Logo Studenta

Microbiologia Medica (255)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 17 Vibrio, Campylobacter y Helicobacter 257
B. Cultivo
Las características de cultivo son muy importantes para el ais-
lamiento y la identifi cación de C. jejuni. Se necesitan medios 
selectivos y la incubación debe ser en una atmósfera con poco 
O2 (O2 al 5%) con CO2 añadido (CO2 al 10%). Una forma rela-
tivamente sencilla de producir la atmósfera de incubación es 
colocar las placas en un frasco para incubación de anaerobios 
sin el catalizador y producir el gas con un estuche generador de 
gas disponible en el comercio o mediante intercambio de gas. 
La incubación de las placas primarias para el aislamiento de 
C. jejuni debe ser a una temperatura de 42 °C. Aunque C. jejuni 
se multiplica bien a una temperatura de 36 a 37 °C, la incuba-
ción a una temperatura de 42 °C impide la proliferación de la 
mayor parte de las otras bacterias presentes en las heces y por 
lo tanto simplifi ca la identifi cación de C. jejuni. Se utilizan 
ampliamente varios medios selectivos. El medio de Skirrow 
contiene vancomicina, polimixina B y trimetoprima, para inhi-
bir la proliferación de otras bacterias, pero puede ser menos 
sensible que otros productos comerciales que contengan car-
bón vegetal, otros compuestos inhibidores y los antibióticos del 
tipo de las cefalosporinas. Las colonias tienden a ser incoloras 
o grises. Pueden ser acuosas y difusas o redondas y convexas y 
a veces los dos tipos de colonia aparecen en una placa con agar.
C. Características de crecimiento
Por los medios selectivos y las condiciones de incubación para 
su multiplicación, por lo general se necesita una serie breve de 
pruebas para la identifi cación. C. jejuni muestran positividad 
respecto a oxidasa y catalasa. Los Campylobacter no oxidan 
ni fermentan carbohidratos. Los frotis teñidos con tinción de 
Gram muestran características morfológicas típicas. La reduc-
ción con nitrato, la producción de sulfuro de hidrógeno, las 
pruebas de hipurato y las susceptibilidades a antimicrobianos se 
pueden utilizar para la identifi cación adicional de las especies.
FIGURA 173 Tinción de Gram de Campylobacter jejuni que 
muestra los bacilos gramnegativos en forma de “coma” o “ala de 
gaviota” (fl echas). Las campilobacterias se tiñen débilmente y pueden 
ser difíciles de visualizar. Aumento original × 1 000
Estructura antigénica y toxinas
Los campylobacter tienen lipopolisacáridos con actividad endo-
tóxica. Se han detectado toxinas extracelulares citopáticas y 
enterotoxinas, pero no está bien defi nida la importancia de las 
toxinas en las enfermedades humanas.
Patogenia y anatomía patológica
El ser humano adquiere la infección por la vía bucal, por medio 
de alimentos, bebidas, o por contacto con animales infectados 
o sus productos, en particular aves de corral. C. jejuni es sus-
ceptible al ácido gástrico y por lo general se necesita la inges-
tión de aproximadamente 104 microorganismos para producir 
la infección. Este inóculo es similar al que se necesita para la 
infección por Salmonella y Shigella pero es inferior al necesario 
para la infección por Vibrio. Los microorganismos proliferan 
en el intestino delgado, invaden el epitelio y producen infl ama-
ción que da por resultado la aparición de eritrocitos y leucoci-
tos en las heces. A veces, la circulación sanguínea es invadida y 
se presenta un cuadro clínico de fi ebre intestinal. Al parecer la 
invasión de tejido circunscrito junto con la actividad tóxica son 
la causa de la enteritis.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas son el inicio agudo de dolor abdo-
minal tipo cólico, diarrea abundante que puede ser micros-
cópicamente sanguinolenta, cefaleas, malestar y fi ebre. Por lo 
general la enfermedad cede espontáneamente en un periodo de 
cinco a ocho días, pero a veces continúa por más tiempo. Las 
cepas de C. jejuni suelen ser susceptibles a la eritromicina y el 
tratamiento acorta la duración de la expulsión de bacterias por 
las heces. Casi todos los casos muestran resolución sin antimi-
crobianos; sin embargo, en 5 a 10% de los pacientes reaparecen 
los síntomas. Algunos serotipos del C. jejuni se han vinculado 
con el síndrome de Guillain-Barre después de diarrea, y es una 
forma de enfermedad paralítica ascendente. Después de la dia-
rrea aguda por Campylobacter se ha observado artritis reactiva 
y síndrome de Reiter.
Métodos diagnósticos de laboratorio
A. Muestras
La muestra de elección son las heces diarreicas. A veces se iden-
tifi ca C. jejuni en hemocultivos en sujetos inmunocomprome-
tidos o en ancianos. Otras infecciones extraintestinales son 
poco frecuentes.
B. Frotis
Los frotis de las heces con tinción de Gram pueden mostrar los 
bacilos típicos en forma de “ala de gaviota”. La microscopia de 
campo oscuro o de contraste de fase puede mostrar la movili-
dad rápida característica de los microorganismos.
C. Cultivo
El cultivo en los medios selectivos antes descritos es la prueba 
defi nitiva para diagnosticar enteritis por C. jejuni. Si se sospe-
cha otra especie de Campylobacter, se debe utilizar el medio sin 
una cefalosporina e incubarse a una temperatura de 36 a 37 °C.
17 Chapter 17_Carroll_4R.indd 25717 Chapter 17_Carroll_4R.indd 257 14/04/16 18:1214/04/16 18:12

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
AEROMONAS

Cesar Vallejo

User badge image

CLARA ANGELICA SAAVEDRA QUEPUY

121 pag.
220 pag.
807-3-2666-1-10-20180202

User badge image

mauricio santoyo

28 pag.
seimc-procedimientomicrobiologia7

Vicente Riva Palacio

User badge image

Rey De Rocha

7 pag.
CAMPYLOBACTER

Cesar Vallejo

User badge image

CLARA ANGELICA SAAVEDRA QUEPUY

Otros materiales