Logo Studenta

Factores asociados al diagnóstico tardío de la ambliopía en niños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 
1-1-2014 
Factores asociados al diagnóstico tardío de la ambliopía en niños Factores asociados al diagnóstico tardío de la ambliopía en niños 
de 4 a 12 años de edad en la ciudad de Bogotá de 4 a 12 años de edad en la ciudad de Bogotá 
Stefania Solano Aroca 
Universidad de La Salle 
Angelly Benavides Torres 
Universidad de La Salle 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Solano Aroca, S., & Benavides Torres, A. (2014). Factores asociados al diagnóstico tardío de la ambliopía 
en niños de 4 a 12 años de edad en la ciudad de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
optometria/123 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud 
at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_salud
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F123&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/123?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F123&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/123?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Foptometria%2F123&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA AMBLIOPÍA EN 
NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIANTES: 
STEFANIA SOLANO AROCA 
50091043 
ANGELLY BENAVIDES TORRES 
50091046 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO 
DOCTORA SANDRA MILENA MEDRANO MUÑOZ 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE OPTOMETRÍA 
BOGOTÁ 
2014 
2 
 
Nota de aceptación: 
 
 
_________________________________ 
 
 
_________________________________ 
 
 
_________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 
Director(a) de Tesis 
 
 
 
Bogotá, 07 de noviembre de 2014 
3 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
Dedicamos este trabajo de grado y la culminación exitosa de nuestros estudios 
profesionales a DIOS porque gracias a él pudimos hacerlo realidad; a nuestros 
padres por su apoyo incondicional, por los valores que nos han inculcado y por 
habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de 
nuestra vida, a nuestros hermanos por todo el apoyo brindado, por su comprensión y 
cariño, a nuestros amigos por su gran amistad y en general a todos nuestros 
familiares y profesores por su colaboración en nuestro desarrollo personal y 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
Angely Benavides Torres & Stefania Solano Aroca 
 
 
 
 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Agradecemos a DIOS por habernos dado la sabiduría y el entendimiento para poder 
llegar al final de nuestra carrera; a nuestra directora de tesis, Dra. Sandra Medrano 
por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su 
paciencia y su motivación nos guío para poder desarrollar con éxito esta 
investigación; a la profesora Adriana Goyes por la asesoría brindada durante nuestro 
trabajo de grado; al Dr. Elkin Sánchez, Director de la Clínica de Optometría de la 
Universidad de la Salle por permitirnos desarrollar nuestra tesis en esta institución; a 
todos los docentes por habernos acompañado todos estos años en nuestra 
formación profesional, y a todas aquellas personas que de una u otra forma, 
colaboraron en la realización de esta investigación. 
 
 
 
 
 
Angely Benavides Torres & Stefania Solano Aroca 
 
 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN…………………………………………………………………………………...9 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..10 
1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..14 
1.1 AMBLIOPÍA…………………………………………………………………….14 
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA AMBLIOPÍA…………………………………..….14 
1.2.1 AMBLIOPÍA ESTRÁBICA…………………………………………………..15 
1.2.2 AMBLIOPÍA ANISOMETRÓPICA…………………………………...…….15 
1.2.3 AMBLIOPÍA ISOMETRÓPICA……………………………………………..16 
1.2.4 AMBLIOPÍA POR PRIVACIÓN DE ESTÍMULOS………………………..16 
1.3 DIAGNOSTICO DE AMBLIOPÍA…………………………………………….16 
1.4 TRATAMIENTO DE AMBLIOPÍA………………………………………...….17 
1.5 NORMATIVIDAD EN COLOMBIA…………………………………………...17 
1.6 RESOLUCION 412 DEL 2000………………………………………..……...17 
1.6.1 NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS 
ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL…………………………………..18 
1.7 ACTUALIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 412 DEL 2000 COMO 
RESOLUCIÓN 4505 DEL 2012…………………………………………………..18 
1.8 GUÍAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE 
ENFERMEDADES EN LA SALUD PÚBLICA…………………………………...18 
1.8.1 GUÍA 5: GUÍA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE 
ALTERACIONES VISUALES Y PATOLOGÍAS OCULARES………………….19 
1.9 PROYECTO DE ACUERDO Nº. 104 DE 2008……………………………..20 
6 
 
2.0 INVESTIGACION CUALITATIVA…………...............................................21 
2.1 ENTREVISTA MIXTA O SEMIESTRUCTURADA…………………………22 
 
2. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………..22 
 2.1 MÉTODO DESTILAR LA INFORMACIÓN PROPUESTO POR VÁSQUEZ, 
2013………………………………………………………………………………………….23 
 
3. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………………..24 
4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….33 
5. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….......34 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………....35 
ANEXOS………………………………………………………………………………..…..40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a padres de 
familia…………………………………………………………………………………….……….......24 
Tabla 2. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a médicos generales….26 
Tabla 3. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a médicos pediatras…..26 
Tabla 4. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a profesores……………27 
Tabla 5. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a niños………………….28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Entrevista a padres de familia………………………………………………………..40 
Anexo 2. Entrevista a médicos generales y pediatras………………………………………..43 
Anexo 3. Entrevista a profesores……………………………………………………………….45 
Anexo 4. Entrevista a niños……………………………………………………………………..47 
Anexo 5. Consentimiento informado dirigido a padres de familia o acudiente…………….48 
Anexo 6. Consentimiento informado dirigido a médicos generales y pediatras…………..50 
Anexo 7. Consentimiento informado dirigido a profesores………………………………….51 
Anexo 8. Asentimiento informado dirigido a niños…………………………………………...52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
RESUMEN 
Objetivo: Describir los factores que influyen en el diagnóstico tardío de la ambliopía en 
niños de la ciudad de Bogotá. Métodos: Estudio cualitativo de tipo descriptivo. Se 
incluyeron 10 niños ambliopes de 4 a 12 años de la Clínica de Optometría de la 
Universidad de la Salle a los cuales se les realizó una entrevista al igual que a sus padres 
(10) y profesores (10). Se involucraron 5 entrevistas de médicos 3 generales y 2 pediatras. 
Resultados: De los 10 padres de familia entrevistados 6 de ellos reportaron que cuando 
llevaron a su hijo (a) a consulta el médico general o pediatra no les brindó información de 
salud visual, la mitad afirmaron que el médico general o pediatra no remitió al niño al 
optómetra y la otra mitad que si remitieron fue porque el motivo de consulta estaba 
relacionado con la salud visual del niño. La edad en la que llevaron a sushijos (as) por 
primera vez a un examen visual fue a los 4 años en la mayoría de los casos y la 
información brindada y el manejo por parte del optómetra fue poco asertiva según lo 
reportado por los padres; por otro lado, los médicos generales consideran que el niño 
debe pasar por examen visual completo de optometría en edades mayores de 4 años. El 
personal médico no realiza exploración visual en su consulta diaria a menos de que el 
motivo de consulta sea una dificultad visual reportada por el padre o el niño. Por último, 
5/10 profesores reportan que la institución en la que laboran no exigen certificado visual 
como requisito de matrícula. Conclusiones: Los factores para el diagnóstico tardío de 
ambliopía evidentes en el estudio fueron: falta de conocimiento de ambliopía de las 
personas responsables de los niños en sus primeros años de vida: padres de familia y 
profesores; la comunicación poco asertiva por parte de los profesionales de la salud como 
médicos generales, pediatras y profesionales de salud visual a los padres de familia con 
el fin de realizar prevención de ambliopía; tamizaje visual por parte del personal médico 
sin protocolos claros para remitir a los niños al optómetra; falta de exámenes de 
prevención a los niños desde los 0 años al 1 o 2 años de vida, siendo esta responsabilidad 
de los padres de familia en llevarlos y de los médicos generales y pediatras en remitirlos; 
falta de cumplimiento de normatividad en cuanto a la exigencia del certificado visual por 
parte de los colegios del distrito como requisito de matrícula. 
 
Palabras claves: Ambliopía, entrevistas, factores. 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
Las deficiencias de la agudeza visual no detectadas en la infancia son frecuentes en 
preescolares y escolares. La detección tardía de alteraciones visuales como 
estrabismo, defectos refractivos y deprivación visual, conllevan a la ambliopía. En 
consecuencia, el déficit de la visión tiene múltiples efectos sobre todo en el 
aprendizaje; es por ello que es importante la realización del diagnóstico a temprana 
edad (Cuellar, 2002). 
 
La ambliopía es una reducción de la mejor agudeza visual corregida unilateral o menos 
comúnmente bilateral, que no puede ser atribuida a alguna anormalidad estructural 
del ojo o de la vía visual posterior. Se encuentran afectados aspectos de la función 
visual como sensibilidad al contraste, color, percepción de movimiento, localización 
espacial, visión binocular y estereopsis (Academia Americana de Oftalmología, 2012 
& Adams, et al, 2003). La ambliopía es originada por una experiencia visual anormal 
en edades tempranas que con intervención o tratamiento oportuno, puede llegar a ser 
reversible completa o parcialmente (Comité de la Academia Americana de 
Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, 2007). La Sociedad Española de Estrabología 
(2013) reporta que el tratamiento de la ambliopía tiene más posibilidades de éxito y 
será más corto si se realiza a los 3 años que a los 7 años, es decir, los niños mayores 
de 4 años necesitarán más tiempo de tratamiento para su recuperación, lo que implica 
un mayor gasto económico. 
Según la OMS (2013) a nivel mundial hay aproximadamente 285 millones de personas 
con discapacidad visual, siendo los errores de refracción no corregidos la causa más 
importante de discapacidad visual con un 43%. En menores de 15 años se estima que 
el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 
millones la padecen debido a errores de refracción fácilmente diagnosticables y 
corregibles (OMS, 2013). Esta cifra cobra mayor importancia en el tema del presente 
estudio por cuanto los defectos de refracción son la causa de Ambliopía Refractiva 
(Valdenegro, 2013). 
A nivel global la prevalencia de la ambliopía en niños y adolescentes va desde 0,20% 
a 6,2% (Chia, et al 2010). La OMS (2007) estima una prevalencia de ambliopía en 
11 
 
menores de 16 años de 10-22/10.000 en países desarrollados y de 30-40/10.000 en 
países menos desarrollados. En Colombia según un estudio reciente la prevalencia 
de la ambliopía corresponde al 7% y además de ello se calcula un 48% de defectos 
de refracción en preescolares lo cual genera un riesgo para la generación de ambliopía 
(Cuellar, 2002). 
 
Esta alteración visual, continúa siendo una de las causas principales de pérdida de 
visión en la infancia (Muñoz et al, 2006), es por ello que se han realizado métodos con 
el fin de minimizar su prevalencia. Entre ellos, los tamizajes o exámenes de optometría 
por primera vez a edades tempranas. Se ha considerado que el momento más 
razonable de realizar un tamizaje es entre los 3 y 5 años de edad (Muñoz et al, 2006), 
también se ha mencionado que se debe realizar entre los 3 y 4 años de edad (Merino 
et al, 2008) y otros autores aconsejan que se deben valorar a los 4 años (La Sociedad 
Española de Oftalmología en el 2013; Villaseca, 2010 & Puertas, 2012). 
En Colombia, según la resolución 412 del 2000 en la Norma técnica para la detección 
temprana de alteraciones de la agudeza visual, actualizada como resolución 4505 del 
2012, estipula que el tamizaje visual obligatorio debe realizarse a las edades de 4, 11, 
16 y 45 años de edad, es decir, la ley no obliga a realizar examen de primera vez en 
edades menores a los 4 años. Sin embargo, en reportes de la academia y de la 
investigación se han descrito alteraciones oculares que se pueden presentar en niños 
antes de los 4 años de edad y que son factores importantes de riesgo de ambliopía. 
Es el caso de la catarata congénita unilateral que de no ser corregida a tiempo, es 
decir, entre las 4 a 6 semanas de vida, implica un severo compromiso visual (Villaseca, 
2010). Así mismo, los defectos de refracción y el estrabismo ambliogénico también 
deben detectarse durante el primer año de vida y los niños con riesgo deben ser 
monitorizados anualmente desde el nacimiento hasta los 4 años (Gómez, et al, s.f.). 
Además de tener en cuenta las alteraciones que se pueden presentar en edades 
tempranas, es importante el periodo susceptible para el desarrollo de ambliopía. 
Según algunos autores el periodo para el desarrollo de la ambliopía se encuentra de 
0 a 3 años, entre los 2 y 3 años de vida y disminuye gradualmente hasta los 7 años y 
12 
 
plantean que la ambliopía anisometrópica tiene un período crítico que se ubica hasta 
los tres años de edad (Rodríguez, 2005; Muñoz et al, 2006 & Valdenegro, 2013). 
Según lo anterior, se observa que no existe un consenso respecto al momento ideal 
para realizar un tamizaje (Holmes, et al, 2006 & Doshi, et al, 2007), sin embargo la 
ambliopía se puede presentar en edades menores a los 3 años, por tal motivo esto 
sugeriría que el tamizaje se debería realizar en los primeros meses de vida y llevar un 
control adecuado que permita minimizar los riesgos. Según las Guías de promoción 
de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública, actualización de la 
resolución 412 del 2000 en su guía N° 5 Guía para la detección temprana de 
alteraciones visuales y patologías oculares, recomienda realizarlo en el recién nacido, 
a las 6 a 8 semanas de edad, de 6 meses al año de edad, de los 2-3 años de edad, 4 
años y niños de 7 a 14 años de edad. 
De acuerdo a lo anterior, es importante tener en cuenta la responsabilidad que tienen 
los padres de familia de llevar a los niños a consulta de optometría de manera 
preventiva a temprana edad; sin embargo actualmente en Colombia las personas 
poseen una mala información o no tienen una cultura de prevención en salud que 
permita llevar a sus hijos(as) a un examen visual u otro examen con el fin de saber su 
estado de salud, sino que asisten a consulta ya cuando se presenta algún signo o 
síntoma que este perjudicando su salud o como requisito para ingreso a las 
instituciones educativas (colegios y jardines infantiles del distrito) que a partir del 2009, 
obligan a losestudiantes, presentar al momento de la matrícula, exámenes de 
optometría y audiometría (Proyecto de acuerdo Nº. 104, 2008). Ello, de alguna forma 
ha servido para la prevención y detección temprana de ciertas alteraciones visuales, 
pero lo que no se sabe es si los padres de familia tienen las posibilidades y atienden 
a las recomendaciones que el optómetra les da en cuanto a la salud visual de su 
hijo(a). 
En la presente investigación se decidió involucrar a padres de familia y a profesores 
por cuanto ambos actores tienen un papel importante frente a esta situación de salud 
visual de los niños ya que en su labor diaria mantienen una relación directa con ellos 
y pueden detectar signos de alteraciones visuales para prevenir la ambliopía, con el 
fin de contribuir al manejo adecuado de la misma. Mediante el apoyo de los docentes 
13 
 
desde el propio salón de clase también se pueden hacer sugerencias a los padres de 
familia para llevar pronto a sus hijos a un examen visual (Proyecto de acuerdo Nº. 104, 
2008). 
Asimismo los profesionales médicos (médicos generales y pediatras) juegan un papel 
importante por cuanto tienen un contacto inicial con los niños, de tal manera que es 
de gran importancia que cada uno de ellos tenga conocimiento de las alteraciones 
visuales y estén alertas para investigar cualquier sospecha que refieran padres o 
profesores sobre dificultades visuales o anormalidades oculares en un niño (Vallese, 
2004) con el fin de que se tomen todas las acciones en forma preventiva para 
diagnosticar precozmente dando como resultado mejores condiciones visuales y de 
calidad de vida en la edad adulta. Parra (2009) realizó un artículo de revisión acerca 
de tamización de ambliopía en cuidado primario, obteniendo como conclusión que los 
médicos de atención primaria deben garantizar una adecuada evaluación a los 
pacientes con el propósito de ofrecer tratamientos oportunos y que la iniciación de 
tamizaje es recomendada desde el periodo neonatal, continuando su evaluación con 
cada visita de crecimiento y desarrollo. 
La ambliopía tiene una importancia clínica particular por su prevalencia, pronóstico y 
relativa facilidad de tratamiento, la cual es prevenible en los primeros años de vida; 
por lo tanto los profesionales de la salud a quienes acuden los niños inicialmente como 
médico general y pediatras, así como las personas a cargo en sus primeros años de 
vida como padres de familia y profesores, deben trabajar unidos con el fin de prevenir 
y manejar adecuadamente esta alteración ya que en varias ocasiones, en consulta se 
encuentran pacientes que nunca han sido diagnosticados ni tratados y que llegan en 
edades en las cuales ya está instaurada la ambliopía. Por tal razón, lo que se buscó 
con este estudio fue describir los factores que influyen en el diagnóstico tardío de la 
ambliopía en niños de 4 a 12 años de edad de la ciudad de Bogotá, además se 
determinó el conocimiento de padres, profesores y personal médico con respecto a la 
ambliopía y se analizó la percepción de los niños con respecto a su condición visual 
con el fin de que se definan estrategias a futuro para la prevención y diagnóstico 
oportuno en niños. 
 
14 
 
MARCO TEORICO 
 
AMBLIOPÍA 
La ambliopía es una reducción de la mejor agudeza visual corregida unilateral o menos 
comúnmente bilateral, que no puede ser atribuida a alguna anormalidad estructural 
del ojo o de la vía visual posterior. Se encuentran afectados aspectos de la función 
visual como sensibilidad al contraste, color, percepción de movimiento, localización 
espacial, visión binocular y estereopsis (Academia Americana de Oftalmología, 2012 
& Adams, et al, 2003). 
Estudios clínicos en lactantes y niños pequeños apoyan la idea de periodos críticos 
de sensibilidad al desarrollo de ambliopía (American Academy of Ophthalmology, 
2012). Estos periodos críticos corresponden al momento en que el sistema visual en 
desarrollo del niño es sensible a impulsos anormales causados por privación del 
estímulo, estrabismo o errores de refracción significativos. Generalmente el periodo 
crítico para la ambliopía por privación del estímulo es más corto que el de la 
desalineación ocular o la anisometropía (American Academy of Ophthalmology, 2012). 
Aunque existen muchos tipos de ambliopía, se cree que sus mecanismos básicos son 
los mismos a pesar de que cada factor puede contribuir aspectos para cada tipo 
específico de ambliopía (Lee et al, 2010). 
 
CLASIFICACIÓN DE LA AMBLIOPÍA 
En términos generales, la ambliopía se puede clasificar en orgánica y funcional 
(Evans, 2006 & Scheiman, 2013). La ambliopía orgánica es el resultado de alguna 
anomalía patológica, como una retinopatía o un factor toxico. La ambliopía orgánica 
es poco frecuente y los profesionales suelen observar ambliopías funcionales con 
mayor frecuencia (Evans, 2006). 
La ambliopía funcional puede subdividirse a su vez en ambliopía estrábica, 
anisometrópica, isometrópica y por privación de estímulos. 
15 
 
 
Ambliopía Estrábica 
La forma más común de ambliopía aparece en el ojo desviado constantemente de un 
niño con estrabismo. Las desviaciones constantes (heterotropias) no alternantes 
(habitualmente la endotropia) tienen más probabilidades de causar una ambliopía 
significativa. La ambliopía estrábica se considera el resultado de una interacción 
competitiva o inhibitoria entre las neuronas que llevan impulsos de los dos ojos que 
no pueden fusionarse, lo que conduce a la dominancia de los centros de visión por el 
ojo fijador y a una reactividad reducida mantenida a los impulsos del ojo que no fija. 
Pero la propia ambliopía no siempre impide la diplopía (American Academy of 
Ophthalmology, 2012). 
 
Ambliopía Anisometrópica 
Situada después de la ambliopía estrábica en orden de frecuencia, la ambliopía 
anisometrópica, aparece cuando un error de refracción desigual en los dos ojos hace 
que la imagen esté continuamente desenfocada en la retina. Se cree que este 
trastorno se debe en parte al efecto directo de la imagen borrosa sobre el desarrollo 
de la agudeza visual en el ojo afectado y en parte a la competición o inhibición 
interocular similar (pero no necesariamente idéntica) a la responsable de la ambliopía 
estrábica. Los grados relativamente leves de anisometropía hipermetrópica o 
astigmática (1-2 D) pueden inducir una ambliopía leve. La anisometropía miópica leve 
(menos de 3 D) no suele causar ambliopía, pero la miopía unilateral elevada (6 D) 
provoca a menudo una pérdida de visión ambliópica grave (American Academy of 
Ophthalmology, 2012). A no ser que haya estrabismo asociado, los ojos de un niño 
con una ambliopía anisometrópica parecen normales a la familia y el médico de 
atención primaria, lo que suele retrasar su detección temprana y tratamiento 
(American Academy of Ophthalmology, 2012 & Scheiman, 2013). 
 
 
16 
 
 
Ambliopía Isometrópica 
La ambliopía isometrópica, una reducción bilateral de la agudeza visual que suele ser 
relativamente leve, se debe a errores de refracción grandes, no corregidos y 
aproximadamente iguales en los dos ojos de un niño pequeño. En su mecanismo 
interviene solo el efecto de unas imágenes retinianas borrosas. La hipermetropía que 
supera las 5 D y la miopía que supera las 6 D tiene riesgo de inducir una ambliopía 
bilateral. El astigmatismo bilateral sin corregir al principio de la infancia puede dar lugar 
a una pérdida de la capacidad de resolución que se limite a los meridianos que están 
siempre borrosos (ambliopía meridional) (American Academy of Ophthalmology, 
2012). 
 
Ambliopía por privación de estímulos 
La ambliopía por privación se debe a una obstaculización del eje visual. La causa más 
común es una catarata congénita o adquirida precozmente, pero las opacidades 
corneales y la hemorragia vítrea también pueden estar implicadas. La ambliopía por 
privación es la menos común,pero al mismo tiempo es las más lesiva y difícil de tratar 
de las variadas formas de ambliopía. La pérdida de visión ambliópica resultado de una 
oclusión unilateral del eje visual tiende a ser peor que la producida por la privación 
bilateral de un grado parecido, debido a los efectos interoculares añadidos al impacto 
directo en el desarrollo de una degradación intensa de la imagen. Pero, incluso en los 
casos bilaterales la agudeza visual puede ser de 20/200 o peor (American Academy 
of Ophthalmology, 2012). 
 
DIAGNOSTICO DE AMBLIOPÍA 
Se diagnosticara ambliopía a aquel paciente que tenga un trastorno que aumente el 
riesgo de padecerla y en el que la disminución de la agudeza visual no pueda atribuirse 
por completo a las alteraciones físicas del ojo (American Academy of Ophthalmology, 
17 
 
2012). Para diagnosticar la ambliopía se utilizan habitualmente dos métodos 
cuantitativos: una diferencia entre la agudeza mejor corregida de ambos ojos de dos 
o más líneas y/o una agudeza en el ojo ambliope de menos de 20/30 (Evans, 2006). 
Sin embargo no pueden usarse con fiabilidad solamente las características de la visión 
para diferenciar la ambliopía de otras formas de pérdida de la misma. A veces son 
necesarias múltiples evaluaciones usando diversas pruebas o realizándolas en 
diferentes ocasiones para llegar a un juicio clínico definitivo respecto a la presencia y 
gravedad de la ambliopía (American Academy of Ophthalmology, 2012). 
 
TRATAMIENTO DE AMBLIOPÍA 
El pronóstico de lograr y mantener una visión normal en el ojo ambliope, dependerá 
de muchos factores incluyendo edad de detección del paciente, la causa y severidad 
de la ambliopía, la historia de tratamiento previo, la duración de la ambliopía, y 
adaptación al tratamiento (Comité de la Academia Americana de Oftalmología 
Pediátrica y Estrabismo, 2007). El manejo de la ambliopía se enfocará en mejorar la 
visión utilizando dos estrategias. La primera será en presentarle a la retina del ojo 
ambliope una imagen clara, corrigiendo las opacidades de medio y corrigiendo los 
errores refractivos, y la segunda estrategia es poner a trabajar el ojo ambliope en el 
niño (Comité de la Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, 
2007 & American Academy of Ophthalmology, 2012). No siempre se logra, pero la 
meta es llegar a igualar los patrones de fijación o de agudeza visual. Se recomienda 
que el tratamiento debe basarse en la edad del paciente, agudeza visual, adaptación 
al tratamiento previo (si lo tuvo), y el estado físico, social y psicológico del niño (Comité 
de la Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, 2007). 
 
NORMATIVIDAD EN COLOMBIA 
RESOLUCION 412 DEL 2000 
En esta resolución se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de 
demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y 
18 
 
guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y 
detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 
Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones de la agudeza 
visual 
El objetivo de esta norma técnica es detectar tempranamente las alteraciones de la 
agudeza visual (baja visión, visión subnormal) y ceguera en la población, a través de 
la toma de la agudeza visual. 
La detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual, da cuenta del 
conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones orientadas a detectar 
precozmente la existencia de alteraciones de la agudeza visual posibles de 
intervención a través de la toma de agudeza visual a personas de 4, 11, 16, y 45 años 
de edad, afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado. 
 
ACTUALIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 412 DEL 2000 COMO RESOLUCIÓN 
4505 DEL 2012 
La Resolución 4505 del 2012, define claramente la continuidad de la Resolución 412 
del 2000, la cual contiene las actividades de promoción y prevención que son de 
obligatorio cumplimiento. Esta resolución establece el reporte relacionado con el 
registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la 
aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en 
salud pública de obligatorio cumplimiento. 
 
 
GUÍAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN 
LA SALUD PÚBLICA 
 
Las Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud 
pública, fueron elaboradas o actualizadas de acuerdo con metodologías para el 
19 
 
desarrollo de guías reconocidas internacionalmente, coordinadas por los institutos de 
Salud Pública y Epidemiología Clínica de la Universidad Nacional de Colombia, el 
Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Programa de Apoyo a la Reforma de 
Salud (PARS). 
Las Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública 
se hicieron con el objetivo de formular recomendaciones basadas en la evidencia para 
la ejecución de importantes actividades de promoción de la salud y prevención de 
enfermedades prioritarias, que a su vez conduzcan al mejoramiento de la calidad de 
la atención y el uso racional de los recursos en salud del Sistema general de seguridad 
social en salud (SGSSS), además de generar insumos para la revisión y actualización 
de los planes obligatorios de salud -POS contributivo y subsidiado- mediante la 
revisión y actualización de un amplio grupo de guías y normas incluidas en la 
resolución 412 de 2000. 
Guía 5: Guía para la detección temprana de alteraciones visuales y patologías 
oculares. 
La guía pretende generar las recomendaciones para detectar tempranamente las 
principales alteraciones visuales y patologías oculares en la población colombiana, 
facilitando el acceso a tratamientos oportunos y adecuados realizados por los 
profesionales de la salud visual con los que se cuenta en todo el territorio nacional. 
DEFINICION: La detección temprana de las alteraciones del sistema visual, da cuenta 
del conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones orientadas a detectar 
precozmente la existencia de alteraciones visuales, susceptibles de intervención, a 
través de la toma del examen ocular pediátrico de tamizaje para el grupo de los 
pacientes en el grupo neonatal hasta la edad preescolar. 
Las acciones del examen ocular pediátrico de tamizaje deben realizarse en los 
siguientes grupos de población: 
• Al recién nacido 
• A las 6 a 8 semanas de edad 
20 
 
• De los seis meses al año de edad 
• De los dos años a los tres años de edad. 
Las acciones de detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual deben 
realizarse en los siguientes grupos de población: 
• Niños de 4 años 
• Niños de 7 a 14 años 
• Adultos de 20 a 40 años 
• A personas de 40 años y, a partir de esa edad cada 5 años. 
Las acciones del examen optométrico se deben realizar en los siguientes grupos de 
población: 
• Cuando han sido detectados como positivos en el examen ocular pediátrico de 
tamizaje 
• Cuando han sido detectados como positivos en las acciones de detección temprana 
de las alteraciones de la agudeza visual 
• A personas de 40 años y, a partir de esa edad, por lo menos un examen cada cinco 
años. 
 
PROYECTO DE ACUERDO Nº. 104 DE 2008 
A partir del inicio del año escolar de 2009, se establece la obligatoriedad de la 
presentación de exámenes de optometría y audiometría a los estudiantes de las 
instituciones educativas del distrito, colegios por convenio, en concesión y a jardines 
infantiles del distrito, y se dictan otras disposiciones. 
Los directivos de las instituciones educativas, cuando a través de estos exámenes se 
les haya diagnosticado deficiencia visual o auditiva a dichos estudiantes, deberán 
21 
 
remitirlos al Régimen de Salud al que pertenezcan, para su debido tratamiento, así 
como hacer seguimiento y registrar tales casos. 
Las Secretarias de Salud, Educación e Integración Social deberándesarrollar 
acciones de coordinación interinstitucional para realizar, por lo menos una vez al año, 
actividades de tamizaje visual y auditivo, para confirmar si los alumnos presentan o 
no alteraciones en la agudeza visual y auditiva, mediante la realización de exámenes 
a los alumnos entre los 3 y los 15 años. 
La Secretarías de Educación e Integración Social deberán, al interior de las mismas, 
adelantar acciones de capacitación con el personal que participa en los procesos 
formativos y educativos, propios de su actividad misional, que le permitan identificar a 
los alumnos que pudieran presentar alteraciones en la agudeza visual y/o auditiva. 
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
 
 
La investigación cualitativa en salud conlleva al estudio profundo de las 
construcciones sociales sanitarias, efectuando para ella estrategias de abordajes 
epistemológicos y técnicos. La investigación cualitativa es definida ampliamente como 
aquella cuyos resultados no son numéricos o no provienen de análisis estadísticos, 
intentando comprender el escenario que se estudia y a los actores que participan en 
el desarrollo de contextos, en este caso de salud (Oliva & Buhring, 2011). En este 
sentido, los estudios cualitativos, lo que hacen es obtener datos contextuales ricos y 
profundos, abordando problemas desde perspectivas distintas, concentrándose en las 
influencias y las relaciones culturales de la salud y enfermedad que expresan la forma 
en que las personas piensan y actúan desde las experiencias cotidianas (Jiménez, 
2011). 
Los procedimientos de acercamiento a su estudio, se basan en técnicas de 
observación participativa, entrevistas abiertas, entrevistas en profundidad, entrevistas 
a grupos focales, antecedentes biográficos y de manera complementaria el análisis 
documental. Esta investigación permite, no solo, conocer las percepciones, creencias 
y actitudes de los problemas de salud por parte de la población, de una manera más 
22 
 
comprensiva, integral (sistémica) y compleja, difícil de lograr solamente desde la 
investigación cuantitativa (Ulin et al, 2006) (Jiménez, 2011), sino también, posibilita 
la generación de políticas y aplicación de programas y servicios de salud pública en 
contextos y poblaciones vulnerables con mayor pertinencia, fundamentando estas 
intervenciones según contextos políticos, sociales y jurídicos en que se adoptan estas 
decisiones (Jiménez, 2011). 
 
ENTREVISTA MIXTA O SEMIESTRUCTURADA 
Como su propio nombre lo indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, 
alternando preguntas estructuradas con preguntas espontáneas. Mientras la parte 
preparada permite comparar entre los diferentes candidatos, la parte libre permite 
profundizar en las características específicas de cada uno. Por ello, permite una mayor 
libertad y flexibilidad en la obtención de información (Quintero et al, 2011). 
 
MATERIALES Y METODOS 
Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo el cual permite describir 
comportamientos, situaciones, fenómenos o eventos de interés de las propias 
palabras habladas de las personas sin influir sobre ellos de ninguna manera 
(Fernández, et al 2006 & Muñoz, et al 2005). 
Se realizó un total de 35 entrevistas. Se escogieron 10 niños ambliopes de 4 a 12 años 
de la Clínica de Optometría de la Universidad de la Salle y se les realizó una entrevista 
al igual que a sus padres (10) y profesores (10). Se involucraron 5 entrevistas de 
médicos 3 generales y 2 pediatras. 
La entrevista que se aplicó fue semiestructurada porque permite profundizar en las 
características específicas de interés, dando una mayor libertad y flexibilidad en la 
obtención de información (Quintero et al, 2011). (Anexo 1-4). 
23 
 
Inicialmente se realizó una prueba piloto con el fin de reorganizar las preguntas de la 
entrevista y hacer las correcciones pertinentes, además de formar parte de la 
preparación del entrevistador en cuanto al abordaje del entrevistado de forma clara. 
Las personas a entrevistar firmaron un consentimiento informado (Anexo 5-7), y en el 
caso de los niños un asentimiento (Anexo 8), aceptando su participación en el estudio, 
y de esa forma se procedió a realizar la entrevista la cual fue grabada con el fin de 
facilitar su análisis. Se respetó la identidad de las personas que participaron en el 
estudio, por consiguiente no se divulga el nombre, ni la institución a la que pertenecen 
o laboran. 
 
Método destilar la información propuesto por Vásquez, 2013 
 
El análisis de los datos obtenidos mediante las entrevistas fue de la siguiente manera: 
1. Las entrevistas fueron transcritas a una base de datos de Word tal como fueron 
realizadas y las respuestas fueron ubicadas de acuerdo al grupo 
correspondiente, el cual fue codificado mediante una letra y un número de la 
siguiente manera: Niños: N1 hasta N10, Padres de familia: P1 hasta P10, 
Profesores: PR1 hasta PR10, Medico General: MG1 hasta MG3, Médico 
Pediatra: MP1 y MP2. 
2. Se realizó una primera clasificación de las respuestas a partir de los objetivos 
de interés (Factores, conocimiento, percepción). 
3. De las respuestas relacionadas con el objetivo, se seleccionó una parte 
específica es decir las frases que contenían la mayor información dentro del 
párrafo y se observó su mayor recurrencia. 
4. Al lado de cada frase con mayor recurrencia se colocó un descriptor o una frase 
corta que la representara. 
5. Luego se hizo una lista de todas las frases cortas o descripciones y se agruparon 
por afinidad. 
6. A cada grupo que se agrupó por afinidad o similitud se le asignó un nombre para 
su representación es decir una categoría. 
24 
 
7. Finalmente cada categoría quedó conformada por sus respectivas 
subcategorías que correspondieron a la parte específica o frases iníciales de 
mayor recurrencia con el fin de iniciar su respectiva interpretación. 
 
RESULTADOS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN 
 
La edad promedio de los niños entrevistados fue de 6.4 años (Se evaluó una niña de 
4 años, una niña de 5 años, 5 niños de 6 años, 2 niñas de 8 años y una niña de 9 años 
de edad) . El género femenino representó el 80% (8/10) y el masculino el 20% (2/10). 
Las categorías de análisis que surgieron de las entrevistas realizadas con sus 
respectivas subcategorías y recurrencia, se observa para padres de familia: en la tabla 
1, médicos generales: tabla 2, médicos pediatras: tabla 3, profesores: tabla 4 y niños: 
en la tabla 5. 
 
Tabla 1. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a padres de familia 
Categoría Subcategoría Recurrencia 
 
Información de salud visual por 
parte del médico general o 
pediatra a los padres de familia 
Si 4 
No 6 
 
Remisión del niño al optómetra 
por parte del médico general o 
pediatra 
 
Si 5 
No 5 
 
Motivo de remisión al optómetra 
por parte de los médicos 
“Lo remitió el médico general al 
optómetra porque en el jardín no veía 
bien”. 
2 
 “Pedí la cita al médico general 
para que me lo remitieran al optómetra” 
1 
“Le hizo una revisión y observó que 
tenía dificultad para observar unas 
cosas a distancia” 
 
1 
“Por una mancha que tenía en el ojo 
izquierdo” 
1 
 1 año 5 
2 años 2 
3 años 1 
25 
 
Edad que considera apropiada 
para llevar a su hijo (a) a un 
examen visual 
 
8 años 1 
No sabe 1 
 
Edad a la que llevó a su hijo (a) 
por primera vez a un examen 
visual 
9 meses 1 
1 años 1 
2 años 2 
3 años 2 
4 años 4 
 
Motivo de examen visual de 
primera vez 
“La profesora se dio cuenta que no veía 
bien” 
4 
“Porque empezamos a mirar que tenía 
desviación” 
4 
“Bajo rendimiento académico” 1 
“Porque iba a ingresar al colegio” 1 
 
Edad que tenía el niño cuando le 
diagnosticaron ambliopía 
 
2 años 2 
3 años 1 
4 años 2 
5 años 1 
8 años 2 
No se la han diagnosticado 2 
Conocimiento de qué es 
ambliopía o “ojo perezoso” 
Si 7 
No 3 
 
Definición de ambliopía 
“Es cuando un ojohace más pereza que 
el otro” 
2 
“Ve más por un ojo que por el otro” 2 
“Pues que es perezoso el ojo”. 1 
“Es que ella ve borroso por ese ojo que 
no ve bien” 
1 
“Ambliopía es que no ve bien”. 1 
 
Diagnóstico de ambliopía en 
consulta de optometría de 
primera vez 
“La primera vez no le descubrieron la 
ambliopía” 
 
4 
“En la EPS le dijeron que debía esperar 
más tiempo para examinarla de nuevo 
más grande”. 
1 
 
Información dada sobre 
ambliopía 
 “No sé cuánto dura el tratamiento” 2 
“No sé cuáles son las consecuencias de 
tener ambliopía” 
2 
“La verdad me lo han explicado un par 
de veces pero me lo han dicho en unos 
términos muy técnicos que no me han 
quedado como claros”, 
1 
“El optómetra nos dio una fatalidad de 
noticia, que supuestamente por las 
desmejoras que tenía en la vista no iba 
a ser posible mejorar a menos de que 
fuera con una cirugía” 
1 
 “En la EPS le habían mandado terapias 
pero a mí nunca me dijeron que hacer” 
2 
 “Si me siento conforme” 
 
5 
26 
 
Conformidad de los exámenes 
visuales en la Clínica de 
Optometría de la Universidad de 
la Salle 
“Si yo aquí no tengo nada que decir, 
todo lo contrario muy bueno muy 
profesional” 
3 
“Aquí si en la EPS no” 
 
2 
 
 
Tabla 2. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a médicos generales 
 
Categoría Subcategoría Recurrencia 
 
Edad en la que considera 
que el niño debe pasar por 
examen visual completo de 
optometría 
6 meses 1 
4 años 1 
5 años 1 
 
Exploración visual en 
consulta diaria 
 
“La consulta está muy apegada a dirigir 
solamente por el motivo de consulta, si la 
madre o el niño no refiere la alteración en la 
visión no lo hago con frecuencia”. 
 
 
 
2 
Técnica de toma de 
agudeza visual 
“Se hace la evaluación con la tabla de 
Snellen normal a 6 metros” 
1 
“Con la tabla de Snellen a 7 metros” 1 
“Con una tabla de lejos, se pone a 3 metros” 1 
 
Signos de alerta para 
remitir a un niño a un 
examen visual 
 
“Que el niño tenga dificultad para ver, que 
tenga problemas en la lectura, que tenga 
problemas en el desarrollo escolar y 
dificultades para desarrollar sus actividades 
diarias”. 
 
 
2 
Conocimiento de qué es 
ambliopía 
No 3 
 
Tabla 3. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a médicos pediatras 
 
Categoría Subcategoría Recurrencia 
 
Edad en la que considera 
que el niño debe pasar por 
examen visual completo 
de optometría 
 
6 meses 
 
2 
 
Exploración visual en 
consulta diaria 
“Cuando uno tiene a la mano los elementos” 2 
 
“Si el niño tuvo dificultad en cuanto a que el 
niño no camine bien, que se tropiece, que no 
 
1 
27 
 
diferencie los colores, todo esto en el control 
de crecimiento y desarrollo” 
 
 
“Les tomo AV identificando colores, cosas 
grandes, más o menos nos dé una idea”. 
 
 
1 
Conocimiento de qué es 
ambliopía 
Si 2 
 
Definición de ambliopía 
 
“Ambliopía abarca un grupo de padecimientos 
donde hay una alteración en la agudeza visual 
que es más por defectos de refracción que por 
alguna otra patología orgánica, que no haya 
patologías de nervios, retiniana, glaucoma o 
cosas así” 
 
 
1 
 
“La ambliopía es una alteración que se 
presenta cuando la agudeza visual, cuando no 
hay como un trastorno orgánico que lo 
identifique como tal, entonces no hay una 
causa especifica pueden haber causas 
secundarios pero entonces no relacionadas 
con la perdida de la agudeza visual” 
 
 
1 
 
 
Tabla 4. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a profesores 
 
Categoría Subcategoría Recurrencia 
 
Exigencia del certificado 
visual para que el niño 
pueda ser matriculado en 
el colegio 
Si 2 
No 5 
No sabe 3 
Interpretación del 
certificado visual 
“El certificado visual lo interpreta la enfermera” 2 
Conocimiento de qué es 
ambliopía o “ojo 
perezoso” 
Si 4 
No 6 
 
Definición de ambliopía 
“Se queda la pupila dilatada, abierta mucho 
tiempo” 
1 
“Es la disminución visual”. 1 
“Ve mejor un ojo que el otro, uno de ellos esta 
desviado” 
1 
“Es cuando un ojo no está desempeñando su 
función y se va atrofiando” 
1 
 
 
28 
 
Tabla 5. Categorías, subcategorías y recurrencia correspondiente a niños 
Categoría Subcategoría Recurrencia 
Le gusta usar las gafas Si 10 
Cómo se siente con sus 
gafas 
Bien 10 
 
Los compañeritos del 
colegio le dicen algo por 
usar gafas 
Nada 9 
Me molestan 1 
Cómo ve al tablero con sus 
gafas 
Bien 8 
Mal 1 
No responde 1 
Realiza terapias o 
ejercicios 
 
Si 
 
10 
Le gustan las terapias Si 9 
No 1 
Cómo se ve al espejo con 
el parche 
Bonito (a) 3 
Feo (a) 5 
No responde 2 
 
 
De las entrevistas realizadas a los padres de familia se encontró que el examen visual 
de primera vez realizado a sus hijos en la mayoría de los casos fue a los 4 años de 
edad, tiempo en el que la ambliopía ya se ha presentado de acuerdo a lo reportado 
por algunos autores quienes resaltan que el periodo para el desarrollo de la ambliopía 
se encuentra de 0 a 3 años, entre los 2 y 3 años de vida y en casos de ambliopía 
anisometrópica se ubica hasta los tres años de edad (Rodríguez, 2005; Muñoz et al, 
2006 & Valdenegro, 2013), lo que se justificaría por la falta de educación en salud 
visual que tienen los padres de familia, lo cual da lugar a que no lleven a sus hijos a 
un examen visual por prevención sino que el motivo por el que asisten está basado 
en los signos de alerta que presentan los niños, como dificultades en el colegio porque 
el niño no está viendo bien, su bajo rendimiento escolar o porque sus padres 
empezaron a notar que su hijo estaba desviando un ojo, es decir cuando ya es 
evidente que el niño (a) presenta un problema visual y ahí ya es cuando se preocupan 
y deciden que su hijo necesita un examen visual. 
 
Sin embargo cuando se les preguntó a los padres de familia la edad apropiada para 
llevar a los niños a un examen visual de primera vez muchos de ellos reportaron que 
al año de vida, tiempo prudencial para detectar cualquier alteración visual, corregirla 
29 
 
a tiempo y evitar complicaciones en un futuro, pero como se observó anteriormente 
esto no se está cumpliendo ya que el examen visual que se realizó fue a los 4 años 
de edad en la mayoría de los niños y por causas diferentes a saber el estado visual 
de sus hijos. 
 
Los padres de familia reportaron que en el examen visual que le realizaron al niño (a) 
la primera vez no le diagnosticaron ambliopía, si no que su diagnóstico fue en 
controles visuales posteriores, lo que coincide con que la ambliopía no es 
diagnosticable en el primer examen visual, ya que es necesario realizar otros controles 
para su diagnóstico; sin embargo en las entrevistas se observó que no hubo 
rigurosidad frente a los controles o seguimiento de los niños después del primer 
examen visual sino que los padres de familia acudían a otro profesional el cual era 
quien les diagnosticaba la ambliopía. Por otra parte, hubo casos en los que los padres 
de familia dicen que sus hijos no padecen esa alteración visual, sin embargo al 
involucrar los pacientes al estudio se observó que ya tenían un diagnóstico inicial de 
ambliopía. Considerando lo anterior, se repite el análisis de que es necesario aplicar 
una comunicación efectiva con los padres de familia evitando el uso de terminologías 
demasiado técnicas y poco comprensible (Muñoz, 2013) de tal forma que se verifique 
que han comprendido claramente cuál es el diagnóstico de su hijo para que así estén 
atentos o le den la importancia al tratamiento correspondiente logrando de esta 
manera buenos resultados en la salud visual de sus hijos. 
 
Ejemplos de una comunicación poco asertiva hacia los padres de familia son los 
siguientes: En otra institución le afirmaron a un padre lo siguiente: “El optómetra nos 
dio una fatalidad de noticia, que supuestamente por las desmejoras que tenía en la 
vista no iba a ser posiblemejorar a menos de que fuera con una cirugía”. En las EPS 
de algunos pacientes se dio información con respecto a sus hijos de la siguiente 
manera: “En la EPS le había mandado terapias pero a mí nunca me dijeron que hacer”, 
el padre de familia se enteró que su hijo debía hacer terapias tiempo después cuando 
revisó papeles de la EPS ya que el profesional que atendió a la niña nunca se lo 
comentó o posiblemente si se le explicó al padre de familia pero no entendió el manejo 
a seguir. 
30 
 
 
Con respecto a lo anterior los padres de familia observan la falta de rigurosidad de 
otras instituciones en cuanto al manejo de la salud visual de sus hijos, contrario a lo 
que sucede en la institución en la que se realizó el estudio, ya que muchos de los 
padres de familia se sienten conformes con los exámenes visuales que le han hecho 
debido a que han notado una mejoría en la visión de sus hijos calificando la atención 
como buena y profesional. 
 
Por otro lado, los padres de familia reportaron que el médico general o pediatra no les 
habló de salud visual cuando llevaron a sus hijos a consulta, siendo ellos el primer 
filtro por el que pasa el niño en el sistema de salud actual de Colombia, en los casos 
que el médico general o pediatra si remitió al niño (a) al optómetra fue porque su 
motivo de consulta estaba asociada a la salud visual del niño según lo reportado por 
el padre de familia, como se observa en los siguientes ejemplos: “Lo remitió el médico 
general al optómetra porque en el jardín no veía bien”, “Pedí la cita al médico general 
para que me lo remitieran al optómetra”. Esto se relaciona con lo mencionado en las 
entrevistas realizadas a médicos generales ya que ellos mencionaron que en su 
consulta no realizan con frecuencia una exploración visual del niño a menos de que el 
motivo esté relacionado con la salud visual del niño (a) es decir si la madre o el niño 
refiere la alteración en la visión, además se observa que cuando si realizan la 
exploración, toman la agudeza visual a distancias diferentes a la que se debe realizar, 
ejemplo de ello: “Con la tabla de Snellen a 7 metros”, “Con una tabla de lejos, se pone 
a 3 metros”. 
 
De acuerdo a lo anterior, los médicos generales entrevistados no están indagando 
acerca de la salud visual de los pacientes en su consulta diaria y no están realizando 
adecuadamente la toma de agudeza visual, teniendo en cuenta que se debe contar 
con una distancia de 6 metros entre la persona y la cartilla de agudeza visual de visión 
lejana, o realizar la equivalencia del fraccionario de esta tabla a la distancia que se 
esté trabajando (Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la 
salud pública, actualización de la resolución 412 del 2000 en su guía N° 5 Guía para 
la detección temprana de alteraciones visuales y patologías oculares), lo que permite 
31 
 
que se les pueda pasar por alto pacientes ambliopes o con alguna otra alteración, ya 
que no siempre el padre o el profesor han notado la dificultad visual en el niño. Aparte 
de lo mencionado, dos de los médicos generales consideran el rendimiento escolar 
de los niños como los signos de alerta importantes para remitirlo a un examen visual 
es decir solo lo tienen en cuenta en niños que ya están en etapa escolar, 
relacionándose esto con la edad que consideran que el niño debe pasar por examen 
visual completo de optometría, la cual es en niños de 4 y 5 años de edad. 
 
Lo contrario sucede en las entrevistas realizadas a los médicos pediatras, quienes 
consideran que el niño debe pasar por examen visual completo de optometría desde 
los 6 meses. En cuanto a la exploración visual del niño, ellos la realizan en caso de 
que los niños presenten alguna dificultad que esté relacionada con la visión, además 
toman agudeza visual cuando tienen los elementos a disposición o haciendo que el 
niño identifique colores o cosas grandes, esto último también permitiría que se les 
pueda pasar por alto pacientes ambliopes, ya que no tienen en cuenta la agudeza 
visual en detalles más pequeños. 
 
Según lo mencionado, es de gran importancia que los médicos estén familiarizados 
con los conceptos básicos de esta alteración ya que es a ellos a quienes consultan 
inicialmente estos pacientes, además deben estar en capacidad de realizar un 
examen visual que incluya medición de agudeza visual, estado motor y fondo de ojo 
y cuando este examen inicial arroje algún hallazgo sospechoso remitan al paciente 
para una valoración especializada (Parra, 2009 & Serrano et al, 2011), sin embargo, 
lo ideal sería remitir a los niños a un examen visual, no solo cuando se presente alguna 
alteración visual durante la exploración o cuando sea reportado por los padres o los 
niños sino como método preventivo para evitar posibles consecuencias a futuro. 
 
De las entrevistas realizadas a los profesores se encontró que en algunos casos los 
colegios en los cuales laboran no exigen certificado visual, siendo este obligatorio para 
todas las instituciones educativas del distrito (Proyecto de acuerdo nº. 104 de 2008), 
y en los casos en los que sí lo exigen se ha reportado que este es interpretado por la 
persona encargada de enfermería. De acuerdo a esto se observa que los profesores 
32 
 
no tienen conocimiento del estado de salud visual de sus estudiantes, también se ve 
que el certificado que exige el colegio lo interpreta la enfermera y hay desconocimiento 
de si esa persona realmente está capacitada para dicha responsabilidad. Además si 
bien es cierto que en los colegios distritales se exige la entrega de certificado visual, 
eso no garantiza necesariamente que el niño se corrija, se le realice un adecuado 
tratamiento si lo requiere y que haya pasado por un examen optométrico completo 
como se requiere para el diagnóstico de ambliopía. 
 
En cuanto al conocimiento de ambliopía se pudo observar que de los 10 padres de 
familia entrevistados, 3 de ellos no tenían conocimiento claro de lo que significa la 
ambliopía y lo justifican desde el punto de vista de la falta de una información más 
clara por parte de los profesionales de la salud visual. Los 7 padres de familia 
restantes han dicho conocer el término, sin embargo, el concepto no es 
suficientemente completo y claro, ejemplo de ello las siguientes definiciones “Es 
cuando un ojo hace más pereza que el otro”, “Ve más por un ojo que por el otro”, 
“Pues que es perezoso el ojo”, “Es que ella ve borroso por ese ojo que no ve bien”, 
“Ambliopía es que no ve bien”. Esto implica que si los padres no comprenden los 
alcances de la condición visual de sus hijos, difícilmente comprenderán las 
consecuencias de la misma y las posibles dificultades que sus hijos puedan tener por 
su causa. La misma situación se presenta en los profesores, la mayoría de ellos (6/10) 
no tiene conocimiento de ambliopía, mientras los otros (4/10) si la definen, pero su 
definición es errónea: “Se queda la pupila dilatada, abierta mucho tiempo”, “Es la 
disminución visual”, “Ve mejor un ojo que el otro, uno de ellos esta desviado”, “Es 
cuando un ojo no está desempeñando su función y se va atrofiando”. 
 
Con respecto a los médicos generales entrevistados, ninguno de ellos conoce el 
término ambliopía, lo que daría lugar a no tener en cuenta este tipo de pacientes y no 
darles la importancia que amerita su diagnóstico y tratamiento oportuno; contrario a 
los médicos pediatras quienes tienen el conocimiento claro de ambliopía. 
 
Los niños en general se sienten bien con el uso de sus gafas, en el colegio los 
compañeritos no les dicen nada por usarlas y en la mayoría de los casos reportan ver 
33 
 
bien con ellas al tablero. Todos los niños entrevistados se encontraban realizando 
terapias, a la mayoría de ellos les gustaba realizarlas, sin embargo con el uso del 
parche los niños reportan que “se ven feos usándolo al verse en el espejo” así como 
incomodidadal usarlo. 
 
Con base en los resultados encontrados se podrían identificar los siguientes factores 
como intervinientes en el diagnóstico tardío de ambliopía según el estudio realizado: 
con respecto a los padres de familia, se observa que llevan a sus hijos a un examen 
visual de primera vez en edades tardías o cuando ya es evidente el problema visual 
en sus hijos, dando lugar a consecuencias que se ven reflejadas en las actividades 
que realizan a diario los niños, lo que se podría evitar si asistieran a un examen visual 
en edades tempranas; también los padres de familia reportaron un diagnóstico, 
manejo e información poco asertiva sobre la alteración visual del niño (a) por parte del 
profesional de la salud visual lo que conlleva a que los padres de familia no le den la 
importancia que amerita. 
 
En cuanto a los médicos generales y pediatras entrevistados, es decir ambos grupos 
en su consulta no les hablan a los padres de familia de salud visual ni remiten al 
optómetra como método preventivo si no cuando hay alguna manifestación que en 
algunos casos puede ser incluso una ambliopía instaurada. Los tres médicos 
generales no tenían conocimiento acerca de ambliopía, no tienen claro el protocolo de 
toma de agudeza visual y además los signos de alerta que tienen en cuenta para 
remitir al niño a un examen visual están orientados solo a niños que ya están en etapa 
escolar, lo cual se relaciona con que en las respuestas consideren que el niño debe 
pasar a examen visual completo a los 4 años y 5 años. Los dos médicos pediatras se 
ve que solo toman agudeza visual cuando tienen los elementos a su disposición, 
además de no tener en cuenta la agudeza visual de los niños en detalles pequeños. 
Es evidente que el personal médico debe contar con mayor información acerca de la 
edad adecuada de examen visual de primera vez, manejo de protocolos básicos y 
conocimientos generales sobre ambliopía. Por último, la mayoría de los profesores 
mencionan que los colegios en los cuales laboran no exigen certificado visual, lo cual 
se convierte en un factor de riesgo para que no se diagnostique la ambliopía. 
34 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Los factores para el diagnóstico tardío de ambliopía evidentes en el estudio fueron: 
 La falta de conocimiento de ambliopía de las personas responsables de los 
niños en sus primeros años de vida como lo son padres de familia y profesores. 
 La comunicación poco asertiva e información insuficiente por parte de los 
profesionales de la salud como médicos generales, pediatras y profesionales 
de salud visual a los padres de familia con el fin de realizar prevención de 
ambliopía. 
 Tamizaje visual por parte del personal médico sin protocolos claros para remitir 
a los niños al optómetra. 
 Falta de exámenes de prevención a los niños desde los 0 años al 1 o 2 años 
de vida 
 Falta de cumplimiento de normatividad en cuanto a la exigencia del certificado 
visual por parte de los colegios del distrito como requisito de matrícula. 
Los padres de familia y los profesores en términos generales no saben que es 
ambliopía y los que mencionan saberlo no tienen el concepto claro; por otro lado 
los médicos generales no conocen el concepto de ambliopía, contrario a los 
médicos pediatras quienes expresaron de forma precisa y concreta la definición de 
esta alteración. 
La percepción de los niños con respecto a su condición visual en cuanto a sus 
gafas no presentaron dificultad en ningún aspecto con el uso de ellas en su vida 
diaria, sin embargo en cuanto al tratamiento de la ambliopía los niños presentan 
inconformidad con el uso del parche. 
 
RECOMENDACIONES 
 En el caso de que se desee continuar con esta investigación se propone incluir 
una cantidad mayor de participantes, además de mantener el mismo número 
en cada grupo involucrado en el estudio debido a que en este estudio se 
35 
 
dificulto el acceso al personal médico (generales y pediatras) por el hecho de 
no querer ser interrogados. 
 En el transcurso del estudio se observó que era necesario involucrar en el guion 
de entrevistas preguntas relacionadas al cumplimiento de la normatividad en 
cuanto a la resolución 412 del 2000 por parte del personal médico, lo que se 
sugiere que sea incluido en futuros estudios. 
 Se recomienda que los profesionales de la salud como médicos generales, 
pediatras y profesionales de salud visual brinden información en su consulta 
diaria a los padres de familia en pro de prevenir que sus hijos padezcan de 
ambliopía. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo. (2007). Patrones de 
Prácticas Preferente. Ambliopía. Disponible en: http:www.aao.org/ppp. 
 
Adams, G; Sloper, J. (2003). Update on squintand amblyopia. Journal de la Royal 
Society of Medicine (JRSM). 96(1): 3–6 
 
American Academy of Ophthalmology. (2012). Oftalmología Pediátrica y Estrabismo. 
Barcelona, España. Ediciones Elsevier. 
 
Chia, A; Dirani, M; Chan, Y; Gazzard, G; Au Eong, K; Selvaraj, P; Ling, Y; Quah, B; 
Young, T; Mitchell, P; Varma, R; Wong, & Saw, S. (2010). Prevalence of 
Amblyopia and Strabismus in Young Singaporean Chinese Children. 
Investigative ophthalmology & visual science. 
 
Colegio de Ópticos-Optometristas. (2012). El 25% de los escolares sufre problemas 
visuales que pueden afectar a su rendimiento académico. Nota de prensa. En 
http://www.agapea.com/American-Academy-of-Ophthalmology/
36 
 
línea]. Disponible en: 
http://www.opticosoptometristasdegalicia.org/pdf/notas/pr_120905.pdf 
 
Cuellar, Z. (2002). La ceguera: un compromiso de todos. Revista Medicina (Bogotá); 
24(60): 188-196. 
 
Doshi, N & Rodríguez, M. (2007). Amblyopia. American Family Physician, 75:361-7. 
 
Evans, B. (2006). Vision Binocular. Editorial Elsevier, Masson. 
 
Flores, A. (2009). Ambliopía. Detección y rehabilitación. En línea]. Disponible en: 
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/ANA_M_FLORE
S_1.pdf 
 
Gómez, E; Fernández, M & LLorens, J. (s.f.). Ambliopía. Guía de práctica clínica. . [En 
línea]. Disponible 
en:http://guiaambliopia.wikispaces.com/file/view/AMBLIOPIA.+GUIA+DE+PRA
CTICA+CLINICA.pdf 
 
Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 
México, McGraw Hill. 
 
Holmes, J. & Clarke, M. (2006). Amblyopia. Lancet. 367:1343-51. 
 
Lee, S; Oleszczynska, E; Crouch, E; & Trivedi; R. (2010). Pediatric Ophthalmology. 
Editorial Jaype Brothers Medical Publisher. 
 
Merino, M & Delgado, J. (2008). Detección de problemas visuales en los niños: cuándo 
y cómo. I Jornadas de Actualización en Pediatría de Atención Primaria - AMPap 
FISALUD. Madrid. 
 
37 
 
Ministerio de la Protección Social; Programa de Apoyo a la Reforma de Salud; 
Universidad Nacional de Colombia & Instituto de Investigaciones Públicas. 
(2007). Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la 
salud pública. Bogotá, Colombia. 
 
Muñoz, F.; Quintero, J. & Munévar, M. (2005). Como desarrollar competencias 
investigativas en educación. Cooperativa editorial magisterio. Tercera edición. 
Colombia. 
 
Muñoz, F; Rebolleda, G & Puerto, B, (2006). Defectos de la agudeza visual. Revista 
Anales de pediatría continuada, 4:324-9. 
 
OMS. (2007). Visión 2020. The Right to Sight. Ginebra: OMS. 
 
OMS. (2013, Octubre). Ceguera y discapacidad visual. Nota descriptiva N° 282. [En 
línea]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/ 
[2014, 15 de febrero]. 
 
Parra, A. (2009). Tamización de ambliopía en cuidado primario. Revista Médica 
Universitas. Bogotá (Colombia), 50 (2): 225-236. 
 
Pérez, C; Echevarria, Y; Padrón, M; Herrera, Z. (2011). Prevalencia de ambliopía en 
la escuela primaria “Augusto Cesar Sandino” de Ciego de Ávila, Cuba. 
Medieciego. 
 
Proyecto de Acuerdo Nº. 104 de 2008. [En línea]. Bogotá, Colombia: Secretaría 
General dela Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Disponible en: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29044 
 
Puertas, D. (2012). Problemas oftalmológicos en Atención Primaria. 9° curso de 
actualización de pediatría. Comisión de formación continuada de las 
profesiones sanitarias de la comunidad de Madrid. España. 
38 
 
Quintero, J. & Rodriguez, L. (2011). Interpretación de la ausencia de la figura paterna 
en el menor infractor: una mirada desde trabajo social. Corporación 
universitaria Minuto de Dios. 
 
Resolución Número 412 de 2000. (2000, 25 de febrero). [En línea]. Bogotá, Colombia: 
Ministerio de salud. Disponible en: 
http://ley100.com/portal/attachments/125_resolucion_412_2000.pdf 
 
Resolución Número 4505 de 2012. (2012, 28 de diciembre). [En línea]. Bogotá, 
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Disponible en: 
http://actualisalud.com/images/stories/res4505de2012.pdf 
 
Rodríguez, J. (2005). Ambliopía. Instituto Alcon. [En línea]. Disponible en: 
http://www.institutoalcon.com/Cursos/PDF/Ambliopia_esp.pdf 
 
Scheiman, M. & Wick, B. (2013). Clinical management of Binocular vision 
heterophoric, accommodative, and eye movement disorders. Cuarta edición. 
Editorial Wolters Kluwer/ Lippincott Williams &Wilkins. 
 
Serrano, J. & Gaviria, M. (2011). Estrabismo y ambliopía, conceptos básicos para el 
médico de atención primaria. MedUNAB. Vol. 14(2):108-120. 
 
Sociedad española de estrabologia. (2013, 6 de Febrero). Ambliopía. [En línea]. 
España, Disponible 
en:http://www.estrabologia.org/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=3544&cod_
primaria=1455&cod_secundaria=1455 [2014, 15 de febrero] 
 
Sociedad española de oftalmología. (2013, 24 de septiembre). Ambliopía. [En línea]. 
España, Disponible en: 
http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=4902&cod_prim
aria=1607&cod_secundaria=100801#.UxaRt-N5Mue [2014, 15 de febrero] 
 
http://www.institutoalcon.com/Cursos/PDF/Ambliopia_esp.pdf
39 
 
Valdenegro, E. (2013). Ambliopía Refractiva. Opción médica. [En línea]. Código de 
publicación 5047. Disponible en 
http://www.opcionmedica.com.uy/articulos/ambliop%C3%ADa-refractiva 
 
Vallese, M. (2004). Guía de Práctica Clínica. Rastreo de ambliopía en niños. Revista 
Evidencia Online. Vol. 7 Número 3. Disponible en: 
http://www.comunidadaps.org.ar/hitalba-pagina-
articulo.php?cod_producto=1393 
 
Vásquez, R. (2013). El quehacer docente. Primera edición. Editorial Universidad de la 
Salle. Bogotá. 
 
Villaseca, E. (2010). Prevención y tratamiento de los Problemas visuales en el niño. 
Revista Medica Clínica las Condes, 21(6) 972-977 
 
Williams, C; Northstone, K; Harrad, R; Sparrow, J. & Harvey, I. (2002). Amblyopia 
treatment outcomes after screening before or at age 3 years: follow-up from 
randomised trial. BMJ; 324:1549-53. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.opcionmedica.com.uy/categoria/prof-ernesto-valdenegro
http://www.opcionmedica.com.uy/articulos/ambliop%C3%ADa-refractiva
http://www.comunidadaps.org.ar/hitalba-pagina-articulo.php?cod_producto=1393
http://www.comunidadaps.org.ar/hitalba-pagina-articulo.php?cod_producto=1393
40 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1 
 
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA 
 
PADRES DE FAMILIA 
CONOCIMIENTO 
PADRES Y 
PERSONAL MEDICO 
 ¿Cuándo llevó a su hijo (a) al médico general o 
pediatra ellos le hablaron de salud visual? 
 ¿Qué le dijeron? 
 ¿Lo han remitido alguna vez el médico general o 
pediatra al optómetra? 
 ¿Por qué? 
 ¿Considera necesario realizar una valoración 
optométrica para conocer el estado de salud visual 
de su hijo(a)? 
 ¿Cuál piensa que es la edad apropiada para llevar 
a su hijo o hija a un examen visual? 
 ¿A qué edad llevó a su hijo por primera vez a un 
examen visual? 
 ¿Con que profesional? 
 ¿Cuál fue la razón por la que llevo a su hijo (a) a 
una consulta de optometría por primera vez? 
 ¿Le explicaron que tenía su hijo cuando lo llevó a 
examen visual? 
 ¿A qué edad le diagnosticaron ambliopía a su hijo 
(a)? 
 ¿Le explicaron el tratamiento, tiempo de duración 
y si es recuperable o no? 
41 
 
 ¿Fue clara la explicación? 
 ¿Qué paso cuando lo llevó? 
 ¿Para ti que es ojo perezoso o ambliopía? 
 ¿Sabes cuáles son las consecuencias? 
 ¿Le exigen a su hijo(a) un certificado visual para 
ser matriculado en el colegio? 
 ¿De los certificados visuales que le han exigido, se 
ha derivado algún diagnóstico, tratamiento o 
manejo? 
CONDICIONES 
PROPIAS PARA DAR 
SOLUCIONES AL 
PROBLEMA 
 ¿Siguió las indicaciones que le realizó el optómetra 
en esa consulta? 
 ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales no siguió 
las indicaciones realizadas por el optómetra? 
 ¿Le pudo comprar las gafas en ese momento? 
 ¿Por qué no? 
 ¿Quién escogió las gafas? 
 ¿Al niño le gustaron? 
 ¿Cómo se sintió él con sus gafas? 
 ¿Te citarón a otros controles? 
 ¿Fuiste? 
 ¿Qué sucedió después? 
 ¿Se siente conforme con los exámenes visuales 
que le han hecho al niño? 
 ¿Por qué si o porque no? 
 ¿Le hicieron tratamiento? 
 ¿Cómo fue? 
 ¿Cada cuánto lo citaban? 
 ¿Ha generado dificultad económica el estar en ese 
proceso de citas, controles y terapias o ha sido 
sencillo? 
COMO VIO A SU HIJO  ¿Usa permanentemente las gafas? 
42 
 
 ¿Realiza sus terapias en casa? 
 ¿Le parecen aburridas o si le gustan? 
 ¿Cuáles le parecen aburridas? 
 ¿Siente que su hijo ha tenido dificultades con sus 
amiguitos, primos, familia o en la calle por usar 
gafas o parche? 
 ¿Cómo le ha ido al niño en el colegio antes del 
diagnóstico visual y después? ¿Noto alguna 
diferencia o fue igual? 
 ¿Cómo vio la profesora al niño con el uso de 
gafas o parche? ¿El niño usaba las gafas en el 
colegio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Anexo 2 
 
ENTREVISTA MÉDICO GENERAL Y MÉDICO PEDIATRA 
 
MÉDICO GENERAL Y MÉDICO PEDIATRA 
CONCEPTUALES  ¿A partir de qué edad se considera que el niño 
debe pasar por examen visual completo de 
optometría? 
 ¿Cuáles se consideran en la consulta los factores 
de riesgo de alteraciones oculares en niños? 
 ¿Sabe qué es ambliopía? 
 ¿Cuáles se consideran los signos de alarma de 
posible ambliopía en consulta? 
 ¿Le llegan a su consulta niños con ojos desviados? 
 ¿Cuándo considera normal una desviación ocular 
en un niño? 
 ¿Hay protocolos de atención visual para niños en 
esta institución? 
PROCESO  ¿En su consulta recomienda a los padres de 
familia llevar a su hijo(a) a un examen visual? 
¿Cuándo al optómetra y cuando al oftalmólogo? 
 ¿Se hace una exploración visual del niño? 
 ¿Cómo o de que consta? 
 ¿Se les toma agudeza visual? 
 ¿Cómo se les toma agudeza visual? 
 ¿Cuáles son los signos de alerta que considera 
importantes para remitir a un niño(a) a un examen 
visual? 
44 
 
MANEJO  ¿Cuál es el manejo que se da cuando asiste a su 
consulta un niño(a) con algún factor de riesgo de 
alteraciones oculares? 
 ¿Cuál es el manejo que se da cuando asiste a su 
consulta un niño(a) con ojos desviados? 
 ¿Cómo procede cuando sospecha que un niño 
padece de ambliopía? ¿Lo remite? ¿A quién? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Anexo 3 
ENTREVISTA A PROFESORES 
 
PROFESORES 
CONCEPTUALES  ¿Ha escuchado que es ojo perezoso o ambliopía? 
PROCESO  ¿Ha notado en sus estudiantes dificultades 
visuales? 
 ¿Cómo lo ha percibido? 
 ¿Esos niños tienen problemas para cumplir su 
papel de estudiantes a cabalidad? 
 ¿En el colegio se trata de controlar en caso de los 
niños que usan gafas, si las usan o no 
permanentemente? 
 ¿Ha tenido alumnos que usen parche? 
 ¿Cómo ha sido su percepción con los niños que 
usan gafas o parches? 
 ¿Cómo es el comportamiento de sus compañeritos 
frente a ellos? 
 ¿Cuál piensa que es la edad apropiada para que 
un niño asista por primera vez a un examen visual? 
 ¿El colegio exige certificado visual? 
 ¿Quién lo interpreta? ¿Se hace seguimiento a ese resultado del 
certificado? 
MANEJO  ¿Qué hace cuando ve alguna dificultad de los 
compañeros hacia los niños que usan gafas o 
parches? 
 ¿Qué hace cuando observa que un niño no ve 
bien? 
46 
 
 ¿Le ha recomendado a un padre de familia o 
acudiente llevar a su hijo a un examen visual? 
 ¿Por qué se lo ha recomendado? 
 ¿Cuál ha sido el medio que ha utilizado para 
recomendarlo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Anexo 4 
ENTREVISTA A NIÑOS 
 
NIÑOS 
PERCEPCIÓN DE 
LOS NIÑOS 
 ¿Te gusta usar las gafas? 
 ¿Las usas todo el día? 
 ¿Cómo te sientes con ellas? 
 ¿Qué te dicen tus compañeritos? 
 ¿Hay otros amiguitos que usen gafas? 
 ¿Cómo te parece que se ven? 
 ¿Estas realizando ejercicios o terapias? 
 ¿Son chéveres las terapias? ¿Te gustan? 
 ¿Qué te ponen a hacer? 
 ¿Qué es lo que más te gusta de lo que te ponen a 
hacer? 
 ¿Qué te dicen tus papitos en la casa de las gafas? 
¿Y tus hermanitos, primitos y en la calle? 
 ¿Cómo te ves en el espejo con tus gafas? 
 ¿Cómo te ves en el espejo con el parche? 
 ¿Cómo ves con tus gafitas? 
 ¿Cómo ves al tablero con tus gafitas? 
 ¿Con tus gafitas puedes leer libros y hacer tareas? 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Anexo 5 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDO A 
PADRES O ACUDIENTES. 
Nombre del estudio: FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO TARDÍO DE 
LA AMBLIOPÍA EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE 
BOGOTÁ 
 
La presente investigación, ha sido aprobada por el comité de investigaciones de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle. 
 
El objetivo de la investigación es describir los factores asociados al diagnóstico tardío 
de la ambliopía. Para ello se entrevistarán niños entre 4 y 12 años de edad que hayan 
tenido diagnóstico de ambliopía, a sus padres, profesores y médicos pediatras o 
generales. 
Los procedimientos que se llevarán a cabo en la investigación serán: 
 Acercamiento con las personas a entrevistar que buscara una confianza mutua 
para que la entrevista sea más agradable; en el caso de los niños se realizará 
dinámicas de juego. 
 Después de que las personas a entrevistar firmen el consentimiento, se procederá 
a realizar la entrevista. 
 Las entrevistas serán grabadas y transcritas a una base de datos de Word, para 
luego ser analizadas mediante el método análisis del discurso. 
Molestias: 
- Dedicación de tiempo del entrevistado y la realización de la grabación de voz. 
El padre será informado de forma escrita y verbal si lo desea y podrán formular 
preguntas ante cualquier duda sobre el estudio, así como también tendrá la libertad 
de retirarse del estudio en cualquier momento si así lo desea. También tendrá la 
confidencialidad de los nombres de padres y niños será mantenida en reserva la 
información obtenida en el estudio. 
Si usted desea participar y que su hijo participe en el programa firme el 
CONSENTIMIENTO. 
He recibido toda la información necesaria de lo que incluirá el mismo y tuve la 
oportunidad de formular todas las preguntas necesarias para mi entendimiento, las 
cuales fueron respondidas con claridad y profundidad, donde además se me explicó 
que el estudio a realizar no implica ningún tipo de riesgo. 
Dejo constancia que mi participación es voluntaria y que puedo dejar de participar en 
el momento que yo lo decida. 
49 
 
 
Yo ________________________________________identificado(a) con cédula de 
ciudadanía No. _______________ de ____________obrando como padre o 
acudiente del niño (a), ________________________________________, con fecha 
de nacimiento__/__/__, que estudia en el 
Colegio_________________________________, autorizo al Dr.(a) 
_____________________________________________________________, con 
profesión o especialidad ____________________________________, para la 
realización de la entrevista. 
 
Para constancia firmo la presente autorización con FECHA 
________________________ 
NOMBRE ACUDIENTE ______________________________ 
CC ______________________________________________ 
 
FIRMA _________________________________________ 
 
 
 
 
50 
 
Anexo 6 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDO A 
MEDICO GENERAL Y PEDIATRA 
 
Nombre del estudio: FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA 
AMBLIOPÍA EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
La presente investigación, ha sido aprobada por el comité de investigaciones de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle. 
El objetivo de la investigación es describir los factores asociados al diagnóstico tardío 
de la ambliopía. Para ello se entrevistarán niños entre 4 y 12 años de edad que hayan 
tenido diagnóstico de ambliopía, a sus padres, profesores y médicos pediatras o 
generales. 
Los procedimientos que se llevarán a cabo en la investigación serán: 
 Acercamiento con las personas a entrevistar que buscara una confianza mutua 
para que la entrevista sea más agradable; en el caso de los niños se realizará 
dinámicas de juego. 
 Después de que las personas a entrevistar firmen el consentimiento, se 
procederá a realizar la entrevista. 
 Las entrevistas serán grabadas y transcritas a una base de datos de Word, para 
luego ser analizadas mediante el método análisis del discurso. 
Molestias: 
- Dedicación de tiempo del entrevistado y la realización de la grabación de voz. 
Yo _____________________________ mayor de edad, identificado con CC. Nº 
_______________________ autorizo al Dr.(a) _____________________________, 
con profesión o especialidad _____________________________, para la realización 
de la entrevista, teniendo en cuenta que he sido informado de este estudio y he 
recibido toda la información necesaria de lo que incluirá el mismo y que tuve la 
oportunidad de formular todas las preguntas necesarias para mi entendimiento, las 
cuales fueron respondidas con claridad y profundidad, donde además se me explicó 
que el estudio a realizar no implica ningún tipo de riesgo, además se respetará la 
identidad de las personas que participaran en el estudio, teniendo en cuenta que no 
se publicara el nombre, ni institución en la que laboren. 
Dejo constancia que mi participación es voluntaria en este estudio y he recibido un 
duplicado firmado de este documento que reitera este hecho 
 
 
FIRMA 
CC. 
51 
 
Anexo 7 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDO A 
PROFESORES 
 
Nombre del estudio: FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA 
AMBLIOPÍA EN NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 
 
La presente investigación, ha sido aprobada por el comité de investigaciones de la 
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle. 
El objetivo de la investigación es describir los factores asociados al diagnóstico tardío 
de la ambliopía. Para ello se entrevistarán niños entre 4 y 12 años de edad que hayan 
tenido diagnóstico de ambliopía, a sus padres, profesores y médicos pediatras o 
generales. 
Los procedimientos que se llevarán a cabo en la investigación serán: 
 Acercamiento con las personas a entrevistar que buscara una confianza mutua 
para que la entrevista sea más agradable; en el caso de los niños se realizará 
dinámicas de juego. 
 Después de que las personas a entrevistar firmen el consentimiento, se 
procederá a realizar la entrevista. 
 Las entrevistas serán grabadas y transcritas a una base de datos de Word, para 
luego ser analizadas mediante el método análisis del discurso. 
Molestias: 
- Dedicación de tiempo del entrevistado y la realización de la grabación de voz. 
Yo _____________________________________________________ mayor de 
edad, identificado con CC. Nº _______________________ y como profesor de 
_____________________________________, autorizo al Dr.(a) 
______________________________________, con profesión o especialidad 
________________________, para la realización de la entrevista,

Continuar navegando