Logo Studenta

FARMACO_PRAC_INFORME 02_GRUPO 25_-2-11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I. INTRODUCCIÓN 
 
Los antivirales y los antimicóticos son dos clases de medicamentos utilizados para 
tratar infecciones causadas por virus y hongos, respectivamente. Estos agentes 
terapéuticos juegan un papel crucial en el manejo de enfermedades infecciosas, ya 
que ayudan a combatir y controlar la propagación de estos patógenos, mejorando así 
la salud y el bienestar de los pacientes. Los antivirales son medicamentos diseñados 
específicamente para combatir las infecciones virales. Los virus son agentes 
infecciosos muy pequeños que solo pueden replicarse dentro de las células huésped. 
Los antivirales actúan interfiriendo en diferentes etapas del ciclo de vida viral. Pueden 
prevenir la entrada del virus en las células, bloquear su replicación y propagación, o 
inhibir la liberación de nuevas partículas virales. Por otro lado, los antimicóticos son 
medicamentos utilizados para tratar infecciones fúngicas, también conocidas como 
micosis. Los hongos son organismos eucariotas que pueden causar infecciones en 
diversas partes del cuerpo, como la piel, las uñas, los órganos internos y las 
membranas mucosas. Los antimicóticos actúan interfiriendo con la estructura y función 
de los hongos, inhibiendo su crecimiento y propagación. En el presente informe 
comentaremos un poco más acerca de la farmacodinamia y farmacocinética de ambos 
grupos farmacológicos. 
 
 
II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 
 
1. Identificar los principios farmacológicos de los antirretrovirales. 
2. Conocer los principales grupos de antimicóticos. 
3. Reconocer las interacciones farmacológicas que se pueden dar con los 
antirretrovirales.
 
 
 
 
 
III. MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. DESCRIPCIÓN DEL CASO 
 
Paciente varón, VIH (+) tratado anteriormente con Fármacos antirretrovirales, pero que 
había decidido suspender su tratamiento por decisión propia años antes. Ingresa en 
urgencias con fiebre de un mes de evolución, anorexia y pérdida de peso en el último 
mes, además se le agregó cefalea hace 7 días. Al examen, el paciente refiere cefalea 
hemicraneal de predominio frontal que empeora con el decúbito. También refiere 
náuseas y vómitos ocasionales asociados a la cefalea. En la exploración física se 
encuentran adenopatías periféricas. Se le realizaron los siguientes exámenes: 
Hemocultivo y TAC craneal y punción lumbar. El hemocultivo fue positivo para 
Criptococcus neoformans. La TAC reveló algunas alteraciones no específicas y la 
punción lumbar mostró un LCR transparente de color ambarino con una presión de 260 
mmH2O que dio positivo al antígeno (Ag) del criptococo. Se establecieron los siguientes 
diagnósticos: meningitis por Crytococcus neoformans e infección por VIH. Se inició 
tratamiento antifúngico con anfotericina B 0.7 mg/Kg/día y flucitosina 25 mg/kg cada 6 
horas en perfusión intravenosa (PIV). No había datos de los marcadores de evolución 
por la infección por VIH. Se esperó restaurar de nuevo el Tratamiento antirretroviral 
hasta que se produjera mejoría de la meningitis. A los 7 días el resultado del 
antifungigrama mostró que el Cryptococcus neoformans era sensible a: anfotericina B, 
flucitosina, fluconazol y voriconazol. El cultivo del LCR dio positivo a Criptococo. La 
Carga viral fue de 1100000 copias/mL y el recuento de linfocitos T CD4 fue de 7 
cel/mm3. Dos semanas después de iniciado el tratamiento, la evolución clínica del 
paciente fue satisfactoria, sin fiebre ni cefaleas, se decidió dar de alta al paciente y 
realizar controles en Hospital de Día. 
Para continuar con el tratamiento antifúngico se suspendió la anfotericina B y flucitosina 
y se inició tratamiento con voriconazol 200mg/12h. Tras 7 días de tratamiento con 
voriconazol se inició tratamiento TARGA que consistió en: Abacavir (ABC) 600 mg / 
Lamivudina (3CT) 300 mg/ día, Efavirenz (EFV) 600 mg/día además de incluir 
trimetropim-sulfametoxazol 160/800mg / día, ácido fólico 15 mg / día y Lorazepam 1 mg 
/ día, manteniendo el voriconazol. Todos los fármacos se administraron por vía oral. 
 
 
 
 
 
 
 
A los 7 días de iniciar el TARGA, en un control, el paciente refiere intolerancia al EFV, 
con desvanecimientos y caídas. De los exámenes de urgencia destacó un valor de 
Creatin-quinasa de 2940UI/L. La presunción diagnóstica que se estableció fue: 
deshidratación, rabdomiólisis secundaria a las caídas, posible recidiva por meningitis 
criptocócica, infección por VIH. El paciente es hospitalizado y se suspende el TARGA 
y el voriconazol (luego de 22 días de tratamiento, de los cuales, 15 días estuvo asociado 
al TARGA), sustituyéndose por fluconazol 400 mg/24hrs IV y se inició fluidoterapia para 
rehidratar. A las 48 horas del ingreso, se reevalúa al paciente y se sustituye el fluconazol 
por el posaconazol a dosis de 400 mg c/12 horas por vía oral. Se sospecha 29 de un 
síndrome tóxico por medicamentos, específicamente por el EFV. Se realizó la medición 
de las concentraciones plasmáticas de los fármacos antes utilizados (EFV y 
voriconazol) encontrándose: EFV Cmin: 4,61 μg/mL (Normal: Cmin 1,0 – 4,0 μg/mL) y 
la del voriconazol Cmin: 12,73 μg/mL (Normal: Cmin 1,0 – 5,5 μg/mL). 
Ante los resultados y la sintomatología se diagnostica que el paciente tiene un síndrome 
confusional por EFV. A los 10 días de suspendido el tratamiento el Cmin del EFV fue 
de 4,27 μg/mL y del voriconazol de 0,46 μg/mL. El paciente comenzó a presentar 
mejoría neurológica. Se inicia con nuevo esquema TARGA y se continúa tratamiento 
antifúngico con posaconazol 400 mg/12 horas. El paciente fue dado de alta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación al caso expuesto realice lo siguiente: 
1. Realizar un cuadro resumen de las características farmacológicas de los antirretrovirales del caso: abacavir, 
lamivudina, efavirenz. 
 
CARACTERÍSTICAS 
FARMACOLÓGICAS 
 
ANTIRRETROVIRALES 
ABACAVIR LAMIVUDINA EFAVIRENZ 
VÍA DE 
ADMINISTRACIÓN 
VO VO 
con o sin alimentos. 
VO 
 
ABSORCIÓN 
La absorción por la vía oral es 
buena, con una biodisponibilidad 
absoluta en adultos del 83 %. 
es rápida, con una 
biodisponibilidad absoluta media 
de 86% para la tableta y el 87% 
para la solución oral. 
Se absorbe bastante bien en el 
aparato digestivo y alcanza su 
concentración plasmática 
máxima en las primeras 5 h 
Su absorción disminuye al 
aumentar la dosis. 
Su biodisponibilidad aumenta 22 
% con los alimentos que 
contienen abundante grasa. 
 
DISTRIBUCIÓN 
se une sólo en una proporción 
baja a moderada a las proteínas 
del plasma humanoa 
concentraciones terapéuticas 
Sedistribuye ampliamente en los 
líquidos corporales, siendo el 
volumen medio de distribución, 
tras su administración 
intravenosa, de 1,3 l/kg. 
se une fuertemente a 
lasproteínas plasmáticas, 
principalmentela albúmina. 
METABOLISMO Hepático Hepático Citocromo P450 
EXCRECIÓN Renal Renal Renal 
 
MECANISMO DE 
ACCIÓN 
El abacavir es convertido en el 
metabolito activo carbovir 
trifosfato, un análogo de la 
deoxiguanosina-5'-trifosfato 
(dGPT). El carbovir trifosfato 
inhibe la actividad de la 
transcriptasa inversa del VIH, 
compitiendo con el sustrato 
natural dGPT y por su 
incorporación al ADN viral 
Inhibición de la síntesis de ADN 
viral, que tiene lugar sobre todo 
por la incorporación de lamivudina 
monofosfato al ADN de VHB 
recién sintetizado, con lo que se 
produce una terminación forzosa 
de la cadena 
Inhibe la transcriptasa inversa 
del VIH. A diferencia de los 
análogos de nucleósidos 
inhibidores de la transcriptasa 
inversa 
INDICACIONES Adultos y niños (mayores de 3 
meses) con infección por VIH, en 
combinación con otros 
antirretrovirales 
Tto. de hepatitis B crónica en ads. 
con: enf. hepática compensada 
con evidencia de replicación
 viral, elevación 
persistente de ALT y evidencia 
histológica de 
inflamación hepática activa y/o 
fibrosis 
Tratamiento antiviral combinado 
del virus de la inmunodeficienciahumana-1 (HIV-1) en adultos 
infectados, adolescentes y niños 
de 
3 años de edad y mayores. 
 
 
 
 
EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: molestias 
gastrointestinales (náusea, 
vómito), cefalea, fatiga, 
problemas de sueño. 
 
Poco frecuentes: fiebre, 
infecciones respiratorias 
superiores, salpullido. 
 
cefalea insomnio; tos, síntomas
 nasales; náuseas, 
vómitos, dolor o calambres 
abdominales, diarrea; erupción
 cutánea, prurito, alopecia 
erupciones cutáneas, náuseas, 
Debido a que el efavirenz tiene la 
capacidad de penetrar en el 
sistema nervioso central, 
algunos de los efectos 
colaterales más comunes de 
este medicamento suelen ser de 
índole neurológica 
 
 
2. Realizar un cuadro resumen de las características farmacológicas de los antifúngicos del caso: anfotericina B, 
flucitosina, fluconazol, voriconazol, posaconazol. 
Características 
farmacológicas 
ANTIFÚNGICOS 
Anfotericina B Flucitosina Fluconazol 
Mecanismo de acción Se une a los esteroles de las 
membranas celulares, deteriorando así 
la integridad de estas. Esto se traduce 
en una pérdida de potasio y otros 
contenidos celulares. 
Posterior a su administración se 
transforma en Fluoruracilo por la citosina 
desaminasa. El Fluoruracilo interfiere con 
la síntesis de los 
nucleótidos pirimidínicos e interrumpe la 
síntesis del ADN y de las proteínas. 
Inhibe el citocromo P-450 fúngico por 
medio de la desmetilación del 14-
alfa-lanosterol. 
Absorción Ser administra por vía oral, por 
inhalación y por vía intravenosa. Sin 
embargo, por vía 
oral, se absorbe de manera irregular lo 
que causa concentraciones 
plasmáticas inconsistentes. 
Su absorción oral oscila entre 75 y el 90%. 
Los alimentos causan una disminución en 
la velocidad de absorción, sin embargo, la 
cantidad total absorbida no se altera. 
Por vía oral se absorbe muy bien. 
Siendo sus niveles plasmáticos y 
biodisponibilidad sistémica 
superiores a 90%. 
Distribución Se une extensamente a las 
liproteínas(90-95%). 
Ampliamente, alcanzando en el SNC y el 
líquido cefalorraquídeo concentraciones 
parecidas a las del plasma (75%). 
Su unión a proteínas plasmáticas es 
baja (11-12%). 
Metabolismo Hepático No se metaboliza. Se metaboliza muy poco. 
Excreción Lento por los riñones entre 2 y 5 % en 
forma biológicamente activa y en 
pequeñas cantidades por la bilis. 
Por vía renal, recuperando hasta el 90% 
del fármaco libre por filtración glomerular. 
Por vía renal, siendo en la orina un 
80% de la dosis sin modificar. 
Indicaciones 
terapéuticas 
Aspergilosis, blastomicosis, 
coccidioidomicosis, esporotricosis, 
etc. 
Candidiasis sistémica, micosis sistémica, 
torulopsis, cromomicosis, leishmaniasis 
cutánea, etc. 
Meningitis criptocóccica, 
coccidioidomicosis, candidiasis 
invasiva u oral, etc. 
Efectos adversos Fiebre, escalofríos, hiperpnea, 
hipotensión leve, broncospasmo. 
Náuseas, vómitos y diarreas. Dolor de cabeza, dolor abdominal, 
diarrea, náuseas, vómitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características 
farmacológicas 
ANTIFÚNGICOS 
Voriconazol Posaconazol 
Mecanismo de acción Inhibe la desmetilación del 14 alfa-lanosterol 
mediado por el citocromo P-450 fúngico, lo 
cual es esencial en la biosíntesis de ergosterol 
fúngico. 
“Mismo mecanismo que otros imidazoles”. Inhibe la 
14-α-desmetilasa de esterol, un CYP y el producto 
del gen ERG11. 
Absorción De manera rápida y casi completamente 
posterior a su administración oral. 
Su administración es vía oral. Posee una buena 
biodisponibilidad la cual es mejorada por la 
presencia de alimentos. 
Distribución Extensamente en los tejidos del cuerpo. Su 
unión a proteínas plasmáticas es del 58%. 
Posee un gran volumen de distribución y una 
extensa unión a proteínas (>98%). 
Metabolismo A través de las isoenzimas del citocromo P450 
hepático CYP2C19, CYP2C9 y CYP3A4. 
Glucoronidación de UDP hepática. 
Excreción Menos del 2% de la dosis es eliminada de 
manera inalterada en la orina. 
El 80% se excreta en las heces, con un 66% como 
fármaco no alterado. 
Indicaciones 
terapeuticas 
Aspergilosis invasiva, candidemia en 
pacientes no neutropénicos, infecciones 
invasivas graves por Candida, etc. 
Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dolor 
de cabeza. 
Efector adversos Alteraciones de la visión, pirexia, erupción 
cutánea, vómitos, náuseas, diarrea, cefalea, 
edema periférico, dolor abdominal, etc. 
Candidiasis orofaríngea, profilaxis contra la 
candidiasis y aspergilosis, terapia de rescate para 
la aspergilosis y otras infecciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Responder: ¿cómo se da la toxicidad entre el efavirenz y el voriconazol? 
Las interacciones entre los antirretrovirales y otros medicamentos son de especial 
interés en personas en las que la infección por VIH se encuentra en estado avanzado. 
Estas personas pueden presentar inmunosupresión grave, de manera que las 
infecciones oportunistas y su tratamiento adquieren una especial relevancia. Los 
hongos son uno de los microorganismos más frecuentemente implicados en las 
infecciones oportunistas. Así pues, los antifúngicos son un grupo de medicamentos 
en el que se deben valorar las interacciones y contraindicaciones que puedan 
presentar con los antirretrovirales. Uno de los medicamentos más importantes en el 
tratamiento de las infecciones fúngicas es el voriconazol. 
Se utiliza en el tratamiento de la aspergilosis invasiva, una infección que se inicia en 
los pulmones y que puede extenderse a otros órganos a través del torrente sanguíneo, 
pudiendo poner en peligro la vida del paciente. Voriconazol se emplea, asimismo, 
para el tratamiento de la candidiasis esofágica, que también aparece frecuentemente 
en personas con infección por VIH avanzada. 
Se desaconseja la coadministración de voriconazol y efavirenz a dosis normales pues 
la misma incrementa la toxicidad de efavirenz -al aumentar sus concentraciones en 
sangre- y disminuye el efecto de voriconazol, por lo que las dosis de ambos 
medicamentos deben ajustarse para poder ser usados de forma conjunta. 
Al aumentar la concentración en sangre del Efavirenz, aumenta también los efectos 
adversos del fármaco, tales como síntomas psiquiátricos y nerviosos, dentro de los 
cuales podemos encontrar los que refiere nuestro paciente: desvanecimientos y 
caídas, lo que reflejaría un síndrome confusional. 
En conclusión, las dosis de ambos medicamentos deben ajustarse para poder ser 
administrados de forma conjunta, efavirenz con voriconazol: si la dosis de 
mantenimiento de voriconazol se aumenta a 400 mg cada 12 horas y la dosis de 
efavirenz se reduce al 50%, es decir, a 300 mg una vez al día. Cuando el tratamiento 
con voriconazol se interrumpa, se debe restablecer la dosis inicial de efavirenz.
 
 
 
 
V. CONCLUSIONES 
• Los antirretrovirales son fármacos que ejercen su mecanismo de acción a través de la 
fosforilación de las células huésped a la forma inhibidora activa. El tratamiento se realiza de 
por vida para controlar la replicación viral y el posible surgimiento de resistencia farmacológica 
rápida. 
• Los antimicóticos son fármacos que ejercen su acción sobre la síntesis de la membrana celular, 
son capaces de producir una alteración de las estructuras de una célula fúngica para inhibir su 
desarrollo, alterando su viabilidad o capacidad de supervivencia, lo que facilita el 
funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped. 
• Las interacciones farmacológicas pueden producir aumento de toxicidad o disminución de la 
eficacia de los antirretrovirales, ocasionando el abandono del tratamiento. Se deben evitar o 
tener precaución la combinación de antirretrovirales con ciertos grupos farmacológicos, como, 
los inhibidores de la proteasa y los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos, los 
antituberculosos como las rifampicinas y otros antimicrobianos utilizados en el tratamiento de 
las enfermedades oportunistas como los azólicos, macrólidos o quinolonas tienen ungran 
número de interacciones farmacocinéticas por su carácter inhibidor o inductor enzimático 
 
 
 
 
 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Sección VII, Capítulo 57: Antimicóticos. Goodman y Gilman. Las bases 
farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición. 
	II. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
	III. MARCO TEÓRICO
	IV. DESCRIPCIÓN DEL CASO
	Paciente varón, VIH (+) tratado anteriormente con Fármacos antirretrovirales, pero que había decidido suspender su tratamiento por decisión propia años antes. Ingresa en urgencias con fiebre de un mes de evolución, anorexia y pérdida de peso en el últ...
	Para continuar con el tratamiento antifúngico se suspendió la anfotericina B y flucitosina y se inició tratamiento con voriconazol 200mg/12h. Tras 7 días de tratamiento con voriconazol se inició tratamiento TARGA que consistió en: Abacavir (ABC) 600 m...
	A los 7 días de iniciar el TARGA, en un control, el paciente refiere intolerancia al EFV, con desvanecimientos y caídas. De los exámenes de urgencia destacó un valor de Creatin-quinasa de 2940UI/L. La presunción diagnóstica que se estableció fue: desh...
	Ante los resultados y la sintomatología se diagnostica que el paciente tiene un síndrome confusional por EFV. A los 10 días de suspendido el tratamiento el Cmin del EFV fue de 4,27 μg/mL y del voriconazol de 0,46 μg/mL. El paciente comenzó a presentar...
	En relación al caso expuesto realice lo siguiente:
	1. Realizar un cuadro resumen de las características farmacológicas de los antirretrovirales del caso: abacavir, lamivudina, efavirenz.
	2. Realizar un cuadro resumen de las características farmacológicas de los antifúngicos del caso: anfotericina B, flucitosina, fluconazol, voriconazol, posaconazol.
	3. Responder: ¿cómo se da la toxicidad entre el efavirenz y el voriconazol?
	V. CONCLUSIONES
	VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando