Logo Studenta

Microbiologia Medica (266)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

268 SECCIÓN III Bacteriología
los cilios del epitelio respiratorio. Los anticuerpos contra PT son 
muy inmunógenos.
Tratamiento
B. pertussis es susceptible a varios fármacos antimicrobianos in 
vitro. La administración de eritromicina durante la etapa cata-
rral de la enfermedad favorece la eliminación de los microor-
ganismos y puede tener utilidad en la profi laxis. El tratamiento 
tras el inicio de la fase paroxística pocas veces modifi ca la evo-
lución clínica. La inhalación de oxígeno y la sedación evitan la 
lesión anóxica del cerebro.
Prevención
Todo lactante debe recibir tres inmunizaciones contra la tos 
ferina durante el primer año de vida después de una serie de 
refuerzos hasta un total de cinco dosis. Se dispone de múltiples 
vacunas acelulares contra la tos ferina autorizadas en Estados 
Unidos y en otros países. Se recomienda la administración de 
estas vacunas. Las vacunas acelulares tienen por lo menos dos 
de los siguientes antígenos: toxina de la tos ferina inactivada, 
hemaglutinina fi lamentosa, proteínas fi mbriales y pertactina.
Puesto que diferentes vacunas tienen diferentes antígenos, 
se debe utilizar el mismo producto durante toda una serie de 
inmunización. La vacuna contra la tos ferina se administra, 
por lo común, en combinación con los toxoides de dift eria y 
tétanos (DTaP). Se recomiendan cinco dosis de vacuna contra 
la tos ferina antes de ingresar a la escuela. El esquema habitual 
de administración consiste en aplicar las dosis a los dos, cua-
tro, seis, y 15 a 18 meses de edad, y una dosis de refuerzo a los 
cuatro a seis años de edad. En 2005, el Advisory Committee on 
Immunization recomendó que todos los adolescentes y los adul-
tos recibieran una sola dosis de refuerzo de tétanos-dift eria y tos 
ferina acelular (TdaP) para sustituir la dosis de refuerzo de los 
toxoides del tétanos y la dift eria solos (Td). Una estrategia para 
controlar la enfermedad en lactantes de menos de seis meses de 
edad es vacunar a las embarazadas con Tdap. En Estados Unidos 
se venden varias vacunas acelulares contra tos ferina para ado-
lescentes y adultos.
La administración profi láctica de eritromicina durante 
cinco días también benefi cia a los lactantes no inmunizados o a 
los adultos con exposición intensa.
Epidemiología y control
La tos ferina es endémica en casi todas las regiones densamente 
pobladas del mundo y también se presenta en forma inter-
mitente en epidemias. La fuente de la infección suele ser un 
paciente en las primeras etapas catarrales de la enfermedad. La 
contagiosidad es alta y fl uctúa de 30 a 90%. Casi todos los casos 
se presentan en niños menores de cinco años; la mayor parte de 
las muertes ocurre durante el primer año de vida.
En las últimas dos décadas, la disminución general de los 
casos de tos ferina en Estados Unidos comenzó a revertirse y 
a fi nales de la década de 1990 y primeros años de la de 2000 
la incidencia de la enfermedad en los adolescentes aumentó de 
manera signifi cativa. Esto llevó a recomendar en 2005 la Tdap 
en edades de 11 y 12 años (véase antes) y su aplicación a niños 
de 13 a 17 años no vacunados. La enfermedad disminuyó en 
adolescentes. Sin embargo, entre 2010 y 2012 se observaron epi-
demias de la enfermedad en niños pequeños (siete a 10 años) 
vacunados por completo (DTaP). Hay varias hipótesis sobre esta 
falta de respuesta duradera, que incluyen una disminución de 
la protección que comienza después de tres años de concluida la 
vacunación y posiblemente cambios en los antígenos y las carac-
terísticas genotípicas de B. pertusis. Es necesario investigar más 
para comprender mejor dichas tendencias.
Sin importar las tendencias, el control del espasmo de tos 
ferina descansa principalmente en la inmunización activa de 
todos los infantes y adultos que están en contacto constante con 
los enfermos.
BORDETELLA PARAPERTUSSIS
Este microorganismo puede producir enfermedad similar a la 
tos ferina, pero en general es menos grave. La infección suele ser 
asintomática. Bordetella parapertussis se multiplica con mayor 
rapidez que B. pertussis típica y produce colonias más grandes. 
También se multiplica en agar sangre. B. parapertussis tiene una 
copia silente del gen de la toxina de tos ferina.
BORDETELLA BRONCHISEPTICA
B. bronchiseptica es un bacilo gramnegativo pequeño que reside 
en los aparatos respiratorios de caninos, en los que puede pro-
ducir “tos canina” y neumonitis. Produce catarro nasal en los 
conejos y rinitis atrófi ca en los cerdos. Pocas veces es causa de 
infecciones respiratorias crónicas en el ser humano, principal-
mente en personas con enfermedades subyacentes. Se multi-
plica en medio de agar sangre. B. bronchiseptica tiene una copia 
silente del gen de la toxina de tos ferina. Este microorganismo 
posee una lactamasa β que lo torna resistente a las penicilinas y 
las cefalosporinas.
Verifi cación de conceptos
• Las especies de Bordetella son cocobacilos gramnegativos. 
El género incluye especies diversas que van desde B. pertus-
sis, patógeno virulento de difícil cultivo causante de la tos 
ferina, hasta otras que se localizan más bien en animales.
• B. pertussis elabora diversos factores de virulencia que 
explican su patogenia (las fi mbrias y la hemaglutinina fi la-
mentosa inducen adhesión; diversas toxinas, como la de la 
tos ferina, la citotoxina traqueal, la hemolisina y la toxina 
dermonecrótica, median los síntomas graves del aparato 
respiratorio, la linfocitosis característica y una evolución 
duradera).
• B. pertussis es un microorganismo de difícil cultivo y pro-
liferación lenta; se necesitan, para obtener resultados ópti-
mos, medios especializados como el agar de Regan-Lowe y 
la incubación en un entorno de 35 a 37 °C incluso durante 
siete días.
• Las pruebas diagnósticas de elección son los estudios de am-
plifi cación de ácido nucleico en combinación con cultivos.
• La tos ferina comienza con una fase catarral seguida de la 
etapa característica de tos paroxística que dura semanas y 
culmina en la fase de convalecencia.
• El tratamiento incluye medidas de sostén; se administra eri-
tromicina para aminorar la infecciosidad, pero no modifi ca 
18 Chapter 18_Carroll_4R.indd 26818 Chapter 18_Carroll_4R.indd 268 14/04/16 18:1314/04/16 18:13
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 18. HAEMOPHILUS, BORDETELLA, BRUCELLA (...)
	BORDETELLA PARAPERTUSSIS
	BORDETELLA BRONCHISEPTICA

Continuar navegando

Otros materiales