Logo Studenta

Microbiologia Medica (296)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

298 SECCIÓN III Bacteriología
DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES 
POR ANAEROBIOS
Los signos clínicos que indican una posible infección por 
microorganismos anaerobios son los siguientes:
1. Secreción fétida (debida a productos derivados de ácidos 
grasos de cadena corta del metabolismo anaerobio)
2. Infección cercana a una superfi cie mucosa (los microor-
ganismos anaerobios son parte de la microbiota normal)
3. Gas en los tejidos (producción de CO2 y H2)
4. Cultivos negativos para aerobios.
El diagnóstico de la infección por anaerobios se establece 
mediante el cultivo anaerobio de muestras obtenidas y trans-
portadas en forma apropiada (capítulo 47). Los anaerobios cre-
cen muy fácilmente en medios complejos como base de agar 
con soya y tripticasa, agar con sangre de Schaedler, agar con 
brucela, agar con infusión de cerebro y corazón, y otros, cada 
uno con bastantes complementos (p. ej., hemina, vitamina K1, 
sangre). Un medio complejo selectivo que contiene kanamicina 
se utiliza en forma paralela. La kanamicina (al igual que todos 
los aminoglucósidos) no inhibe el crecimiento de anaerobios 
estrictos; por consiguiente, les permite proliferar sin ser supe-
rados por los anaerobios facultativos de crecimiento rápido. 
Los cultivos se incuban a una temperatura de 35 a 37 °C en una 
atmósfera anaerobia que contiene CO2.
La morfología de la colonia, la pigmentación y la fl uores-
cencia ayudan a identifi car a los anaerobios. Las actividades 
bioquímicas y la producción de ácidos grasos de cadena corta 
se determinan mediante la cromatografía con gas líquido para 
la confi rmación del diagnóstico de laboratorio.
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES 
POR ANAEROBIOS
El tratamiento de las infecciones por anaerobios mixtos con-
siste en el drenaje quirúrgico (en la mayor parte de los casos) 
más el tratamiento antimicrobiano.
El grupo de microorganismos de B. fragilis que se aísla en 
infecciones abdominales y otras siempre produce lactamasa β, 
al igual que muchas cepas de las especies P. bivia y P. disiens 
detectadas en las infecciones del aparato genital femenino. Por 
suerte, estas lactamasas β son inhibidas por combinaciones de 
inhibidores de lactam β y lactamasa β como ampicilina-sul-
bactam. El tratamiento con antimicrobianos (diferentes a la 
penicilina G) es necesario para tratar las infecciones por estos 
microorganismos. Cuando menos dos tercios de las cepas de 
P. melaninogenica de las infecciones pulmonares y bucofarín-
geas también producen lactamasa β.
Los fármacos más activos para tratar las infecciones por 
anaerobios son clindamicina y metronidazol, aunque la resis-
tencia a la clindamicina en el grupo de B. fragilis se ha incre-
mentado en la última década. Se prefi ere la clindamicina para 
las infecciones supradiafragmáticas. Unos cuantos anaerobios 
son resistentes a la clindamicina (excepto el grupo B. fragilis) 
y unos pocos, si es que los hay, son resistentes al metronida-
zol. Otros fármacos son cefoxitina, cefotetan, algunas de las 
otras cefalosporinas más recientes y piperacilina, pero estos 
fármacos no son tan activos como la clindamicina y el metro-
nidazol. Los antibióticos carbapenémicos como ertapenem, 
imipenem, meropenem y doripenem tienen una actividad efi -
caz contra muchos anaerobios y la resistencia todavía es infre-
cuente. La tigeciclina tiene una actividad in vitro satisfactoria 
contra diversos anaerobios, como el grupo de B. fragilis. La 
penicilina G sigue siendo el fármaco de elección para tratar las 
infecciones por anaerobios que no son causadas por especies 
Bacteroides y Prevotella productoras de lactamasa β.
RESUMEN DEL CAPÍTULO
• Las bacterias anaerobias son microorganismos que no 
proliferan en presencia de oxígeno y necesitan manipula-
ción especial para recuperarlas del material clínico.
• Los anaerobios constituyen un componente importante 
de la microbiota normal del ser humano, aunque algunos 
producen exotoxinas potentes que ocasionan infecciones 
graves que pueden ser letales.
• Los anaerobios muchas veces están implicados en infec-
ciones bacterianas mixtas cuando una barrera importante 
de la mucosa ha sido transgredida, como en el caso de 
traumatismos.
• B. fragilis es uno de los anaerobios gramnegativos aislados 
con mayor frecuencia en material clínico; tiene una cáp-
sula que puede ocasionar la formación de abscesos.
• El tratamiento de las infecciones por anaerobios exige dre-
nar abscesos y aplicar antibióticos como penicilina (con-
tra gérmenes que no producen lactamasa β), clindamicina, 
cefoxitina, metronidazol y los carbapenémicos.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Un hombre de 55 años de edad acude a su médico por presentar 
tos intensa y producción de esputo purulento. Su aliento tiene un 
olor fétido muy desagradable. Las radiografías torácicas mues-
tran una gran cantidad de líquido en el espacio pleural izquierdo 
y una cavidad pulmonar de 5 cm con un nivel hidroaéreo. Se 
inserta una aguja a través de la pared torácica y se retira algo del 
líquido del espacio pleural; es espeso, de color gris amarillento 
y maloliente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos o series 
de microorganismos muy probablemente se cultivará del líquido 
pleural?
(A) Bacteroides fragilis, Escherichia coli y enterococos
(B) Prevotella bivia, peptoestreptococos y Staphylococcus epider
midis
(C) Prevotella melaninogenica, especies del género Fusobacte-
rium y estreptococos viridans
(D) Especies del género Propionibacterium, peptoestreptococos 
y Staphylococcus aureus
(E) Streptococcus pneumoniae
2. Un joven de 18 años de edad presenta fi ebre con dolor en el cua-
drante inferior derecho del abdomen. Después de la valoración 
inicial es llevado al quirófano. Durante la intervención quirúrgica, 
se identifi ca un apéndice roto con un absceso. Se cultiva Bacte-
roides fragilis del líquido del absceso. ¿Cuál de los siguientes fac-
tores favorece la formación del absceso por Bacteroides fragilis?
(A) Lipopolisacárido
(B) Cápsula
21 Chapter 21_Carroll_4R.indd 29821 Chapter 21_Carroll_4R.indd 298 14/04/16 18:1714/04/16 18:17
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 21. INFECCIONES CAUSADAS POR (...)
	DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR ANAEROBIOS
	TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR ANAEROBIOS
	RESUMEN DEL CAPÍTULO
	PREGUNTAS DE REVISIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
102 pag.
0679232_A1

User badge image

Estudiando Medicina

10 pag.
bacte anaerobios (Autoguardado)(0) (1)

SIN SIGLA

User badge image

dpaterninamaussa28

11 pag.
GUIAS 1-2-3 BACTE 1

SIN SIGLA

User badge image

dpaterninamaussa28

Otros materiales