Logo Studenta

Microbiologia Medica (312)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

314 SECCIÓN III Bacteriología
La positividad de la reacción tuberculínica indica que la 
persona mostró infección en el pasado; no denota que exista 
enfermedad activa ni inmunidad al trastorno. Las personas 
con positividad a la tuberculina están en peligro de presentar 
la enfermedad, por reactivación de la infección primaria, en 
tanto que aquellas con negatividad a la tuberculina, que nunca 
han estado infectadas, no presentan dicho riesgo, aunque se 
infecten de una fuente externa.
D. Análisis con liberación de interferón 
γ para detectar tuberculosis
A veces los resultados de la prueba cutánea de tuberculina 
son ambivalentes, particularmente en personas que han sido 
vacunadas con BCG o que viven en áreas en que hay gran pre-
valencia de micobacterias NTM en el entorno. En un intento 
por mejorar la precisión diagnóstica, se han creado a nivel co-
mercial análisis con liberación de interferón-γ (IGRA, IFN–γ 
release assays) en sangre. Estos análisis se basan en respues-
tas inmunitarias del hospedador específi cas contra antígenos 
de M. tuberculosis ESAT-6 (blanco antigénico secretor tem-
prano-6), CFP-10 (proteína de fi ltrado de cultivo-10) y TB7.7, 
que está ausente en la mayor parte de NTM y BCG. La prueba 
detecta interferón-γ, que es liberado por los linfocitos T CD4 
sensibilizados en respuesta a estos antígenos. A la fecha, en 
Estados Unidos se cuenta con dos análisis comerciales. Uno 
de ellos es un enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) 
que detecta interferón-γ en sangre. El otro es un análisis de 
inmunotransferencia (inmunospot) tipo ELISA que utiliza 
células mononucleares purifi cadas de sangre periférica. Los 
resultados de los dos estudios son señalados como positivos, 
negativos o indeterminados; están aún en fase de valoración. 
Son susceptibles a las variaciones biológicas de la respuesta 
inmunitaria. Sin embargo, estudios múltiples han indicado 
que las cuantifi caciones mencionadas son similares a la prueba 
cutánea de tuberculina para valorar una infección latente, par-
ticularmente en personas que han recibido BCG. Sin embargo, 
es mejor no utilizarlos en hospedadores con inmunodefi cien-
cia grave o en niños menores de cinco años de edad. En Estados 
Unidos, los CDC han publicado guías actualizadas que resu-
men las recomendaciones sobre el uso de IGRA (véase Mazu-
rek et al., 2010)
En el caso de personas en quienes se observó transfor-
mación reciente de un resultado negativo a otro positivo en la 
prueba cutánea o IGRA y en otras que han tenido positividad 
a la prueba y han cumplido con algunos criterios de mayor 
riesgo de enfermedad activa si están infectadas, por lo regular 
se emprende la profi laxia con INH al día durante nueve meses. 
En fecha reciente, los CDC publicaron nuevas recomendacio-
nes para tratar la tuberculosis latente, con acortamiento nota-
ble de tratamiento, a 12 semanas. El nuevo régimen comprende 
la administración de INH y rifapentina una vez por semana, en 
el llamado tratamiento bajo observación directa. Se ha demos-
trado que el nuevo tratamiento equivale al anterior, según 
datos de tres estudios clínicos con asignación al azar.
Manifestaciones clínicas
Debido a que el bacilo de la tuberculosis puede afectar cual-
quier órgano o sistema, sus manifestaciones clínicas son pro -
teiformes. Signos de enfermedad tuberculosa pueden ser 
fatiga, debilidad, pérdida de peso, fi ebre y sudores nocturnos. 
La afección de los pulmones origina tos crónica y hemoptisis, 
que surgen por lo común en el caso de lesiones avanzadas. 
La meningitis o la afección de las vías urinarias surge a veces 
sin que se manifi esten otros signos de tuberculosis. La dise-
minación por la circulación sanguínea origina tuberculosis 
miliar, con lesiones en muchos órganos y una elevada cifra de 
mortalidad.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
Una prueba cutánea de tuberculina positiva no denota la pre-
sencia de enfermedad activa por bacilos tuberculosos; la corro-
boración se obtiene por el aislamiento de ellos.
A. Muestras
Las muestras comprenden esputo recién expectorado, solu-
ción de lavado gástrico, orina, líquidos pleural, cefalorraquí-
deo o sinovial; material de biopsia, sangre u otros productos 
sospechosos.
B. Descontaminación y concentración 
de las muestras
Las muestras de esputo y las obtenidas de otros sitios no esté-
riles deben ser licuadas con N-acetil-l-cisteína, descontamina-
das con hidróxido de sodio (NaOH) (destruye muchas de las 
demás bacterias y hongos), neutralizadas con amortiguadores 
y concentradas por centrifugación. El material obtenido de este 
procedimiento puede utilizarse para tinción en busca de baci-
los acidorresistentes y para cultivo. El material de sitios esté-
riles como el líquido cefalorraquídeo no necesita someterse a 
descontaminación, y puede ser centrifugado, estudiado y culti-
vado de manera directa.
C. Frotis
Esputo, exudado y otros materiales se estudian por medio de 
tinción en busca de bacilos acidorresistentes. Por lo regular no 
se recomienda teñir el material de lavado gástrico y la orina, 
porque pueden estar presentes micobacterias saprofi tas y con 
ello generar un resultado positivo. La microscopia por fl uores-
cencia con auramina-rodamina como colorantes es más sensi-
ble que las tinciones tradicionales para acidorresistentes como 
la de Ziehl-Neelsen y son las técnicas preferidas para teñir el 
material clínico. Si en una muestra adecuada se identifi can 
microorganismos acidorresistentes, constituye prueba presun-
tiva de una infección por micobacterias.
D. Cultivo, identifi cación y pruebas 
de susceptibilidad
Las muestras preparadas obtenidas de sitios no estériles y las 
centrifugadas provenientes de sitios estériles pueden ser cul-
tivadas de manera directa en medios selectivos y no selecti-
vos (véase antes). El cultivo selectivo en caldo suele ser el más 
sensible y genera resultados con gran rapidez. Los medios de 
agar selectivos (como el de biplaca de Löwenstein-Jensen o 
de Middlebrook 7H10/7H11 con antibióticos) deben inocularse 
en paralelo con medios de caldo. La incubación se hará a 35 a 
23 Chapter 23_Carroll_4R.indd 31423 Chapter 23_Carroll_4R.indd 314 14/04/16 18:1814/04/16 18:18

Continuar navegando

Otros materiales