingeniería Ambiental
	3.1.8 Gestión y Tratamiento de residuos e Ingeniería fluvial
	3.2 Resultados obtenidos por las respuestas de los profesores
	3.2.1 Hidráulica e Hidrología
	3.2.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.2.3 Depuración de aguas residuales
	3.2.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.2.5 Planificación y Gestión de RRHH
	3.2.6 Ingeniería Ambiental
	3.2.7 Gestión y Tratamiento de residuos
	3.2.8 Ingeniería fluvial
	3.3 Resumen
	4 CONCLUSIONES
	5 Referencias bibliográficas
	6 Apéndice (encuesta realizada
	410643
	410644
	410645
	410645
	410645
	Página 1
	410646
	410647
	410647
	410647
	410649
	410652
	410652
	410652
	410653
	410653
	410653
	410655
	410655
	La literatura universitaria relacionada con el desarrollo del Proceso de Bolonia es amplia, desde experiencias piloto a nivel internacional o nacional como Tuning Project (J González & Wagenaar, 2006) o las patrocinadas por los Institutos de Ciencias ...
	Con respecto a la educación musical en el ámbito universitario se ha llevado una búsqueda en diversas bases de datos como dialnet, google academics, ISOC y los repositorios de diversas universidades españolas utilizando las siguientes combinaciones de...
	Asimismo, se han considerado las múltiples clasificaciones de predictores del rendimiento académico del alumnado en la formación superior, como las llevadas a cabo por García et al. (1999), Calleja Sopeña et al. (1990), Buela, Carretero y Santos (2...
	Según González Tirados (1985), los factores que pueden determinar el éxito o fracaso académico se agrupan en tres tipos: inherentes al alumno, al profesor y a la organización académica; es decir, la triple necesidad que emana de los ECTS.
	Para Tejedor (1995; 1998) hay cinco categorías de variables para el análisis: identificativas (género, edad), psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, hábitos de estudio, etc.), académicas (tipos de estudios cursados, cu...
	Según la clasificación anterior, el tiempo y el esfuerzo empleado por los alumnos en el estudio se podrían considerar como variables afectadas por diversos agentes como los conocimientos previos o los estudios cursados. Numerosos trabajos señalan q...
	La asignatura Música en la Educación Primaria es una materia obligatoria de 6 ects que se encuentra en el segundo cuatrimestre del segundo curso del grado de Magisterio en Primaria. Su guía docente consta de los siguientes puntos: número de créditos, ...
	Los alumnos que han participado en esta investigación fueron 128, 74 cursaron la materia en el curso 2013/2014 y 54 en el 2012/2013. Éstos realizaron la encuesta utilizando la herramienta del campus virtual que permite estas tareas. De esta manera se ...
	El instrumento empleado ha sido un cuestionario cuantitativo para medir el tiempo y el esfuerzo empleado por los discentes propuesto por Castejón Costa (2005) en el Seminario de Redes de Investigación del Ice de la Universidad de Alicante. Éste ha sid...
	Tanto el segundo como el tercer bloque consiste en indicar la dificultad encontrada en una escala del 1 al 5- siendo 1= poca dificultad y 5= máxima dificultad- y el tiempo empleado en su realización.
	Una vez obtenidas las respuestas se procedió a analizarlas con la herramienta informática SPSS con licencia de la Universidad de Alicante, utilizando técnicas descriptivas y correlaciones bivariadas.
	410655
	410656
	410656
	410656
	410662
	410664
	410671
	410676
	410676
	410676
	410680
	410680
	RESUMEN
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los tipos de MOOC
	2.2. La evaluación del aprendizaje en los MOOC
	3. MOOCs EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
	3.1. Enfoque comparativo
	3.2. Oferta actual de MOOCs sobre Inteligencia Artificial
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6.2. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	6.3. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	410680
	410682
	410683
	410686
	410688
	410691
	410695
	410698
	410700
	410700
	El objetivo de nuestro análisis DAFO va más allá de lo formulado en este inicio, pues incluye también a la Universidad de Alicante en tanto que organizadora del Seminario de Acceso para mayores de 25 y 45 años. De esta forma, se basa tanto en el análi...
	A continuación, cada uno de esos apartados los hemos dividido en otras dos partes, una positiva y otra negativa, con los tecnicismos propios de este análisis, Fortalezas y Debilidades, para el primero; Oportunidades y Amenazas, para el segundo, tal y ...
	Cada uno de los rasgos descritos mediante esta técnica, debe ser contemplado para poder formular una estrategia concreta para mejorar la implementación del Seminario.
	- Figura 2: Análisis DAFO: Alumnos / Institución
	410700
	410704
	410704
	410704
	410705
	410705
	410705
	Número de diapositiva 1
	410709
	410709
	410709
	410717
	410717
	410717
	410718
	410718
	410718
	410719
	410719
	410719
	410725
	410725
	410725
	410726
	410726
	410726
	410727
	410727
	410727
	410728
	410730
	410730
	410730
	410732
	410732
	Según el Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, quinta edición, (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define a este trastorno como un trastorno neurológico que afecta tanto a adultos como a niños....
	En la actualidad, no se ha llegado a un consenso sobre las causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno neurobiológico heterogéneo complejo, que no se explica por una única causa, sino por un conjunto de condiciones ...
	410732
	410741
	410742
	410747
	410747
	410747
	410751
	410754
	410754
	410754
	410756
	410759
	410759
	410759
	410760
	410768
	410769
	410775
	410775
	410775
	410777
	410777
	410777
	410778
	410778
	410778
	410782
	410785
	410786
	410786
	410788
	410788
	�Educación inversa, una metodología innovadora ¿Coincide la percepción que tienen los alumnos con la nuestra?� �Cristina Jordán Lluch, Mª José Pérez Peñalver �y Esther Sanabria Codesal 
	410793
	410793
	410797
	410798
	410802
	410802
	Número de diapositiva 1
	410803
	410803
	410805
	410805
	410805
	410809
	410812
	410814
	410817
	410817
	410817 
	410819
	410819
	410819
	410820
	410821
	410821
	410821
	410831
	410831
	410831
	Número de diapositiva 1
	410832
	410833
	410835
	410835
	410835
	410836
	410836
	410836
	410837
	410841
	410842
	410842
	410842
	410844
	410849
	410852
	410852
	410852
	410857
	410859
	410859
	Desarrollo de software en Comproductive Control y Matlab para asignaturas de Control en Ingeniería Química
	1. INTRODUCCIÓN
	2. METODOLOGÍA
	3. RESULTADOS
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	Mendes, D. & Marangoni C. & Meneguelo, A. P. & Machado R. A. F. & Bolzan, A. (2009). Educational Simulator for Multicomponent Distillation Research and Teaching in Chemical Engineering. Computer Educations in Engineering Education, volumen (18), pp. 1...
	Albino Méndez, J. & Lorenzo, C. & Acosta, L. & Torres, S. & González, E. (2006). A Web-Based Tool for Control Engineering Teaching. Computer Educations in Engineering Education, volumen(14), pp. 178-187.
	Cavallo, A. & Setola R. & Vasca F. (1996). Using Matlab, Simulink and Control System Tool Box: A Practical Approach. Londres: Prentice Hall.
	Ogata, K. (2008), Matlab for Control Engineers. New Jersey: Pearson/Prentice Hall Upper Saddle River.
	Palm III, W. J. (2010). Introduction to MATLAB for Engineers. Londres: McGraw Hill Higher Education.
	Thomson, P. M (1990). Program CC's Implementation of the Human Optimal Control Model. Recuperado de http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a218562.pdf
	Thomson, P. M. (1995). Program CC: Introductory Version. Saunders College Publishing.
	410859
	410860
	410860
	410860
	410861
	410862
	410870
	410870
	410870
	410871
	410881
	410892
	410912
	411232
	411232
	411232
	Tema 3
	tema_3
	408720
	409718
	409830
	410184
	410617
	410617
	410617
	410631
	410631
	410631
	410635
	410642
	410687
	410689
	410693
	410697
	410703
	410703
	2.1. Participantes
	410703
	410723
	410731
	410731
	410731
	410740
	410744
	410745
	410748
	410748
	410748
	410757
	410757
	410757
	410761
	410761
	410761
	410764
	410764
	410764
	410770
	410770
	410770
	Número de diapositiva 1
	410772
	410783
	410783
	410783
	410787
	410787
	410787
	410791
	410791
	410791
	410799
	410806
	410826
	410827
	410827
	410827
	410838
	410838
	410838
	410840
	410840
	410840
	410846
	Tema 4
	tema_4
	408559
	408559
	408559
	410580
	410580
	1. INTRODUCCIÓN
	1.1. Problema/cuestión
	1.2. Propósito
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los participantes
	2.2. Materiales
	2.3. Instrumentos
	2.4. Procedimientos
	3. RESULTADOS
	3.1. Puntos fuertes y débiles de la titulación
	3.2. Perspectivas laborales futuras
	3.3. Causas de la situación actual
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6. APÉNDICE
	7. AGRADECIMIENTOS
	410580
	410622
	410622
	410622
	410674
	410675
	410675
	Díaz-Aguado, M.J. (Dir) (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
	410675
	410711
	410739
	410739
	410749
	410749
	410749
	410749
	410771
	410771
	410771
	410784
	410789
	410807
	410808
	410828
	410855
	410855
	410855
	410874
	410874
	410874
	410900
	410900
	410900
	CONCLUSIONES
	conclusiones
	MESA 2
	MESA 4
	MESA 5
	MESA 6
	MESA 8
	MESA 9
	MESA 12
	MESA 14
	MESA 15

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales