Logo Studenta

Microbiologia Medica (295)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 21 Infecciones causadas por bacterias anaerobias 297
CUADRO 212 Bacterias anaerobias e infecciones 
representativas relacionadas
Abscesos cerebrales
 Peptoestreptococos, Fusobacterium nucleatum y otros
Infecciones bucofaríngeas
 Anaerobios bucofaríngeos; especies de los géneros Actinomyces, 
Prevotella melaninogenica y especies del género Fusobacterium
Infecciones pleuropulmonares
 Peptoestreptococos; especies de Fusobacterium; Prevotella 
melaninogenica, Bacteroides fragilis en 20 a 25%; otras
Infecciones intraabdominales
 Absceso hepático, anaerobios mixtos en 40 a 90%; microorganismos 
facultativos
 Abscesos abdominales; Bacteroides fragilis; otra microfl ora 
gastrointestinal
Infecciones del aparato genital femenino
 Abscesos vulvares: peptoestreptococos y otros
 Abscesos tuboováricos y pélvicos: especies de Prevotella; 
peptoestreptococos; otros
Piel, tejidos blandos e infecciones óseas
 Microfl ora anaerobia mixta; Propionibacterium acnes
Bacteriemia
 Bacteroides fragilis; peptoestreptococos; propionibacteria; 
Fusobacteria; Clostridium; otros
Endocarditis
 Bacteroides fragilis, Actinomyces
facultativo como E. coli) con una aguja, capsula de gelatina 
u otro medio en la cavidad abdominal de las ratas. Un alto 
porcentaje de los animales del estudio fallece por septicemia 
causada por el anaerobio facultativo. Sin embargo, si los ani-
males son tratados inicialmente con gentamicina, un fármaco 
efi caz contra el anaerobio facultativo pero no contra Bacteroi-
des, algunos de ellos mueren y, después de algunos días, los 
animales que sobreviven tienen abscesos intraabdominales por 
la infección por Bacteroides. El tratamiento con gentamicina 
y clindamicina, un fármaco efi caz contra Bacteroides, evita 
la septicemia inicial y la aparición subsiguiente de abscesos 
abdominales.
Los polisacáridos capsulares de los microorganismos Bac-
teroides son factores de virulencia importantes. Una caracte-
rística singular de las infecciones por B. fragilis es la capacidad 
del microorganismo de desencadenar la formación de abscesos 
como único microorganismo infectante. Cuando se inyectan en 
el abdomen de la rata, los polisacáridos purifi cados de B. fragilis 
producen la formación de abscesos, en tanto que los de otras 
bacterias (p. ej., Streptococcus pneumoniae y E. coli) no lo pro -
ducen. El mecanismo por el cual la cápsula de B. fragilis 
provo ca la formación de abscesos no se comprende bien.
Las especies del género Bacteroides tienen lipopolisacári-
dos (endotoxinas; capítulo 9), pero carecen de las estructuras 
de lipopolisacárido con actividad endotóxica (que incluyen 
ácido β-hidroximirístico). Los lipopolisacáridos de B. fragilis 
son mucho menos tóxicos que los de otras bacterias gramnega-
tivas. Por consiguiente, la infección causada por Bacteroides no 
produce directamente los signos clínicos de septicemia (p. ej., 
fi ebre y choque) tan importantes en las infecciones causadas 
por otras bacterias gramnegativas. Cuando estos signos clíni-
cos aparecen en la infección por Bacteroides son resultado de la 
respuesta inmunitaria infl amatoria a la infección.
B. fragilis elabora diversas enzimas importantes en las 
enfermedades. Además de proteasas y neuraminidasas, se 
producen dos citolisinas que actúan en conjunto para produ-
cir hemólisis de eritrocitos. En la mayor parte de las cepas que 
se aíslan de hemocultivos se detecta una enterotoxina capaz 
de producir diarrea y cuyo gen está contenido en una isla de 
patogenicidad.
B. fragilis produce una superoxido dismutasa y puede 
sobrevivir en presencia de oxígeno por algunos días. Si se 
detecta un anaerobio facultativo como E. coli en el sitio de la 
infección, puede consumir todo el oxígeno disponible y gene-
rar un entorno en el que proliferen especies de Bacteroides y 
otros anaerobios (véase antes).
De la misma manera, F. necrophorum posee importantes 
factores de virulencia que le permiten causar el síndrome de 
Lemierre y otras infecciones invasivas graves. Uno de estos fac-
tores es una leucotoxina que posiblemente produce la necrosis 
observada en estas infecciones. Otros factores son una hema-
glutinina, una hemolisina y lipopolisacárido (endotoxina). 
Además, F. necrophorum es capaz de causar agregación de 
plaquetas. Aun no se ha dilucidado la interacción patógena 
exacta, si es que existe, entre tales factores en la patogenia de 
las infecciones en seres humanos.
Muchas bacterias anaerobias producen heparinasa, co -
lage nasa y otras enzimas que lesionan o destruyen tejidos. Es 
muy probable que las enzimas desempeñen una función en la 
patogenia de las infecciones por anaerobios mixtos, aunque los 
experimentos de laboratorio no han podido defi nir la impor-
tancia específi ca.
LA NATURALEZA POLIMICROBIANA 
DE LAS INFECCIONES POR ANAEROBIOS
La mayor parte de las infecciones por anaerobios se relacio-
nan con contaminación del tejido por la microfl ora normal de 
la mucosa de la cavidad bucal, la faringe, el tubo digestivo o el 
aparato genital. Suelen aislarse múltiples especies (cinco o seis 
especies, o más cuando se utilizan condiciones de cultivo nor-
males), incluidos tanto anaerobios como anaerobios facultati-
vos. Las infecciones bucofaríngeas, pleuropulmonares, abdomi-
nales y del aparato reproductor femenino relacionadas con la 
contaminación por la microfl ora normal de la mucosa tienen 
una distribución relativamente similar de anaerobios y anae-
robios facultativos como microorganismos causales: alrededor 
del 25% tienen sólo anaerobios; cerca del 25% sólo anaerobios 
facultativos; y 50% tienen tanto anaerobios como anaerobios fa-
cultativos. También puede haber bacterias aerobias, pero los 
aerobios estrictos son mucho menos frecuentes que los anaero-
bios y los anaerobios facultativos. En el cuadro 21-2 se muestran 
las bacterias anaerobias y las infecciones representativas que se 
relacionan con ellas.
21 Chapter 21_Carroll_4R.indd 29721 Chapter 21_Carroll_4R.indd 297 14/04/16 18:1714/04/16 18:17
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 21. INFECCIONES CAUSADAS POR (...)
	LA NATURALEZA POLIMICROBIANA DE LAS (...)

Continuar navegando

Otros materiales