Logo Studenta

dietoterapia (846)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

848 ParTe 5 | Tratamiento nutricional médico
Muchas personas sufren efectos secundarios notables, especial-
mente en regímenes de quimioterapia con múltiples fármacos en 
«dosis intensivas»; neutropenia (disminución de los leucocitos 
o los neutrófilos) y mielosupresión son los factores principa-
les limitantes de la administración de quimioterapia. Efectos 
adversos frecuentes de la quimioterapia que afectan al sistema 
GI son mucositis, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento. 
Las anomalías del gusto asociadas a la quimioterapia pueden 
producir anorexia y reducción de la ingesta oral. Los síntomas 
adversos GI suelen ser temporales; no obstante, algunos regí-
menes multifarmacológicos producen, en ocasiones, efectos 
secundarios GI duraderos.
diarrea
La diarrea es un efecto secundario frecuente de ciertos 
fármacos quimioterápicos. Si no se trata, puede producir 
depleción de líquidos, electrólitos, malnutrición o incluso 
ingreso hospitalario (Muehlbauer et al., 2009). La mucosa 
intestinal y los procesos digestivos pueden estar afectados, 
alterando así la digestión y la absorción en un grado varia-
ble. Es posible que se altere el metabolismo de proteínas, 
calorías y vitaminas. Los linfocitos totales a menudo están 
descendidos y no reflejan, con exactitud, el estado nutricional 
tras la quimioterapia.
Náuseas y vómitos
Las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia se 
clasifican a menudo como anticipatorios (antes de recibir 
el tratamiento), agudos (en las primeras 24 h tras el trata-
miento) y retrasados (aparecen de 1 a 4 días después del 
tratamiento); cada tipo presenta una fisiopatología diferente 
y requiere intervenciones terapéuticas distintas (NCCN, 
2010). Fármacos eficaces para las náuseas y vómitos aso-
ciados al tratamiento son los antagonistas de serotonina (p. 
ej., ondansetrón, granisetrón y dolasetrón), antagonistas del 
receptor de neurocinina 1 (NK-1) (p. ej., aprepitant), anta-
gonistas dopaminérgicos (p. ej., metoclopramida, proclor-
peracina) y corticoesteroides, como dexametasona (Polovich 
et al., 2009; Tipton et al., 2007). Otros antieméticos son los 
cannabinoides (p. ej., dronabinol, nabilona) y ansiolíticos 
(p. ej., loracepam).
Interacciones entre fármacos y alimentos
Los profesionales de la nutrición pueden adquirir valio-
sos conocimientos acerca de posibles interacciones entre 
fármacos y nutrientes, y contraindicaciones revisando los 
prospectos, libros de farmacología y bases de datos de me-
dicamentos, o bien consultando al farmacéutico (v. capítulo 
9 y apéndice 31). Algunos quimioterápicos provocan efectos 
adversos potencialmente graves (Grant y Byron, 2006), por 
ejemplo:
•	 Personas	con	ciertos	tipos	de	cáncer	de	pulmón	en	trata-
miento con pemetrexed precisan suplementos de vitamina 
B12 y ácido fólico durante todo el tratamiento para evitar 
la importante anemia asociada a este fármaco.
•	 Pueden	aparecer	crisis	hipertensivas	graves	con	el	con-
sumo de alimentos y bebidas ricos en tiramina mien-
tras dura el tratamiento con procarbacina, un quimio-
terápico usado frecuentemente en el cáncer cerebral 
(v. capítulo 9).
•	 Las	personas	con	cáncer	de	colon	en	tratamiento	con	
oxaliplatino deberían beber, comer o manipular bebidas 
o alimentos fríos hasta 5 días después del final del ciclo 
por disestesias o parestesias transitorias en manos, pies y 
garganta.
•	 Para	prevenir	molestias	gástricas	innecesarias,	las	personas	
en tratamiento con el fármaco capecitabina deben tomarlo 
dentro de los 30 min siguientes a la comida o ingesta de 
alimentos. Por el contrario, otros fármacos, como el er-
lotinib, no deben tomarse con alimentos, y pueden causar 
erupciones y diarrea grave, a no ser que se ingieran con el 
estómago vacío.
cambios bucales
Las personas con alteraciones del sentido del gusto (disgeu-
sia, hipogeusia, ageusia) podrían beneficiarse de aumentar los 
condimentos y aderezos en la preparación de alimentos. Las 
aversiones a la carne precisan en ocasiones eliminar la carne 
roja, cuyo sabor suele ser intenso, o sustituirla por fuentes 
alternativas de proteínas. El virus del herpes simple y Candida 
albicans (muguet) son los responsables de casi todas las infec-
ciones orales. Además de causar infecciones orales, algunos 
fármacos, especialmente los corticoesteroides, pueden causar 
hiperglucemia y provocar pérdidas urinarias excesivas de pro-
teínas, potasio y calcio.
Mucositis
La mucositis oral, una inflamación de la mucosa que recubre el 
interior de la orofaringe y el esófago, es un efecto secundario 
frecuente de ciertos tipos de quimioterapia (fig. 37-1). Aunque 
existen muchas intervenciones, la mayoría de las estrategias 
carecen de datos científicos (Harris et al., 2008). Las directrices 
generales incluyen recomendar cuidados bucales diarios (p. ej., 
mantener la boca limpia, evitar tabaco, alcohol y alimentos irri-
tantes) y el uso de enjuagues suaves (p. ej., enjuagues salinos o 
con bicarbonato). Los líquidos suaves y sólidos blandos suelen 
ser mejor tolerados por personas con mucositis oral o esofági-
ca; también se deben evitar alimentos de sabor fuerte, ácidos o 
especiados. Los suplementos alimenticios médicos comerciales 
también son útiles.
bioterapia
bioterapia significa tratamiento inmunitario, un grupo de fár-
macos anticancerosos prescritos para estimular el propio sistema 
inmunitario del organismo y las defensas naturales para tratar 
el cáncer. La bioterapia se utiliza, en ocasiones, como único 
tratamiento, pero casi siempre se administra junto con quimiote-
rapia. Distintos tipos de fármacos de bioterapia ayudan al sistema 
inmunitario a reconocer las células cancerosas y fortalecer su 
capacidad de destruirlas:
•	citocinas, como interferón e IL-2, para el tratamiento del 
melanoma maligno y el melanoma metastásico
•	anticuerpos monoclonales, como trastuzumab para el tra-
tamiento de ciertos tipos de cáncer de mama, y rituximab 
para el LNH
•	vacunas contra el cáncer fabricadas a partir del propio 
cáncer o de sustancias procedentes de las células tumora-
les del individuo, que se están investigando actualmente 
en estudios clínicos de cáncer (Wilkes y Barton-Burke, 
2010)
	Parte 5 - Tratamiento nutricional médico
	Capítulo 37 - Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer
	Impacto nutricional de los tratamientos para el cáncer
	Quimioterapia
	Diarrea
	Náuseas y vómitos
	Interacciones entre fármacos y alimentos
	Cambios bucales
	Mucositis
	Bioterapia

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales