Logo Studenta

Microbiologia Medica (281)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 20 Neisserias 283
antigénicamente diferente. La tipifi cación serológica de Por 
mediante reacciones de aglutinación con anticuerpos mono-
clonales fue un método útil para estudiar la epidemiología de 
N. gonorrhoeae. Sin embargo, este método se ha reemplazado 
por otros de tipo genotípico como la electroforesis en gel de 
campo pulsado, tipifi cación por Opa y secuenciación de DNA.
C. Proteínas Opa
Estas proteínas intervienen en la adhesión de gonococos dentro 
de las colonias y en la adhesión de los gonococos a los recep-
tores de la célula hospedadora, como, por ejemplo, los com-
puestos relacionados con la heparina y CD66 o las moléculas 
de adhesión celular relacionadas con antígeno carcinoembrio-
nario. Una porción de la molécula Opa se halla en la membrana 
externa del gonococo y la restante está expuesta en la super-
fi cie. El peso molecular de la proteína Opa fl uctúa de 20 a 28 
kDa. Una cepa de gonococo puede expresar ninguno, uno, dos 
o a veces tres tipos de Opa, aunque cada cepa tiene 11 o 12 
genes para diferentes proteínas Opa. La reacción en cadena de 
la polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) de genes de opa 
seguida por digestión de endonucleasa de restricción y el aná-
lisis de fragmentos subsecuentes mediante electroforesis en gel 
es un método útil de tipifi cación de cepas realizado por labora-
torios de referencia.
D. Rmp (proteína III)
Esta proteína (MW 30 a 31 kDa) está antigénicamente conser-
vada en todos los gonococos. Es una proteína modifi cable por 
reducción (Rmp, reduction-modifi able protein) y modifi ca su 
peso molecular evidente cuando se halla en un estado redu-
cido. Se asocia a la proteína Por en la formación de los poros en 
la superfi cie celular.
E. Lipooligosacárido
En comparación con los bacilos gramnegativos entéricos 
(capítulos 2 y 15), el lipopolisacárido (LPS, lipopolysaccharide) 
gonocócico no tiene cadenas laterales largas de antígeno O y se 
denomina un lipooligosacárido (LOS, lipooligosaccharide). Su 
peso molecular es de 3 a 7 kDa. Los gonococos pueden expresar 
en forma simultánea más de una cadena de lipooligosacárido 
antigénicamente diferente. La toxicidad en las infecciones 
gonocócicas en gran parte se debe a los efectos endotóxicos 
de LOS. En concreto, en el modelo de explante de trompa de 
Falopio, los lipooligosacáridos producen pérdida de los cilios y 
muerte de la célula de la mucosa.
En una forma de mimetismo molecular, los gonococos 
elaboran moléculas de LOS que estructuralmente se parecen 
a los glucoesfi ngolípidos de la membrana celular humana. En 
la fi gura 20-3 se ilustra una estructura. El LOS gonocócico y el 
glicoesfi ngolípido humano de la misma clase estructural reac-
cionan con el mismo anticuerpo monoclonal, lo que indica el 
mimetismo molecular. La presencia de las mismas estructuras 
de superfi cie de las células humanas en la superfi cie gonocócica 
ayuda a los gonococos a evadir el reconocimiento inmunitario.
La galactosa terminal de los glucoesfi ngolípidos humanos 
suele conjugarse con ácido siálico. El ácido siálico es un ácido 
5-N-acetilado quetulosónico de nueve carbonos también deno-
minado ácido N-acetilneuramínico (NANA, N-cetylneuraminic 
acid). Los gonococos no elaboran ácido siálico pero sí una sialil-
transferasa que funciona tomando el NANA del glúcido nucleó-
tido humano ácido citidina 5′-monofosfo-N-acetilneuramínico 
(CMPNANA) e inserta el NANA en la galactosa terminal de un 
LOS de aceptor gonocócico. Esta sialilación afecta a la patogenia 
de la infección gonocócica. Esto hace que los gonococos sean 
resistentes a la destrucción por el sistema de anticuerpo y com-
plemento humano e interfi ere en la unión de los gonococos a los 
receptores en las células fagocíticas.
N. meningitidis y H. infl uenzae tienen muchas, aunque no 
todas, las estructuras de LOS que N. gonorrhoeae. Las caracte-
rísticas biológicas de los lipooligosacáridos para las tres espe-
cies y para algunas de las especies de Neisseria no patógenas 
son similares. Cuatro de los diversos serogrupos de N. menin-
gitidis elaboran diferentes cápsulas de ácido siálico (véase 
adelante), lo que indica que también tienen vías biosintéticas 
diferentes a las de los gonococos. Estos cuatro serogrupos pro-
ducen sialilación de sus LOS que utilizan ácido siálico de sus 
reservas endógenas.
F. Otras proteínas
Varias proteínas antigénicamente constantes de gonococos tie-
nen funciones mal defi nidas en la patogenia. Lip (H8) es una 
proteína expuesta de la superfi cie que es termomodifi cable 
como Opa. La proteína fi jadora de hierro (Fbp, ferric-binding 
protein), similar en peso molecular a la proteína Por, se expresa 
cuando es limitada la reserva de hierro disponible, por ejem-
plo, en caso de una infección humana. Los gonococos elaboran 
una proteasa de IgA1 que desdobla e inactiva IgA1, una inmu-
noglobulina importante de la mucosa de seres humanos. Los 
meningococos, Haemophilus infl uenzae y Streptococcus pneu-
moniae elaboran proteasas de IgA1 similares.
Genética y heterogeneidad antigénica
Los gonococos han desarrollado mecanismos para la variación 
frecuente de una forma antigénica (pilina, Opa o LPS) a otra 
forma antigénica de la misma molécula. Esta variación ocurre 
en uno de cada 102.5 a 103 gonococos, una tasa extremadamente 
rápida de cambio para las bacterias. Puesto que la pilina, la Opa 
y el LPS son antígenos expuestos en la superfi cie de los gonoco-
cos, son importantes en la respuesta inmunitaria a la infección. 
La variación rápida de las moléculas de una forma antigénica a 
otra ayuda a los gonococos a evadir el sistema inmunitario del 
hospedador.
El mecanismo de variación para la pilina, que ha sido estu-
diada con mayor detalle, es diferente del mecanismo para la 
proteína Opa.
Los gonococos tienen múltiples genes que codifi can la sín-
tesis de pilina, pero sólo un gen se inserta en el lugar de expre-
sión. Los gonococos pueden retirar todo o parte de este gen 
de la pilina y reemplazarlo con todo o parte de otro gen de la 
pilina. Este mecanismo permite a los gonococos expresar con el 
tiempo muchas moléculas de pilina antigénicamente diferentes.
El mecanismo de variación de Opa implica, por lo menos 
en parte, la adición o la extracción del DNA de una o más de 
las repeticiones de codifi cación pentaméricas que preceden a la 
secuencia que codifi ca la síntesis del gen de Opa estructural. Se 
desconoce el mecanismo de variación del LPS.
20 Chapter 20_Carroll_4R.indd 28320 Chapter 20_Carroll_4R.indd 283 14/04/16 18:1414/04/16 18:14

Continuar navegando

Otros materiales