Logo Studenta

Microbiologia Medica (331)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 24 Espiroquetas y otros microorganismos espirilares 333
4. Una mujer de 42 años regresó de acampar en las montañas de 
Sierra Nevada; ahí durmió dos noches en una cabaña de troncos 
abandonada. Después de la segunda noche, descubrió una garra-
pata en su hombro. Seis días más tarde presentó fi ebre de 38 °C 
que duró cuatro días. Diez días más tarde tuvo otro episodio 
de fi ebre. El estudio de sangre en frotis teñido con colorante de 
Wright indicó la presencia de espiroquetas, similares a Borrelia. 
¿Cuál de los planteamientos siguientes en cuanto a la borreliosis 
y Borrelia hermsii es correcto?
(A) Cada recidiva depende de una variante antigénicamente 
distinta.
(B) Es importante practicar frotis de sangre cuando la mujer esté 
afebril.
(C) Las borrelias no tienen transmisión transovárica de una 
generación a la siguiente en las garrapatas.
(D) Los principales reservorios de Borrelia son el ciervo o los 
venados.
(E) Borrelia es resistente a la penicilina y la tetraciclina.
5. Un varón de 23 años acudió al médico con maculopápulas en gran 
parte del tronco pero no en la boca, ni en las palmas, o las manos. 
En el diagnóstico diferencial se consideró la posibilidad de sífi -
lis secundaria, razón por la cual se practicó una prueba RPR, 
que fue positiva en dilución de 1:2. Sin embargo, la prueba TP-PA 
fue negativa. De las enfermedades siguientes: ¿cuál debe des-
cartarse?
(A) Sífi lis secundaria
(B) Sarampión atípico
(C) Infección por virus Coxsackie
(D) Infección aguda por VIH 1
(E) Reacción alérgica a fármacos
6. De los siguientes animales: ¿cuál es la fuente de Leptospira 
interrogans?
(A) Lagartos
(B) Patos
(C) Ranas
(D) Pez gato
(E) Cerdos
7. Un residente médico de 27 años fue hospitalizado por fi ebre de 
39 °C y cefalea, ambas de inicio repentino. Dos semanas antes 
estuvo de vacaciones en zonas rurales de Oregon, donde nadó 
frecuentemente en un canal de riego, que bordeaba tierras en que 
pastaban vacas. Las pruebas hemáticas practicadas poco después 
de la hospitalización señalaron anormalidades de la función renal 
e incremento del nivel de bilirrubina y de las cifras de otras prue-
bas de función hepática. Se obtuvieron resultados negativos de 
los cultivos corrientes de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo. 
Se planteó la sospecha de leptospirosis. De los estudios siguientes, 
¿cuáles confi rmarían el diagnóstico con mayor probabilidad?
(A) Estudio de los sueros de fase aguda y de convalecencia, por 
medio de la prueba RPR
(B) Cultivo de orina en fi broblastos diploides de humanos
(C) Estudio del suero en campo oscuro en busca de leptospiras
(D) Estudio de sueros de fase aguda y de convalecencia en busca 
de anticuerpos contra leptospiras
(E) Cultivo de líquido cefalorraquídeo en agar con sangre y 
chocolate
(F) Tinción de Gram de líquido cefalorraquídeo y sangre
8. Un varón de 47 años acude al médico por artritis de evolución 
lenta de las rodillas. Disfruta practicar caminatas en las zonas 
costeras del norte de California, donde la prevalencia de Borrelia 
burgdorferi en las garrapatas Ixodes es de 1 a 3% (considerada una 
cifra pequeña). El paciente se muestra preocupado por la posibi-
lidad de tener la enfermedad de Lyme. Nunca se percató de que 
alguna garrapata se adhiriera a su cuerpo ni se identifi có alguna 
erupción roja en expansión. Se observa positividad en EIA 
correspondiente a la borreliosis de Lyme. ¿Qué medidas deben 
adoptarse en este momento?
(A) Obtener una muestra de biopsia de la membrana sinovial de 
articulación de la rodilla y buscar en ella Borrelia burgdorferi.
(B) Administración de antibióticos para tratar la enfermedad de 
Lyme.
(C) Realización de PCR en el plasma del paciente, para detectar 
Borrelia burgdorferi.
(D) Es necesario enviar una muestra de suero a un laboratorio 
que practique inmunotransferencia, para detectar anticuer-
pos que reaccionen a antígenos de Borrelia burgdorferi.
(E) Cultivo de líquido sinovial en agar con chocolate y con 
sangre.
9. De los microorganismos siguientes: ¿cuál infecta predominante-
mente el hígado y los riñones?
(A) Leptospira interrogans
(B) Staphylococcus aureus
(C) Escherichia coli
(D) Enterococcus faecalis
(E) Treponema pallidum
10. Las afi rmaciones siguientes respecto a la borreliosis son correc-
tas, excepto
(A) La enfermedad epidémica conlleva una cifra mayor de mor-
talidad que la endémica.
(B) La enfermedad endémica en Estados Unidos es causada por 
B. recurrentis.
(C) Los episodios febriles recurrentes son causados por la varia-
ción antigénica de una espiroqueta a otra.
(D) La penicilina es el fármaco más indicado
(E) El aplastamiento de la garrapata puede hacer que se disper-
sen y transmitan las espiroquetas
Respuestas
 1. A 
 2. E 
 3. D
 4. A
5. A 
6. E
7. D 
8. D 
 9. A 
10. B
BIBLIOGRAFÍA
Centers for Disease Control and Prevention: Discordant results 
from reverse sequence syphilis screening—Five laboratories, 
United States, 2006-2010. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 
2011;60:133-137.
Hook EW III: Endemic treponematoses.  En: Mandell GL, Bennett 
JE, Dolin R, et al. (editors). Mandell, Douglas, and Bennett’s Prin-
ciples and Practice of Infectious Diseases, 7a. ed. Elsevier, 2010.
Levett PN: Leptospira.  En: Versalovic J, Carroll KC, Funke G, et al. 
(editors). Manual of Clinical Microbiology, 10a. ed. ASM Press, 
2011.
Levett PN, Hakke DA: Leptospira species (Leptospirosis).  En: Mandell 
GL, Bennett JE, Dolin R, et al. (editors). Mandell, Douglas, and 
Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases, 7a. ed. 
Elsevier, 2010.
Radolf JD, Pillay A, Cox DL: Treponema and Brachyspira, human 
host-associated spirochetes.  En: Versalovic J, Carroll KC, Funke 
G, et al. (editors). Manual of Clinical Microbiology, 10a. ed. ASM 
Press, 2011.
24 Chapter 24_Carroll_4R.indd 33324 Chapter 24_Carroll_4R.indd 333 14/04/16 18:1814/04/16 18:18

Continuar navegando

Otros materiales