Logo Studenta

Gestión de la nutrición clínica y hospitalaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Gestión de la nutrición
clínica y hospitalaria
Olga Lucía Pinzón Espitia
Gabriel Gómez Morales 
2
Gestión de la nutrición 
clínica y hospitalaria
3
Gestión de la nutrición clínica y hospitalaria
Olga Lucía Pinzón Espitia,
Gabriel Gómez Morales
Bogotá
1a ed. 2015
Olga Lucía Pinzón Espitia 
Gabriel Gómez Morales 
Bogotá 2015
Editor Verónica Rodríguez 
Calle 100 # 9 A -45
OLGA LUCÍA PINZÓN ESPITIA 
Nutricionista Dietista. Especialista en Promoción en Salud y Desarrollo Humano. Magíster 
en Administración en Salud. Magíster en Dirección. Candidata a Doctorado en Ciencias 
de la Dirección.
Perfeccionamiento American Society for Parenteral and Enteral Nutrition Core Curriculum 
en apoyo nutricional. 
Diplomados en Sistema Único de Acreditación-ICONTEC, Gestión de la seguridad 
del paciente – Universidad Rosario, Formación de líderes como coaches internos – 
Universidad Nacional de Colombia.
International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research - Formación iDLP 
Coordinador Méderi - Proceso de Nutrición y Soporte Metabólico
GABRIEL GÓMEZ MORALES MD MPH MEd
Director Médico para Latinoamérica
Cirujano de Cabeza y Cuello
Cirujano General
Epidemiólogo Clínico
Maestría en Educación Médica con énfasis en Currículo
4
Tabla de contenido
Capítulo 1. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad 5
Capítulo 2. Seguridad del paciente en la atención nutricional 16
Capítulo 3. Diagnósticos de malnutrición para la formulación en nutrición 21
Capítulo 4. Actos administrativos en la gestión nutricional institucional 26
Capítulo 5. Gestión del soporte nutricional institucional 29
Capítulo 6. Uso de productos nutricionales especializados en el paciente
 hospitalizado y en atención ambulatoria 33
Capítulo 7. Indicadores de gestión de la calidad en nutrición 38
Capítulo 8. Planes de acción para la gestión nutricional 51
Capítulo 9. El día de la nutrición en Colombia 2013 54
Capítulo 10. Uso apropiado de la “Suplementación Nutricional Oral” 97
Anexos 106
Referencias 113
Pág.
5
Capítulo 1: 
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad
 Por Olga Pinzón
La Joint Commission International (JCI) es una organización que busca mejorar la seguridad 
y la calidad de la atención de la salud en la comunidad internacional. La JCI acompaña 
a hospitales, clínicas, centros médicos académicos, agencias de salud, ministerios 
gubernamentales, instituciones educativas y defensorías internacionales para promover 
rigurosos estándares de atención y proporcionar soluciones para lograr el máximo 
rendimiento1.
La JCI a través de su Directora General Ejecutiva Paula Wilson, invita a los hospitales a 
alcanzar una tasa de “cero daños”, con el fin de alcanzar el más alto nivel de seguridad 
de los pacientes. Para ello reflexiona acerca de la necesidad de adoptar una cultura de 
seguridad, adoptar mejoras en el proceso, que incluyan el uso de tecnología a su máximo 
potencial con procesos sistemáticos, y finalmente lograr una tasa de cero daños, como un 
compromiso de los directivos, los cuáles le dan prioridad a la calidad y a la seguridad2. 
El Marco Legal Colombiano para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, se 
constituye en un conjunto de normas que aporta ventajas a los usuarios del sistema de 
salud, permitiéndoles obtener estándares de referencia para conocer el nivel de la atención 
en salud que reciben los colombianos y como mejorarla, en condiciones de igualdad y 
transparencia para los ciudadanos y los actores del Sistema General de Seguridad Social 
en Salud3(1).
Con el fin de garantizar dichas condiciones de igualdad y transparencia de los diferentes 
actores, se dispone del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGC), el cual 
es comprendido como “un conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y 
procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener 
y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país”. Sus acciones se orientan a mejorar 
el resultado de la atención en salud, centrado en el usuario, según los artículos 2 y 3 del 
Decreto 1102 de 20064.
El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad- SOGC (2-5), comprende el Sistema 
Único de Habilitación, Auditoria para el mejoramiento de la Calidad, y el Sistema Único 
 
Objetivo: 
Identificar las normas vigentes en el marco legal colombiano en salud, 
que sirven como base para favorecer la gestión de la atención 
nutricional institucional.
6
de Acreditación, los cuales se definen a continuación identificando los puntos clave que 
favorecen la gestión de la atención nutricional institucional.
La información a continuación presentada es tomada de la página del Observatorio de 
Calidad de la Atención en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social de la República 
de Colombia, con fines académicos.
Sistema Único de Habilitación-SUH 
Definición: “Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales 
se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas 
de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de 
capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el 
Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos 
asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte 
de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB. (Art.6 Decreto 1011 de 2006)”. 
Normatividad sobre el SUH 
Marco Legal Documentos
Normas Vigentes
Resolución 226 de 2015. Por medio de la cual el Ministerio de 
Salud y la Protección Social modificó la resolución 2003 de 2014, en la 
cual se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de 
Servicios de Salud.
Resolución 3678 de 2014. La cual modifica la Resolución 2003 
de 2014, que deroga la Resolución 1441 de 2013, actualizando así 
los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de 
servicios de salud y de habilitación de servicios de salud.
Decreto 1011 de 2006, por el cual se establece el Sistema 
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema 
General de Seguridad Social en Salud.
Resolución 4445 de 1996. Por el cual se dictan normas para 
el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, 
en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los 
establecimientos hospitalarios y similares.
7
Antecedentes 
normativos
 Resolución 1441 de 2013. La cual tiene por objeto establecer los 
procedimientos y condiciones de habilitación así como adoptar el Manual 
de Habilitación que deben cumplir:
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Los profesionales independientes de la Salud.
Los servicios de transporte especial de pacientes
Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de 
salud que por requerimientos propios de su actividad, brinden de manera 
exclusiva servicios de baja complejidad y consulta especializada, que no 
incluya servicios de hospitalización ni quirúrgicos.
Documentos técnicos
Paquetes instruccionales de las buenas prácticas para la seguridad del 
paciente
Lista de chequeo para evaluación de la seguridad del paciente.
Modos de verificación de las certificaciones definidas como previas en 
Infraestructura.
Consolidado normatividad fitoterapéuticos y homeopáticos.
 
Marco Legal Documentos
8
Herramientas del SUH aplicadas a la gestión de la atención nutricional 
institucional
Sistema Único 
de Habilitación
Buenas Practicas en Nutrición
Talento Humano 
Nutricionista e integrantes de los equipos de soporte nutricional deben 
contar con la autorización expedida por la autoridad competente, para 
ejercer la profesión u ocupación.
Toda institución de prestación de servicios en salud, debe realizar 
verificación de la documentación profesional del personal a 
desempeñar los cargos requeridospara la atención nutricional. En 
caso de los profesionales en nutrición deben verificar la matricula 
profesional expedida por la comisión de ejercicio profesional de 
nutrición y dietética; y el registro y autorización de títulos en el área de 
la salud para el ejercicio de la profesión, en todo el territorio nacional. 
Todo el personal debe contar con certificado de formación en atención 
del paciente de cuidado intensivo adulto, pediátrico y neonatal.
Por consiguiente, los profesionales en nutrición deben acreditar 
competencias, para brindar atención nutricional especializada a los 
pacientes en estado crítico, de forma tal que se asegure la adecuada 
prestación del servicio con fundamentación científica.
Medicamentos, Dispositivos 
Médicos e Insumos
Para la preparación de nutrición parenteral, se debe contar con la 
certificación de buenas prácticas de elaboración, expedida por el 
INVIMA.
Interdependencia de servicios 
Disponibilidad de nutrición.
Se debe garantizar los profesionales en nutrición requeridos para 
ejecutar las actividades asistenciales y administrativas que garanticen 
el derecho a una atención nutricional intrahospitalaria óptima.
9
Procesos Prioritarios
Nutrición enteral y parenteral. Se debe documentar el proceso 
y/o procedimiento de atención nutricional en los pacientes que requieren un 
soporte nutricional especializado, ya sea suplemento nutricional, nutrición 
enteral, nutrición parenteral o un soporte nutricional mixto.
Minuta patrón elaborado por nutricionista, en la que se 
defina detalladamente los estándares de alimentación establecidos en la 
institución hospitalaria, y la cual será objeto de supervisión y/o interventoría. 
Vigilancia de indicadores de nutrición intrahospitalaria 
de neonatos. Por ejemplo, el manual de análisis de indicadores para 
la vigilancia de eventos de interés en salud, establece el indicador de bajo 
peso al nacer a término por departamento, y su respectiva oportunidad 
de reporte. Se puede vigilar la oportunidad de atención por nutrición, el 
cubrimiento de los requerimientos nutricionales diarios, entre otros ( ver 
capítulo de indicadores) 
Valoración inicial de todos los pacientes por parte de nutrición y 
dietética en Unidad de quemados adultos y pediátricos.
Cálculo de requerimientos nutricionales obligatoriamente en 
atención domiciliaria.
Guías para la preparación de fórmulas artificiales, 
priorizando la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
Dotación 
Bombas de infusión para líquidos y nutrición enteral.
Soporte técnico para bombas de infusión y bombas de nutrición enteral 
(aplica también para atención domiciliaria).
Infraestructura
Concepto Sanitario de Alimentación.
Ambiente de extracción de leche materna y de preparación de fórmulas 
artificiales.
Sistema Único 
de Habilitación
Buenas Practicas en Nutrición
10
 Auditoria para el mejoramiento de la Calidad
 
Definición: “Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la 
calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben 
los usuarios”.
 Normatividad 
Marco Legal Documentos
Documentos técnicos 
Pautas de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la 
atención en salud. La cuales buscan orientar a los diferentes actores del 
sistema hacia una adecuada manera de implementar procesos de mejoramiento 
y promover para el país una nueva etapa en la gestión de los procesos de 
calidad. Las pautas se encuentran enmarcadas en la atención y calidad en salud, 
mejoramiento continuo, atención centrada en el cliente, la seguridad del paciente y 
los incentivos del sistema. 
Lista de Chequeo del Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de 
la Calidad – PAMEC. Establece los aspectos a verificar en la ruta crítica, entre 
los cuales se encuentran los siguientes: alcance del mejoramiento continuo de la 
calidad, evidencia del análisis de información, selección y priorización de procesos a 
mejorar, definición de la calidad esperada y observada, formulación y evaluación de 
planes de mejoramiento.
Guías básicas para Auditoria en el Mejoramiento de la Calidad 1:
Guía No. 1. Cómo realizar la autoevaluación, la cual comprende el cómo realizar 
el autodiagnóstico para identificar los procesos objeto de mejora que afectan la 
atención en salud a recibir por los usuarios.
Guía No. 2. Cómo realizar la definición de prioridades, el propósito es presentar a 
las instituciones del campo de aplicación de la auditoría para el mejoramiento de la 
calidad de la atención en salud una metodología que permita la priorización de los 
procesos por intervenir, los cuales en conjunto son objeto del programa de auditoría 
institucional.
11
Documentos técnicos
Guía No. 3. Cómo realizar la definición de la calidad esperada, el objetivo de 
esta guía es presentar los elementos para definir el nivel de calidad esperada, 
lo cual se articula con los resultados cualitativos (estándares) y cuantitativos 
(indicadores) esperados en los procesos identificados como prioritarios en los 
niveles intraorganizacionales (nivel de autocontrol y auditoría interna) como 
interorganizacionales (nivel de auditoría externa).
Guía No. 4. Cómo hacer la medición inicial del desempeño de los procesos, se 
presenta una metodología que permita a los diferentes actores del sistema aplicar el 
procedimiento de auditoría como una herramienta que les facilite conocer el estado 
de la calidad actual frente a la calidad que se espera de cada uno de ellos.
Guía No. 5. Cómo hacer la formulación, ejecución y evaluación del plan de 
mejoramiento, que busca apoyar a las instituciones en la aplicación de un 
mecanismo que permita el diseño de los planes de mejoramiento basados en 
hechos y datos, de la investigación de las causas al no logro de los resultados 
esperados, utilizando para esto técnicas estadísticas sencillas y la verificación de las 
acciones planeadas antes de iniciar el cierre del ciclo.
Guía No. 6. Cómo generar el aprendizaje organizacional-estandarización de 
procesos, el objetivo de esta guía es dar herramientas a las instituciones objeto 
de la auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud para 
cerrar los ciclos (actuar) una vez se han logrado los resultados esperados, siendo 
un buen mecanismo la estandarización y el entrenamiento del talento humano 
de las acciones de mejora implementadas y probadas (planear). Se presentan 
herramientas de capacitación, entrenamiento y despliegue de la calidad en equipo, 
para obtener una visión compartida.
Guía No 7. Cómo realizar las acciones de seguimiento utilizando los comités, 
esta guía tiene como propósito presentar a las instituciones que deben aplicar la 
auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud los comités 
como mecanismos que contribuyen a la realización de las acciones de seguimiento 
de la auditoría. Se hace referencia a cómo articularlos a los procesos de atención y 
al seguimiento de los indicadores y planes de mejoramiento formulados.
Guía No 8. Cómo implementar el nivel de auditoría externa, esta guía tiene como 
propósito una metodología que permita el mejoramiento de la calidad basándose 
en la construcción de relaciones de confianza entre los actores que contribuyan 
a la implementación de los procedimientos de auditoría de forma más eficiente y 
efectiva.
 
Marco Legal Documentos
12
 Herramientas del Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad 
aplicadas a la gestión de la atención nutricional institucional
PAMEC Buenas Practicas en Nutrición
Realizar la autoevaluación 
para identificar los 
procesos objeto de 
la auditoría para el 
mejoramiento de la 
Atención en Salud
Autoevaluación del proceso de nutrición institucional
Defina prioridades como por ejemplo, documentación del proceso de 
nutrición como proceso prioritario de atención, actividades de detección 
del riesgo nutricional e intervención oportuna.
Realizar la definición de la 
calidad esperadaen los 
procesos seleccionados 
como prioritarios
Defina el nivel de calidad esperada en la atención nutricional
Identifique las necesidades y expectativas de los clientes
Defina los indicadores de los procesos, procedimientos y/o actividades 
objeto de mejora 
Realizar la formulación, 
ejecución y evaluación del 
plan de mejoramiento
Formule un plan de mejoramiento
Capacite el equipo de mejoramiento 
Realice seguimiento al plan de mejoramiento.
Sistema Único de Acreditación – SUA
Definición: “ Es el conjunto de procesos, procedimientos y herramientas de implementación 
voluntaria y periódica por parte de las entidades, los cuales están destinados a comprobar el 
cumplimiento gradual de niveles de calidad superiores a los requisitos mínimos obligatorios, 
para la atención en salud, bajo la dirección del Estado y la inspección, vigilancia y control 
de la Superintendencia Nacional de Salud”.
13
Normatividad sobre el Sistema Único de Acreditación (SUA)
Marco Legal Documentos
Normas
Resolución 2427 de 2014, habla sobre la inscripción de una entidad en el 
registro especial de acreditadores en salud.
Resolución 2082 de 2014, contempla las disposiciones para la operatividad 
del sistema único de acreditación en salud.
Decreto 903 de 2014, contiene las disposiciones en relación con el sistema 
único de acreditación en salud.
Documentos técnicos 
Manual de Acreditación de Salud Ambulatorio y Hospitalario.
Glosario Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario.
Manual de Estándares de Acreditación para las Instituciones que ofrecen 
servicios de imagenología.
Manual de Estándares de Acreditación para las Instituciones que ofrecen 
servicios de salud de Habilitación y Rehabilitación.
Manual de Estándares de Acreditación para las Instituciones que ofrecen 
servicios de laboratorio clínico.
Herramientas del SUA aplicadas a la gestión de la atención nutricional 
institucional
SUA Buenas Practicas en Nutrición
Estándar 17. 
Código: 
(AsREG2)
Rutinas referentes a horarios y restricciones de visitas y horarios de 
alimentación.
Las instituciones deben establecer los horarios de alimentación y las 
rutas de suministro, las cuales se deben cumplir a cabalidad, teniendo en 
cuenta que la importancia en la entrega oportuna de la alimentación influye 
directamente en la atención asistencial, al tener directa relación con los 
horarios de suministro de medicamentos y por consiguiente la interacción 
fármaco-nutriente. 
14
Estándar 28. 
Código: (AsPL7)
Valoración nutricional al paciente hospitalizado y registro de la dieta 
ordenada. 
Se establecerán los procesos, procedimientos y/o actividades dirigidas 
a identificar los pacientes hospitalizados con problemas alimentarios o 
nutricionales, con el fin de generar un plan de atención nutricional. 
Soporte nutricional especial. Se debe establecer el proceso, procedimiento 
y/o actividades dirigidas brindar una terapia nutricional en los pacientes que 
requieren un apoyo vía enteral y/o parenteral según las condiciones clínicas 
y metabólicas de los pacientes.
Estándar 29. 
Código: (AsPL8)
Programas nutricionales y alimentarios.
Estándar 32.
 Código: (AsPL11)
Consideraciones en gustos y preferencias de los pacientes en su dieta, 
forma de presentación de los alimentos, horarios, etc.
Estándar 39. 
Código: (AsPL18)
Garantía del uso de técnicas asépticas para la preparación de 
medicamentos intravenosos, quimioterapia o nutrición parenteral.
Estándar 40. 
Código: (AsEJ1)
Se realiza valoración nutricional.
Estándar 120. 
Código: (GAF2)
Manejo seguro del servicio de alimentación, encaminado a cumplir con la 
normatividad vigente, con el fin de ofrecer alimentación segura bajo los más 
altos estándares higiénico sanitarios, y dando cumplimiento a los conceptos 
científicos de alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada.
El Marco Legal Colombiano, a través del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, 
favorece la práctica clínica en nutrición, al normativizar las buenas prácticas en nutrición, 
con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud integrales y con calidad.
SUA Buenas Practicas en Nutrición
15
Referencias bibliográficas:
1. http://es.jointcommissioninternational.org/ 
2. Mayor información: 3 Ways to Make Hospitals Safer. Posted in Regulatory and Compliance by mthibault on May 26, 
2015. Marie Thibault.
3. http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Inicio.aspx
4. Ministerio de Salud y Protección Social.
http://es.jointcommissioninternational.org/
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Inicio.aspx
16
Capítulo 2: 
Seguridad del paciente en la atención nutricional
Por Olga Pinzón
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue “puesta en marcha por el Director 
General de la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004, fue creada con el 
propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del paciente 
en todo el mundo, la Alianza es un medio que propicia la colaboración internacional y la 
acción de los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS; expertos, usuarios y grupos de 
profesionales y de la industria” (Tomado de http://www.who.int/patientsafety/es/ ) .
Su creación destaca la importancia internacional de la cuestión de la seguridad del 
paciente, su mensaje invita a un mayor conocimiento para una atención más segura, con 
el fin de comprender la magnitud y las causas de los daños ocasionados a los pacientes 
y encontrar soluciones innovadoras o adaptar a diferentes contextos soluciones de 
efectividad demostrada invita a generar más conocimientos y un mejor aprovechamiento 
de los conocimientos disponibles para mejora la practica asistencial (6). 
La seguridad de los pacientes, es un compromiso de todos para un cuidado de calidad 
(7),En Colombia, la Política Nacional define la Seguridad del Paciente como el conjunto de 
elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias 
científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso 
en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias1.
Es así como el Ministerio de salud y protección social, dispone de guías, metodologías, 
lineamientos de políticas, estudios los cuales se constituyen en herramientas para la 
formulación, implementación y difusión del programa de seguridad del paciente en los 
diferentes actores del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Objetivo: 
Conocer la importancia de las políticas relacionadas con la seguridad 
del paciente para prevenir eventos como la desnutrición y la 
malnutrición en el contexto de la práctica clínica intrahospitalaria.
http://www.who.int/patientsafety/es/
17
Los objetivos de la política de seguridad del paciente son los siguientes: 
• Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en 
salud hacia la promoción de una atención en salud segura
• Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes.
• Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud 
mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción 
de herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un 
entorno seguro de la atención en salud.
• Coordinar los diferentes actores del sistema hacia mejoras en la calidad de la 
atención, que se evidencien en la obtención de resultados tangibles y medibles.
• Homologar la terminología a utilizar en el país.
• Educar a los pacientes y sus familias en el conocimiento y abordaje de los factores 
que pueden potencialmente incidir en mejorar la seguridad de los procesos de 
atención de que son sujetos.
• Difundir en la opinión pública y los medios de comunicación los principios de la 
política de seguridad del paciente.
• Articular y coordinar con los principios, los objetivos y las estrategias de la seguridad 
del paciente a los diferentes organismos de vigilancia y control del sistema.
El modelo conceptualde la política de seguridad del paciente, se puede 
visualizar en el siguiente gráfico:
LESIÓN LESIÓN
INDICIO DE 
ATENCIÓN 
INSEGURA*
EVENTO ADVERSO
PREVENIBLE**
INCIDENTE** ATENCIÓN SEGURA
PATOLOGÍA• Analizar si se cumplen las 
 caracteristicas del Evento Adverso:
• Hay daño
• Es atribuible a la atenciónen salud
• Es involuntario
** Requiere analisis de causalidad y plan de acción.
ATENCIÓN EN 
SALUD
COMPLICACIÓN EVENTO ADVERSO NO
PREVENIBLE
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Tomado de: http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Prestadores/Seguridaddelpaciente/
LineamientodePol%C3%ADtica.aspx 
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Prestadores/Seguridaddelpaciente/LineamientodePol%C3%ADtica.aspx
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Prestadores/Seguridaddelpaciente/LineamientodePol%C3%ADtica.aspx
18
Recientemente en mayo de 2015, ha sido publicado la versión 2.0 de la guía técnica, buenas 
prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud y paquetes instruccionales, 
expedida por el Ministerio de Salud, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión, 
actualización y diálogo de saberes en seguridad del paciente, con el fin de que, en el 
desempeño laboral cotidiano, los profesionales de la salud cumplan con las disposiciones 
establecidas en la Política Nacional de Seguridad del Paciente 
La versión 2 de la Guía Técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en 
la Atención en Salud”, comprende 16 procesos asistenciales: 
1. Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud.
2. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
3. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas.
4. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.
5. Prevenir úlceras por presión.
6. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales.
7. Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de laboratorio.
8. Reducir el riesgo en la atención a pacientes cardiovasculares.
9. Prevenir complicaciones asociadas a disponibilidad y manejo de sangre, 
 componentes y a la transfusión sanguínea.
10. Reducir riesgo de la atención del paciente crítico.
11. Reducir el riesgo de la atención de pacientes con enfermedad mental.
12. Prevención de la malnutrición o desnutrición.
13. Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido.
14. Atención de urgencias en población pediátrica.
15. Evaluación de pruebas diagnósticas antes del alta hospitalaria.
16. Sistema de reporte de seguridad en la unidad de cuidados intensivos.
En aras del tema que nos compete en el presente capitulo ampliaremos a continua-
ción en el paquete N° 15 sobre prevención de la malnutrición o desnutrición, el cual 
propende por: 
• Implementar políticas administrativas y asistenciales que favorezcan una cultura 
institucional velando por la prevención de la malnutrición y la desnutrición de los 
pacientes. 
• Detectar posibles errores o fallas en la atención clínica o domiciliaria que contribuyen 
a la aparición de la desnutrición o malnutrición del paciente. 
19
• Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o mitigar las 
consecuencias de la aparición de la malnutrición o desnutrición del paciente.
Las metas de aprendizaje del paquete instruccional son las siguientes, crear una cultura 
institucional en donde todas las partes interesadas valoren la nutrición; redefinir los roles de 
los clínicos para incluir el cuidado nutricional, reconocer y diagnosticar a los pacientes con 
malnutrición y los que están en riesgo de esta, implementar rápidamente intervenciones 
nutricionales abarcadoras y una monitorización continua, comunicar los planes de cuidado 
nutricional, desarrollar un plan abarcador de cuidado nutricional y educación para el 
momento del alta.
Es así como el paquete instruccional incluye las siguientes estrategias de atención: 
1. Realizar a todos los pacientes que ingresen a todo centro de salud el tamizaje 
 nutricional para identificar el riesgo. Este tamizaje se debe hacer en las primeras 
 48 horas de ingreso en caso de hospitalización. 
2. Formular diariamente el manejo médico nutricional del paciente y trabajar en 
 conjunto con el nutricionista clínico y de alimentación para determinar los ajustes 
 según su patología, los gustos y cultura del paciente, para así lograr una ingesta 
 adecuada de calorías y nutrientes. 
3. Evaluar la posibilidad de iniciar suplementación oral a los pacientes con riesgo
 nutricional. 
4. Hacer seguimiento diario a los pacientes que se les realiza intervención nutricional. 
 Los pacientes que no tienen riesgo nutricional deben ser valorados cada semana 
 para evitar modificaciones en el estado nutricional. 
5. La intervención nutricional debe estar a cargo del grupo de nutricionistas y/o del 
 equipo interdisciplinario de terapia nutricional y metabólica. 
6. Se debe hacer educación nutricional a los pacientes en el ámbito de atención 
 primaria en hospitalización y hacerla extensiva a los familiares. 
7. Se debe hacer educación nutricional a los profesionales de la salud.
8. Se debe hacer seguimiento nutricional posterior a la salida del paciente del 
 hospital, crear y mejorar la atención domiciliaria nutricional si fuese necesario y 
 mejorar la oportunidad de la consulta especializada en nutrición
20
Referencias bibliográficas:
1. http://calidadensalud.minsalud.gov.co/EntidadesTerritoriales/SeguridaddelPaciente.aspx 
http://calidadensalud.minsalud.gov.co/EntidadesTerritoriales/SeguridaddelPaciente.aspx
21
Capítulo 3: 
Diagnósticos de malnutrición para la 
formulación en nutrición
Por Olga Pinzón 
La 
La clasificación de enfermedades se define como un “Sistema de categorías a las cuales 
se les asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos“1. El propósito 
de dicha clasificación es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la 
comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o 
áreas y en diferentes épocas.
La utilidad del CIE 10° revisión, consiste en convertir los términos diagnósticos y de 
otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil 
almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
En la práctica clínica en Colombia, el código es una herramienta que se ha convertido en una 
clasificación diagnóstica estándar, internacional para todos los propósitos epidemiológicos 
generales y muchos otros de administración de salud.
Las formulas nutricionales requeridas en las instituciones prestadoras de servicios de salud, 
ya sean definidas como medicamentos, fórmulas para nutrición enteral especializada, 
alimentos de régimen especial y/o alimentos para propósitos médicos especiales para 
consumo humano, están indicadas para el manejo nutricional de las diferentes patologías 
relacionadas con la CIE 10°. 
Zdenek (8), clasifica las formulas preparadas comercialmente las cuales son producidas 
por la industria, ya sean en presentación liquida o en polvo en las siguientes categorías: 
• Fórmulas poliméricas: “fórmulas nutricionalmente completas e integradas por nutrientes 
en su mayoría intactos, lo que implica un sistema digestivo funcional, son adecuados 
para su uso tanto en los hospitales y la atención domiciliaria” (p.e212). 
• Fórmulas oligoméricas y monoméricas: “contienen macronutrientes que han sido 
hidrolizados enzimáticamente a diversos grados, por lo que requiere la digestión mínima 
para ser absorbidos. Ambos tipos de fórmulas enterales son libres de lactosa y gluten, 
además de ser bajas en residuos” (p.e213).
Objetivo: 
Relacionar las patologías incluidas en la Clasificación Internacional de 
Enfermedades CIE 10° revisión para las que existe evidencia de que los 
productos nutricionales son eficaces, así como la Clasificación Única De 
Procedimientos En Salud asociados a intervención nutricional.
22
• Fórmulasespeciales, diseñadas para una enfermedad específica: “Formulaciones 
especiales disponibles para los pacientes con una enfermedad específica o en 
un órgano específico. Actualmente existen fórmulas especialmente diseñadas para 
enfermedad hepática, enfermedad renal, diabetes, insuficiencia pulmonar, cardíaco, 
disfunción gastrointestinal, así como las diseñadas para situaciones de estrés 
metabólico, tales como trauma o sepsis” (p.e214). 
• Dieta modular: “contienen macronutrientes, ya sea como agentes únicos o en 
combinación. Las fórmulas permiten cambiar no sólo la cantidad de cada sustrato, sino 
también el tipo de nutrientes (péptidos vs. aminoácidos)” (p.e215).
Las diferentes categorías, incluyen una gran variedad de fórmulas enterales con el fin de 
conceptos basados en la evidencia científica, favorecer la prevención y los beneficios del 
tratamiento con dichas formulas en la terapia de nutrición enteral. 
La formulación de la terapia de nutrición enteral debe ser indicada en pacientes con 
patologías específicas, y debe ajustarse a los requerimientos nutricionales del paciente y 
de la enfermedad en curso(8).
Las instituciones de salud deben identificar las necesidades de sus pacientes, y establecer 
el vademécum institucional para la formulación del soporte nutricional enteral especializado, 
incluyendo un portafolio que permita prestar una atención oportuna y pertinente para las 
patologías interconsultadas. Esta iniciativa puede significar costos más bajos mientras que 
a la vez se logra proporcionar un mejor servicio mejor paciente, sin duda, un vademécum 
nutricional completo es una buena herramienta de gestión(8).
A continuación se relacionan los Códigos CIE 10, más frecuentes en las instituciones de 
salud relacionados con desnutrición y malnutrición.
Descripción de problemas relacionados con desnutrición y malnutrición – CIE10 (9)
N° Código Descripción 
Desnutrición 
1 E120 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con coma
2 E121 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con cetoacidosis
3 E122 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones renales
23
4 E123 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones oftálmicas
5 E125 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones circulatorias 
periféricas 
6 E126 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones especificadas
7 E127 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones múltiples
8 E128 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones no 
especificadas
9 E129 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición sin mención de complicación 
10 E43X Desnutrición proteico calórica severa no especificada 
11 E441 Desnutrición proteico calórica leve
12 E45X Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica
13 E46X Desnutrición proteico calórica no especificada
14 E640 Secuelas de la desnutrición proteico calórica
15 M833 Osteomalacia del adulto debida a desnutrición
16 O242 Diabetes Mellitus preexistente relacionada con desnutrición durante el 
embarazo
17 O25X Desnutrición en el embarazo
18 P052 Desnutrición fetal, sin mención de peso o talla bajos para la edad gestacional
19 P050 Bajo peso para la edad gestacional
20 R634 Pérdida anormal de peso
21 E40X Kwashiorkor
22 E41X Marasmo nutricional
23 E42X Kwashiorkor marasmático
Malnutrición 
24 O260 Aumento de peso excesivo durante el embarazo
25 R635 Aumento anormal de peso
26 E660 Obesidad debida a exceso de calorías
27 E668 Otros tipos de obesidad
28 E669 Obesidad no especificada
N° Código Descripción 
24
Fuente: Pinzón-Espitia OL, Chicaiza-Becerra L, Garcia-Molina M, González-Rodríguez JL. 
El caso del soporte nutricional enteral por sonda en Colombia: problemas de coordinación 
institucional. NUTRICIÓN HOSPITALARIA. 2015;32(n01).
La Clasificación Única De Procedimientos En Salud - CUPS asociados a intervención 
nutricional (Anexo 1), son establecidos mediante la Resolución número 1896 de noviembre 
19 de 2001, la cual tiene como utilidad la codificación de procedimientos en Salud, y son 
de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional y en todos los procesos del 
sector salud.
La Resolución 3047 de 2008 posteriormente estableció la responsabilidad de los datos 
registrados en la solicitud de autorización de servicios en el prestador de servicios de salud 
solicitante, los cuales deben ser tomados de la historia clínica que haya sido diligenciada por 
el médico tratante. Es así como el acuerdo 008 de la CRES, define adoptar la codificación y 
nomenclatura de la Clasificación Única De Procedimientos en Salud CUPS- como el único 
referente para expresar los contenidos del Plan Obligatorio de Salud - POS en relación con 
las actividades, procedimientos e intervenciones llevadas a cabo en las IPS.
25
Referencias bibliográficas:
1. http://www.sssalud.gov.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf 
http://www.sssalud.gov.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf
26
Capítulo 4: 
Actos administrativos en la gestión nutricional 
institucional
Por Olga Pinzón
Los actos administrativos en la gestión nutricional institucional son comprendidos como 
las acciones a llevar a cabo a nivel administrativo que en forma inmediata favorecen la 
óptima atención nutricional.
 En Colombia la Ley 1751 de 2015, Ley Estatutaria de Salud, que convierte a la salud en un 
derecho fundamental autónomo, generará un cambio importante en la gestión nutricional 
intrahospitalaria, en la medida en que la Ley hace referencia al derecho fundamental a la 
salud el cual debe tener continuidad, entendida esta como el derecho a recibir los servicios 
de salud sin que sean interrumpidos por razones administrativas o económicas. (Artículo 
6º).
Con la sanción de la ley, el Ministerio de Salud y Protección Social tendrá hasta dos años para 
implementar el mecanismo técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y 
transparente, que permita ampliar progresivamente los beneficios1, por lo cual mientras el 
presente cambio se da es importante revisar los manuales tarifarios vigentes.
Los manuales tarifarios son documentos de referencia de precios de actividades, 
intervenciones y procedimientos en salud, ajustados al Plan Obligatorio de Salud definido 
por el Ministerio de Salud y Protección Social, e incluyen las codificaciones establecidas en 
la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS). 
Los manuales tarifarios más utilizados actualmente en las Instituciones Prestadoras de 
Servicios de Salud son el SOAT y el ISS, incluyen intervenciones y procedimientos en 
nutrición (Anexo 2 y 3). La importancia de conocer dichos manuales en el contexto del 
sistema de salud colombiano, es para poder realizar el cobro correcto por concepto de 
los servicios prestados en las instituciones prestadoras de servicios de salud, con el fin de 
recuperar los gastos y establecer las ganancias a las que diera lugar la prestación.
Objetivo: 
Definir los actos administrativos en la gestión nutricional institucional 
establecidos para llevar a cabo de manera óptima la atención 
nutricional intrahospitalaria. 
27
Manual de tarifas de la entidad promotora de Salud del Seguro Social EPS-ISS
El consejo directivo del Instituto de Seguros Sociales de conformidad con lo dispuesto en 
el numeral 3 del artículo 3º del decreto 2148 de 1992, con el fin de garantizar a sus 
afiliados y beneficiarios la prestación de los servicios médico asistenciales integrales 
que por Ley le correspondían, mediante acciones de prevención, curación y rehabilitación, 
en el año 2001 mediante el Acuerdo no. 256 de 2.001, acuerda aprobar el manual de 
tarifas que incluye el pago de los servicios de salud electivos de tipo extra institucional y de 
urgencia que contrate el ISS a través de la EPS con instituciones de salud, grupos de 
práctica profesional y personas naturales; el pago de los servicios de salud de tipo 
intrainstitucionalque contrate el ISS a través de la EPS-ISS, o de sus IPS y CAAs, con 
Instituciones de salud, grupos de práctica profesional o personas naturales; el cobro 
de los servicios de salud que las propias IPS y CAAs vendan, distintos a los originados 
por accidente de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y demás eventos 
catastróficos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), y 4) 
el reembolso de los servicios de salud que se presten a los afiliados de las Administradoras 
de Riesgos Profesionales por accidente de trabajo o enfermedad profesional 2.
Manual tarifario SOAT 2015
El manual tarifario SOAT es una clasificación en donde se contemplan el factor de 
cotización de distintas prestaciones derivadas de acciones y procedimientos. Se utiliza 
con fines para ver procedimientos y actividades que se necesitan liquidar en el área de 
facturación de acuerdo al SMDLV3.
28
Referencias bibliográficas:
1. Mayor información: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Con-sancion-de-Ley-Estatutaria,-la-salud-se-consolida-
como-derecho-fundamental-en-Colombia.aspx 
2. Tomado de: https://lexsaludcolombia.files.wordpress.com/2010/10/tarifas-iss-2001.pdf 
3. http://admon-salud-campoalto5.webnode.es/manual-tarifario-soat-2014/ 
http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Con-sancion-de-Ley-Estatutaria,-la-salud-se-consolida-como-derecho-fundamental-en-Colombia.aspx
http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Con-sancion-de-Ley-Estatutaria,-la-salud-se-consolida-como-derecho-fundamental-en-Colombia.aspx
https://lexsaludcolombia.files.wordpress.com/2010/10/tarifas-iss-2001.pdf
http://admon-salud-campoalto5.webnode.es/manual-tarifario-soat-2014/
29
Capítulo 5: 
Gestión del soporte nutricional institucional 
Por Olga Pinzón
Los equipos de soporte nutricional han evolucionado rápidamente y aumentado desde la 
década de 1970, aunque no todos los hospitales tienen o necesitan equipos de soporte 
nutricional, el trabajo en equipo ha demostrado ser un excelente mecanismo para la 
identificación de pacientes con necesidad de apoyo nutricional, reducir las complicaciones 
asociadas con la nutrición enteral y parenteral, y proporcionar una nutricion rentable en los 
entornos hospitalarios(10) . 
La organización de un equipo de soporte nutricional, está establecido como una de 
las estrategias descritas para la sostenibilidad del mismo, en un entorno incierto de la 
reforma de salud. Nuevas normas como las de la Comisión Conjunta de Acreditación de 
Organizaciones de Salud (JCAHO) incluyen el requerimiento de un trabajo interdisciplinario 
para favorecer el desempeño institucional, y hacer que sea más probable que los equipos 
de soporte nutricional organizados de manera eficiente prosperaren y continúen haciendo 
importantes contribuciones a la asistencia sanitaria segura y rentables el futuro inmediato 
(10).
Tradicionalmente, los equipos de soporte nutricional, se han desempeñado en calidad de 
asesor para recomendar el tipo de soporte nutricional más beneficioso, con frecuencia 
de esta forma se instaura la terapia nutricional más eficaz y también la más económica, 
en particular cuando la nutrición enteral puede sustituir a la nutrición parenteral. En un 
estudio retrospectivo, en el que se revisaron las historias clínicas de 31 pacientes que 
habían recibido soporte nutricional total, comparando la terapia nutricional iniciada por sus 
médicos tratantes versus la terapia recomendada por el equipo de soporte nutricional, con 
el fin de evaluar la adecuación de la terapia y los potenciales ahorros monetarios generados 
al seguir las recomendaciones del equipo de soporte nutricional; se encontró que en la 
mayoría de los casos en los que no fueron aceptadas las recomendaciones del equipo 
de soporte nutricional, no se obtuvieron los resultados económicos esperados, ya que el 
potencial de ahorro en estos pacientes se estimó en $70.200 USD, más de 5.000 dólares 
por paciente intervenido por el grupo de soporte nutricional(11).
Objetivo: 
Conocer los beneficios institucionales del grupo de soporte nutricional, 
así como su impacto económico desde la perspectiva de análisis de 
costo beneficio, costo utilidad, costo eficiencia y costo efectividad de
la nutrición.
30
La JCAHO en su programa para el cambio ha reorientado y redefinido el monitoreo de la 
calidad en la asistencia sanitaria. La JCAHO ha operacionalizado estos nuevos conceptos 
de monitoreo y evaluación de la calidad por medio de un proceso de 10 pasos que incluye 
el desarrollo de indicadores clínicos, dichos pasos fueron referenciados en las aplicaciones 
de los diferentes métodos de supervisión de calidad llevados a cabo en los negocios y la 
industria(12).
Un equipo de soporte nutricional, puede ser eficaz en el control de costos. Con el fin de 
demostrar la importancia del equipo y cuantificar el potencial de ahorro en costos que se 
puede alcanzar, un estudio realizó una revisión retrospectiva de los efectos del equipo en los 
costos hospitalarios durante un período de 12 meses, haciendo la claridad que el equipo 
supervisa, pero no regula el uso de la nutrición parenteral total (NPT). Durante el período 
de estudio, se encontró que un uso inadecuado de la nutrición parenteral total representó 
un aumento excesivo de los costos equivalente a $65,349 dólares. Posteriormente el 
suministrar nutrición enteral a este grupo de pacientes que recibía NPT redujo el costo 
en $ 2.430 dólares. El estudio concluye que la acción del equipo de soporte genera una 
disminución del gasto hospitalario en $ 45,186 dólares (13).
La incidencia de desnutrición en los pacientes hospitalizados es relativamente alta (hasta 55%) 
a pesar de los avances en las terapias de soporte nutricional, generalmente los pacientes 
desnutridos tienen un aumento de la morbilidad y la mortalidad, estancias hospitalarias 
prolongadas, y costos por evento más altos. Estos pacientes a menudo se enfrentan a 
inadecuados manejos nutricionales, debido a la evaluación inadecuada por nutrición y 
el limitado conocimiento médico en el campo de la nutrición. Los equipos de soporte 
nutricional son equipos de apoyo interdisciplinarios con entrenamiento especializado en 
nutrición que a menudo se compone de médicos, nutricionistas -dietistas, enfermeras y 
químicos farmacéuticos. Su función incluye la evaluación de la nutrición, la determinación de 
las necesidades de nutrición, las recomendaciones para la terapia de nutrición adecuada, 
y la gestión de la terapia de apoyo nutricional. Los estudios han demostrado mejoras 
significativas en el estado nutricional del paciente y mejora de los resultados clínicos, así 
como reducciones en los costos cuando los pacientes son manejados apropiadamente 
por un equipo de soporte nutricional versus un manejo individual indicado por el médico 
tratante. Dada la importancia del estado nutricional sobre los resultados clínicos y los costos 
generales en salud, varias instituciones han introducido y sostenido fuertes programas y 
equipos de soporte nutricional que incluyen capacitación, lo que demuestra el beneficio 
clínico y económico (14).
La terapia nutricional proporcionada por un equipo multidisciplinario cuya actividad está 
supervisada por un grupo directivo y/o líder en nutrición con formación directiva, es 
rentable. Además de ser capaz de justificar su actividad en términos de ahorro de calidad 
y costos(15), teniendo en cuenta que la desnutrición relacionada con la enfermedad es 
conocida por tener consecuencias clínicas y económicas significativas, siendo de gran 
31
relevancia realizar más evaluaciones económicas en el tema de intervención por parte de 
un equipo de soporte nutricional (16).
Investigaciones cuyo objetivo fue estudiar los resultados clínicos y los costes de la prestación 
de servicios de asesoría nutricional a los pacientes concluyen que el trabajo interdisciplinario 
en el que el médico en conjunto con un dietista, pueden generar mejoras significativasen 
la atención (17).
En la actualidad existen directrices y protocolos estandarizados para ayudar a los médicos 
y/o equipos en el tratamiento efectivo de la desnutrición relacionada con la enfermedad en 
adultos hospitalizados, los objetivos de este tratamiento varían de acuerdo con el estado 
de la enfermedad y la gravedad de la desnutrición. “En la malnutrición por inanición, el 
objetivo de la terapia de nutrición es restaurar los niveles saludables de la masa corporal magra 
y la grasa corporal. Para la desnutrición relacionada con la enfermedad crónica, los objetivos 
del tratamiento son mantener y mejorar la masa corporal magra y la grasa corporal. En la 
desnutrición aguda relacionada con la enfermedad, las metas de la terapia nutricional son para 
apoyar la función de órganos vitales y preservar la respuesta del huésped a través del episodio 
agudo. El éxito de la lucha contra la malnutrición en los pacientes hospitalizados depende no 
sólo de la terapia nutricional seleccionada, sino también en la aplicación oportuna y adecuada 
de las directrices y protocolos dedicados al cuidado de los pacientes desnutridos” (18).
La intervención por parte de un equipo de soporte nutricional, como criterio de éxito en el 
proceso de atención, debe propender por reconocer y abordar la desnutrición comenzando 
la intervención en la admisión y continuando más allá de la gestión hospitalaria a la 
comunidad. Al abordar la desnutrición en los pacientes hospitalizados, la alimentación 
oral a través del enriquecimiento de la dieta o de suplementos de nutrición oral (ONS) 
es la primera línea de defensa, los ONS en la evidencia clínica científica han demostrado 
proporcionar beneficios clínicos, funcionales y económicos a los pacientes desnutridos (19), 
lo cual impacta significativamente en una era en que el costo de la asistencia sanitaria está 
aumentando a medida que envejece la población, frente a la malnutrición en los pacientes 
hospitalizados como una prioridad importante(18).
Para citar un ejemplo del impacto de la intervención de los equipos de soporte nutricional, 
Tuffaha, Roberts (20) en su artículo titulado “Rentabilidad y valor de análisis de la información 
de apoyo nutricional para prevenir las úlceras por presión en pacientes de alto riesgo”, en el 
que relacionan las úlceras por presión como una causa importante de mortalidad, morbilidad 
y un mayor costo sanitario, en el cual el apoyo nutricional puede reducir la incidencia de las 
úlceras por presión en pacientes hospitalizados que están en riesgo de úlceras por presión 
y la desnutrición. Con el objetivo de evaluar la relación costo-eficacia del apoyo nutricional 
en la prevención de las úlceras por presión en pacientes de alto riesgo hospitalizados, y 
evaluar el valor de una mayor investigación para informar la decisión de implementar esta 
intervención utilizando el valor del análisis de la información (VOI), encontraron los resultados 
descritos a continuación.
32
En comparación con la dieta estándar del hospital, el apoyo nutricional generó un ahorro en 
los costos de $ 425 AU (Dólar australiano) por paciente y siendo más eficaz con un promedio 
de 0.005 años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC). En una disposición a pagar 
$ 50.000 AU por AVAC, encontró una probabilidad del 87% de rentabilidad para el apoyo 
nutricional. Dicho estudio concluye que el soporte nutricional es rentable en la prevención 
de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados de alto riesgo en comparación con 
la dieta (20).
Lo anterior evidencia, que como parte indispensable de la terapéutica clínica moderna, 
el apoyo a la nutrición juega un papel importante en la mejora de la calidad de vida y el 
pronóstico para los pacientes. El soporte nutricional desde la perspectiva de la evaluación 
económica, así como desde las diferentes perspectivas y patrones administrativos permite 
obtener el beneficio económico óptimo durante la práctica clínica (21).
La gestión de la atención nutricional incluye la adecuada formulación de los productos y/o 
fórmulas para nutrición enteral requeridos por los pacientes con demandas nutricionales 
en condiciones específicas, la cual es competencia del médico y/ el nutricionista. En el 
XXIX Congreso Anual de Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional en el 2015, la Dra. 
Johana Patricia Sabogal Enríquez, en su ponencia resaltó los siguientes puntos relevantes 
en el momento de formular la terapia nutricional:
• Resolución 3778 de 2013. La clasificación en el Invima de un producto como 
medicamento, suplemento o complemento nutricional, o cosmético no establece la 
cobertura dentro del Plan Obligatorio de Salud. Si alguno de los anteriores cambió 
de clasificación en el Invima para efectos del registro, tal reclasificación no afecta la 
cobertura pues la misma se establece a partir de su mención explícita. 
• Resolución 5395 de 2013 art 14 numeral 2: La formulación por nutricionistas y/ 
médico se debe ajustar a lo dispuesto en los artículos 16 y 17 del Decreto número 
2200 de 2005 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. 
• La formulación por nutricionistas de las fórmulas para nutrición enteral, se puede 
orientar según el contexto por las siguientes normas: 
• Decreto 2200 de 2005, debe cumplir con los siguientes requisitos descritos 
en el Artículo 16, características de la prescripción: solo podrá hacerse por 
personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia. 
• Ley 1438 de 2011 dentro de la calidad de los servicios: “Los servicios de salud 
deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia 
científica provista de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención 
humanizada.
33
Capítulo 6: 
Uso de productos nutricionales especializados en
 el paciente hospitalizado y en atención ambulatoria
 A nivel internacional los alimentos para usos nutricionales especiales son definidos en 
el contexto europeo como alimentos con propósitos médicos especiales (APME) y en el 
contexto norteamericano como alimentos médicos (Medical Food).
A continuación se presenta una breve descripción de los conceptos y terminologías 
internacionales, para posteriormente definirlos desde la normatividad Colombiana.
La revisión documental a continuación presentada se realiza desde la perspectiva de la 
norma del CODEX Stan 180-1991 para el etiquetado de los alimentos con propósitos 
médicos especiales y los documentos de orientación e información Regulatoria de la U S 
Food and Drug Administration (FDA) para los alimentos médicos.
La norma del CODEX para el etiquetado y la declaración de propiedades de los alimentos 
para propósitos médicos especiales CODEX STAN 180 (1991)1, se aplica al etiquetado y 
declaración de propiedades. El Codex Alimentarius define los Alimentos para propósitos 
médicos especiales (APMEs) como una categoría de alimentos para regímenes especiales, 
elaborados o formulados especialmente y presentados para el tratamiento dietético de 
pacientes, que deberán utilizarse exclusivamente bajo supervisión médica. Se destinan a 
la alimentación exclusiva o parcial de pacientes con capacidad limitada o deteriorada para 
tomar, digerir, absorber o metabolizar alimentos ordinarios o ciertos nutrientes contenidos 
en ellos o que tienen necesidad de otros nutrientes especiales contenidos en ellos o que 
tienen necesidad de otros nutrientes especiales determinados medicinalmente, y cuyo 
tratamiento alimentario no puede realizarse sólo por la modificación de la dieta normal, por 
otros alimentos para regímenes especiales o por la combinación de ambas cosas. 
La formulación de los alimentos para propósitos médicos especiales deberá estar basada 
en principios médicos y nutricionales válidos. Debe haber pruebas científicas de que la 
utilización de los mismos es inocua y beneficiosa en la satisfacción de las necesidades 
nutricionales de las personas a las que están destinados. Las etiquetas, los folletos de 
Por OlgaPinzón
Objetivo: 
Revisar las definiciones en el contexto internacional de los alimentos para 
usos nutricionales especiales en el paciente hospitalizado y de servicios 
ambulatorios institucionales.
34
instrucciones adjuntos y/u otras formas de etiquetado y material publicitario de todos los 
tipos de alimentos para fines medicinales especiales deberán proporcionar suficientes 
datos sobre la naturaleza y la finalidad del alimento, así como instrucciones detalladas para 
su uso y las precauciones que deban adoptarse. La información deberá presentarse en un 
formato adecuado para la persona a la que está destinada. 
La orientación e información Regulatoria de la U S Food and Drug Administration (FDA) para 
los alimentos médicos2 (22), en el proyecto de Orientación3, define un alimento médico, 
tal como se define en la sección 5 (b) (3) de la Ley de Medicamentos Huérfanos (21 USC 
360ee (b) (3)), es “un alimento que está formulado para ser consumido o administrado por vía 
enteral, bajo la supervisión de un médico y que ha sido diseñada para el tratamiento dietético 
específico de una enfermedad o condición para la que los requerimientos nutricionales 
distintivas, basadas en principios científicos reconocidos, son establecidos por la evaluación 
médica”.
La FDA considera que la definición legal de alimentos médicos para limitar estrictamente 
los tipos de productos que se ajustan a esta categoría de alimentos, se distinguen de 
la categoría más amplia de alimentos para regímenes especiales y de los alimentos que 
hacen afirmaciones de salud por el requisito de que los alimentos médicos deben estar 
destinados a satisfacer las diferentes necesidades nutricionales de una enfermedad o 
condición, utilizada bajo supervisión médica, y destinados para el tratamiento dietético 
específico de una enfermedad o condición. 
Los alimentos médicos no son los que simplemente son recomendados por un médico 
como parte de una dieta para controlar los síntomas o reducir el riesgo de una enfermedad 
o condición. Los alimentos médicos son los alimentos que están especialmente formulados 
y procesados (en oposición a un producto alimenticio natural que se utiliza en un estado 
natural) para un paciente que está gravemente enfermo o que requiere el uso del producto 
como un componente importante de una enfermedad o tratamiento dietético de condiciones 
específicas.
La FDA por reglamento, aclara la definición legal de un alimento médico, sólo si cumple con 
los siguientes requisitos:
a. Es un producto especialmente formulado y procesado (en oposición a un producto 
alimenticio natural que se utiliza en su estado natural) para la alimentación exclusiva o 
parcial de un paciente por medio de la ingesta oral o alimentación enteral por sonda.
35
b. Está destinado para el tratamiento dietético de un paciente que, a causa de las 
necesidades médicas terapéuticas o crónicas, ha limitado o menoscabado la capacidad 
para ingerir, digerir, absorber o metabolizar alimentos ordinarios o ciertos nutrientes, 
o que tiene otras necesidades especiales de nutrientes médicamente determinados, 
el tratamiento dietético de la cual no se puede lograr por la modificación solo de la 
dieta normal. c. Proporciona apoyos nutricionales modificados específicamente para 
la gestión de las necesidades de nutrientes únicos que resultan de la enfermedad o 
condición específica, como se determina por evaluación médica.
d. Está destinado a ser utilizado bajo supervisión médica
e. Está destinado únicamente para un paciente que recibe supervisión médica activa 
y permanente en el que el paciente requiere atención médica de manera recurrente 
para, entre otras cosas, las instrucciones sobre el uso de los alimentos médicos.
En Colombia, el 11 de marzo de 2015, se emitió la Resolución 719 de 2015, por la cual 
se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo 
en salud pública, la cual tiene por objeto establecer la clasificación de alimentos para 
consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública. La presente resolución, en 
el anexo técnico establece en el grupo 14 de clasificación, el grupo de alimentos para 
usos nutricionales especiales, como alimentos de alto riesgo es definido en las siguientes 
categorías:
1. Alimentos de formula (preparados) para lactantes, niños pequeños, primera infancia.
2. Alimentos complementarios de la leche materna.
3. Alimentos para uso especial
4. Productos que pueden ser categorizados como alimentos de baja acidez o 
acidificados. 
La Resolución 719 de 2015, no incluyó dentro de su contenido las definiciones y/o alcance 
para estas categorías. 
No obstante, en algunas mesas de trabajo convocadas por el Ministerio de Salud, se ha 
discutido sobre las subcategorías que deberían hacer parte del grupo de alimentos para 
usos nutricionales especiales; en donde claramente los alimentos para nutrición enteral 
deben estar incluidos. 
36
En el XXIX Congreso Anual de Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional en el 2015, 
en la ponencia del Ministerio de Salud y Protección Social, y la Subdirección de Salud 
Nutricional, Alimentos y Bebidas, se presentó la siguiente definición 1. Alimentos para 
Nutrición Enteral como: “ alimentos para uso especial de composición químicamente 
definida, para ser usados por vía oral o por sonda, en personas con patologías específicas, 
que de acuerdo con sus necesidades nutricionales requieren complementar o sustituir total 
o parcialmente su alimentación convencional; pueden emplearse en el ámbito hospitalario, 
ambulatorio o domiciliario”. Definición de suma relevancia en el momento de generar los 
CTC requeridos en la práctica clínica para la intervención nutricional. 
 
Continuamos a la espera de que el Ministerio de Salud y Protección Social, emita la regulación 
correspondiente a los alimentos para usos nutricionales especiales, mientras eso sucede, 
para el caso de los APMEs, los registros sanitarios se vienen realizando de acuerdo al Acta 
No. 05 del 29 de mayo de 2014 en la que la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas, 
estableció los requisitos para el registro de un producto como Alimento de propósitos 
médicos especiales, los cuales básicamente se fundamentan en lo establecido en la norma 
Codex stan 180, en concordancia con el artículo 46 de la Resolución 2674 de 2013, que 
establece: “Normas para alimentos importados. Los alimentos importados deberán cumplir 
con las normas y reglamentos sanitarios expedidos por el Ministerio de Salud y Protección 
Social. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), podrá aplicar 
las normas del Codex Alimentarius, en el evento en que no exista una normativa nacional 
específica para un producto importado”.
37
Referencias bibliográficas:
1. Tomado textualmente con fines académicos de www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../
CXS_180s.pdf 
2. Tomado textualmente y traducido con fines académicos de http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/Guidan-
ceDocumentsRegulatoryInformation/MedicalFoods/ 
3. Guía distribuida únicamente con “fines de comentarios”.
http://www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../CXS_180s.pdf
http://www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../CXS_180s.pdf
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/MedicalFoods/
http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/GuidanceDocumentsRegulatoryInformation/MedicalFoods/
38
Capítulo 7: 
Indicadores de gestión de la calidad en nutrición 
Por Olga Pinzón
La calidad con que se brinda un servicio de salud desde el concepto de eficiencia 
comprende el ahorro necesario de los recursos disponibles y la mejor prestación del servicio 
posible, desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención médica. 
La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de complejidad 
intrínseca, y su medición se constituye en un desafío debido en partea que los indicadores 
deben separar la parte de ellos que se debe a las características de los pacientes, de la 
que se relaciona con la atención prestada. “La evaluación continua de la calidad y la eficiencia 
de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para el 
sector de la salud” (23)p. 
El glosario a continuación presentado el cual tiene como finalidad guiar los conceptos 
básicos del presente capitulo. Se puede acceder a través del vínculo denominado glosario 
de acreditación en salud, del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de 
Colombia1.
Concepto Definición
Cliente 
(Glosario IsQua 2008)
Las personas u organizaciones que se sirven por la organización. Se 
incluyen clientes internos y externos.
Colaborador Cualquier persona que preste sus servicios a una organización, 
independientemente del tipo de vinculación a la misma.
Efectividad
(Glosario ISQua 2008)
Grado en que los servicios, intervenciones o acciones se prestan de 
acuerdo con las mejores prácticas actuales a fin de cumplir con las 
metas y lograr resultados óptimos, es una dimensión de la calidad.
Eficacia
(Glosario ISQua 2008)
Grado en que los recursos se unen para lograr los resultados 
deseados de forma más rentable, con un mínimo de desperdicio, re-
trabajo y esfuerzo. Es una dimensión de la calidad.
Objetivo: 
Presentar una herramienta de evaluación de la gestión de un 
servicio de nutrición hospitalario, con base a un centro de referencia 
internacional y nacional.
39
Equipo Interdisciplinario
Definición OMS, 1973
Asociación no jerarquizada de personas, con diferentes disciplinas 
profesionales, pero con un objetivo común que es el de proveer en 
cualquier ámbito a los pacientes y familias la atención más integral de salud 
posible.
Evidencia
(Glosario ISQua 2008)
Los datos y la información utilizada para la toma de decisiones. 
La evidencia puede ser derivada de la investigación, el aprendizaje 
experiencial, datos de los indicadores y las evaluaciones. Las pruebas se 
utilizan de una manera sistemática para evaluar las opciones y tomar 
decisiones.
Guía de buenas 
prácticas en seguridad 
del paciente Guía 
Técnica No. 001 “Buenas 
Practicas Para la 
Seguridad del 
Paciente en la Atención 
en Salud
Recomendaciones que pueden tener en cuenta las Instituciones para 
incentivar, promover y gestionar la implementación de prácticas seguras de 
la atención en salud, que buscan:
-Obtener procesos institucionales seguros
-Obtener procesos asistenciales seguros
-Involucrar los pacientes y sus allegados en su seguridad
-Incentivar prácticas que mejoren la actuación de los profesionales
Indicador
(Glosario ISQua 2008)
Herramienta de medición del desempeño que se utiliza como guía para 
monitorear, evaluar y mejorar la calidad de los servicios. 
Indicadores se refieren a la estructura, el proceso y los resultados 
y tienen un numerador y el denominador de manera que puedan ser 
comparados y punto de referencia.
Oportunidad
(Art. No. 3 del Decreto 
1011 de 2006)
Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que 
requiere, si no que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o 
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la 
oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de 
coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.
Prácticas formativas 
(Art. No. 2 Decreto 
2376 de 2010)
Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución 
educativa que busca integrar la formación académica con la prestación 
de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar 
competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes 
y docentes de los programas de formación en salud, en un marco que 
promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, 
responsable y ético de la profesión.
Procedimientos 
(Norma ISO 9000:2000)
Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso
Concepto Definición
40
Proceso
(NTC 5254 2004)
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan 
para generar valor, las cuales transforman elementos de entrada en 
resultados.
Protocolo Documento que describe la secuencia de un proceso de atención de 
un usuario y que exigen su cumplimiento.
Referenciación 
competitiva o 
Benchmarking
Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, 
servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son 
reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el 
propósito de realizar mejoras organizacionales.
Tendencia (Anexo 
técnico No. 2 de la 
Resolución 1445 de 
2006)
Desempeño de los indicadores en el tiempo. Puede ser positiva 
cuando los datos muestran una mejoría general a lo largo del tiempo. 
La calidad de la atención y la seguridad del paciente se han convertido en un foco de 
atención en el sistema de salud, teniendo un amplio alcance en los diferentes contextos 
orientados por organismos internacionales especializados en evaluar y certificar la calidad 
en los hospitales, como es la Joint Commission International (JCI).
La gestión de la calidad y la seguridad en los hospitales incluyen mecanismos internos 
y sistemas de evaluación basados en estándares requisito del modelo de la JCI para el 
cuidado de la salud(24). 
En el marco de la JCI optimizar la calidad y la seguridad de los diferentes componentes de 
la nutrición en el hospital incluyendo a los diferentes colaboradores, médicos y enfermeras, 
es una prioridad. Por consiguiente la detección de alteraciones nutricionales, a través 
de procedimiento de detección, evaluación, recomendaciones y directrices deben estar 
disponibles en la mayoría de los hospitales de todo el mundo(24).
El desarrollo de un proceso de atención nutricional en los hospitales, sigue siendo la piedra 
angular para el éxito de la atención médica, ya que esta a su vez depende de la conciencia, 
el compromiso y la comprensión de todos los cuidadores y los servicios de apoyo que 
participan(24).
La revisión preliminar del paciente en los hospitales se lleva a cabo por las enfermeras, por lo 
cual según la JCI el nutricionista dietista- clínico debe llevar a cabo una evaluación completa 
del estado nutricional, y adaptar un programa de nutrición para cada paciente. Seguido, 
Concepto Definición
41
se requiere que el médico reevalué las decisiones médicas y planes de atención a la luz 
de las recomendaciones del dietista y así instruir a las enfermeras que se encargan de la 
administración y la supervisión de la nutrición y el cuidado, activando los servicios de apoyo 
de nutrición, derivados de los servicios de alimentación y los servicios farmacéuticos(24).
Una de las principales razones para que el cuidado de la nutrición no sea óptimo parece 
ser la falta de comunicación y la coordinación entre los diferentes sectores del personal. 
Algunos sistemas de salud han logrado la superación de esta dificultad, y parece ser la 
clave del éxito de la creación de un equipo multidisciplinario que incluye médicos, dietistas 
y enfermeras, es una de las estrategias sugeridas por la JCI. 
En el proceso de desarrollar un servicio de nutrición en los hospitales con altos estándares 
de calidad se deben plantear los siguientes tres objetivos principales, los cuales son 
referenciados por la JCI(24):
1) Conocer los requisitos de Acreditación en Salud para el País y/o los de la JCI con 
 respecto a la atención nutricional. 
2) Desarrollar un mapa de la situación actual del servicio existente en el hospital e
 identificar las brechas entre lo que existe y lo que se requiere. 
3) Elaborar un programa paraeliminar las brechas y alcanzar los indicadores de
 calidad el ente acreditador en Salud para el País y/o los de la JCI.
A continuación se presentan los requisitos de Acreditación en Salud para el País según 
el Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario Colombia, los Estándares 
para la acreditación de Hospitales de la Joint Commission International y el Modelo Méderi 
de referencia en Colombia con respecto a la atención nutricional.
Requisitos de calidad JCI Estándares 
Colombia
Modelo
Méderi
Se implementa el Indicador de Calidad de la Atención Nutricional (NCQI)
Configuración de un panel de nutrición multidisciplinario
Disposición de una herramienta de control sistematizada, 
que incluya el Indicador de Calidad de la Atención 
Nutricional (NCQI)
42
Ejecución de una jornada de Auditoría de Calidad del 
Cuidado de la Nutrición 
Se estudia el estado nutricional y las necesidades funcionales de los pacientes y se les deriva para una 
evaluación más profunda y para tratamiento cuando sea necesario. 
Las personas cualificadas elaboran criterios para identificar 
pacientes que requieren una evaluación nutricional más 
exhaustiva.
Se somete a los pacientes a un cribado de riesgo nutricional 
como parte de la evaluación inicial.
Los pacientes en riesgo de padecer problemas 
nutricionales, según los criterios, se someten a una 
evaluación nutricional.
Hay una variedad de opciones de alimentación adecuadas para el estado nutricional del paciente 
fácilmente disponible y que concuerden con su atención clínica.
La preparación, manipulación, almacenamiento y 
distribución de los alimentos son seguros y cumplen 
con las leyes, reglamentaciones y prácticas actualmente 
aceptables.
Las actividades de atención del paciente incluyen órdenes 
de terapia nutricional, por ejemplo, para análisis de 
laboratorio, administración de medicamentos, atención de 
enfermería.
Antes de proporcionar alimento, todos los pacientes tienen 
una orden de alimentación en su historia clínica.
La orden se basa en el estado y las necesidades 
nutricionales del paciente.
Los pacientes cuentan con una variedad de opciones de 
alimentos, según su estado y atención.
Cuando las familias suministran los alimentos, están 
educados sobre las limitaciones de la dieta del paciente.
La preparación, manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos son seguros y cumplen 
con las leyes, reglamentaciones y prácticas actualmente aceptables.
Requisitos de calidad JCI Estándares 
Colombia
Modelo
Méderi
43
Los alimentos se preparan de un modo tal que se reduce el 
riesgo de contaminación o putrefacción. 
Los alimentos se almacenan de un modo tal que se reduce 
el riesgo de contaminación o putrefacción. 
Los productos nutricionales por sonda se almacenan 
conforme a las recomendaciones del fabricante. 
La distribución de alimentos es puntual y se cumplen las 
solicitudes especiales. 
Las prácticas cumplen con las leyes, reglamentaciones y 
prácticas aceptables. 
Los pacientes con riesgo nutricional reciben terapia nutricional.
Los pacientes evaluados con riesgos nutricionales reciben 
terapia nutricional.
Se emplea un proceso participativo para planificar, 
administrar y controlar la terapia nutricional. 
Se controla la respuesta del paciente a la terapia nutricional 
y se deja constancia de la respuesta del paciente a la 
terapia nutricional en su historia clínica.
La política de la organización apoya el almacenamiento 
adecuado de los medicamentos y productos de nutrición 
correspondientes.
La educación del paciente y de su familia incluye 
orientación nutricional (educación sobre la dieta y la 
nutrición adecuadas).
Con el fin de evaluar el servicio de nutrición de una institución hospitalaria, conocer su 
estado actual y establecer un plan de mejora, se presenta a continuación la guía de 10 pasos 
para lograr un servicio de nutrición con altos estándares de gestión y calidad asistencial, 
teniendo como referencia el Modelo Méderi:
Requisitos de calidad JCI Estándares 
Colombia
Modelo
Méderi
44
Es el tiempo de la Nutrición
Tu guía de 10 pasos
para lograr la Acreditación de un servicio de atención nutricional 
con altos estándares de gestión y calidad
Paso 1 Se dispone de un proceso documentado de nutrición en la institución 
(incluye guías y protocolo de atención)
Paso 2 Se somete a los pacientes a un tamizaje de riesgo nutricional como parte de la 
evaluación inicial.
Paso 3 Los pacientes en riesgo de padecer problemas nutricionales, según los criterios, se 
someten a una evaluación nutricional.
Paso 4 Los pacientes con riesgo nutricional reciben terapia nutricional.
Paso 5 La preparación, manipulación, almacenamiento y distribución de los alimentos 
son seguros y cumplen con las leyes, reglamentaciones y prácticas actualmente 
aceptables.
Paso 6 Se dispone de un equipo de nutrición multidisciplinario (soporte nutricional)
Paso 7 Se emplea un proceso participativo para planificar, administrar y controlar la terapia 
nutricional.
Paso 8 Disposición de indicadores básicos de gestión en nutrición clínica ( Mínimo 3)
• Identificación de enfermos en situación de riesgo nutricional
• Requerimientos calóricos
• Nutrición enteral precoz
• Nutrición enteral vs parenteral
Paso 9 Disposición de indicadores básicos de gestión administrativa establecidos
en la institución
Paso 10 Implementación de el Indicador de la Atención Nutricional (NCQI) y Ejecución de una 
jornada de Auditoría de Calidad del Cuidado de la Nutrición
Autor: Olga Lucía Pinzón Espitia ND, PhDC
45
A continuación se relacionan algunos indicadores básicos de gestión en nutrición clínica:
Nombre del 
Indicador
Documento 
Fuente
Fórmula de cálculo Estándar 
Identificación de 
enfermos en situación de 
riesgo nutricional (RN)
SEMICYUC Nº de enfermos con valoración inicial 
del RN / Nº de enfermos dados de 
alta del servicio x100
100%
Requerimientos calóricos SEMICYUC Nº de enfermos con cálculo correcto 
de requerimientos / Nº total enfermos 
con nutrición artificial X 100
85%
Nutrición enteral precoz SEMICYUC Nº de enfermos con NE e inicio 
precoz / Nº de enfermos con NE 
X 100
100%
Nutrición enteral vs 
parenteral
Méderi Nº de pacientes con NE / N° de 
pacientes que reciben NE + No de 
pacientes con NP x 100
< 20%
Ayuno intrahospitalario SENPE Nº de pacientes hospitalizados 
en ayuno / N.º total de pacientes 
ingresados x100
<10%
Ayuno intrahospitalario 
prolongado
Programa ANI Nº de pacientes hospitalizados 
en ayuno > 48 horas / Nº total de 
pacientes con indicación de nada vía 
oral x 100
<10%
Fuente: SEMICYUC -SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTENSIVA, CRÍTICA
Y UNIDADES CORONARIAS (2011); SENPE - Sociedad Española de Nutrición 
Parenteral y Enteral (2015 en internet).
46
En Colombia durante el año 2015, se ha realizado un trabajo de campo, que ha incluido 
talleres a nivel nacional en los cuales participaron diferentes profesionales en la generación 
de indicadores de gestión de la atención nutricional en el ámbito hospitalario y los cuales se 
presentan a continuación, estos constituyen la opinión de los profesionales participantes:
Indicadores Administrativos
Nombre del 
Indicador
Documento Fuente
Fórmula de cálculo Estándar
Oportunidad 
de respuesta a 
interconsulta por 
soporte nutricional 
Talleres nacionales de 
indicadores
N° de interconsultas 
contestadas en las primeras 
24 horas de generadas 
/ N° total de interconsultas 
contestadas X 100
90%
Giro cama en 
pacientes desnutridos
Talleres nacionales de 
indicadores
N° total de días de estancia 
hospitalaria de los pacientes 
con desnutrición / N° total de 
pacientes con desnutrición 
< 10 días
Giro cama en 
pacientes eutroficos
Talleres nacionales de 
indicadores
N° total de días de estancia 
hospitalaria de los pacientes 
eutroficos / N° total de 
pacientes eutroficos
< 5 días que 
es la estancia 
hospitalaria 
ideal o la 
definida por la 
institución
Capacitación al 
personal asistencial

Otros materiales