Logo Studenta

LOPEZ_BERNAD_Laura_Tesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S D O C T O R A L 
 
 
AÑO 2015 
 
 
 
 
PIEC: PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS CONSERVATORIOS 
DE MÚSICA 
 
Dña. LAURA LÓPEZ-BERNAD 
Profesora Superior de Violín y Música de Cámara 
 
 
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y 
DIDÁCTICAS ESPECIALES. 
 
 
 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
 
 
DIRECTOR: Dr. D. ANTONIO MEDINA RIVILLA 
CODIRECTOR: Dr. D. FRANCISCO JOSÉ BALSERA GÓMEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y 
DIDÁCTICAS ESPECIALES 
 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
 
	
  
PIEC: PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA 
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS CONSERVATORIOS DE 
MÚSICA 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Autora:	
  Dña.	
  Laura	
  López-­‐Bernad.	
  Profesora Superior de Violín y Música de 
Cámara	
  
Director: Dr. D. Antonio Medina Rivilla 
Codirector: Dr. D. Francisco José Balsera Gómez 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
 Laura López-Bernad III 
	
  
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
La gratitud es uno de los valores emocionales del ser humano, por ello quiero iniciar la 
presentación de esta tesis expresando mi agradecimiento a todas las personas que han 
contribuido en el enriquecimiento y elaboración de este proyecto. 
 
A mis padres Julián y Fina, quienes han sabido transmitirme a través del amor los 
valores fundamentales del ser humano: la constancia, el trabajo y la humildad como elementos 
fundamentales del desarrollo personal. A mi hermana Sandra, cuya creatividad y gran energía 
me complementa desde hace ya tres décadas. 
 
Al Dr. D. Antonio Medina Rivilla y al Dr. D. Francisco José Balsera Gómez, por aceptar 
la dirección de esta tesis y conducirla a través de su magisterio. Su compromiso y apoyo 
personal han sido esenciales en los momentos difíciles. También quiero expresar mi 
agradecimiento a todos los profesores de la UNED que han contribuido a mi formación en el 
periodo de docencia e investigación del doctorado. Su entusiasmo y consejos forman parte de 
los inicios de esta tesis doctoral. 
 
Al Conservatorio Profesional de Música María de Molina, lugar donde se ha 
desarrollado gran parte de la investigación, por facilitar todo el trabajo de campo necesario. A 
todos los profesores y alumnos que han formado parte de los diferentes estudios realizados. A 
los profesores participantes en el programa PIEC, por su dedicación, sus ideas y sus 
aportaciones algunas de ellas incluidas en esta tesis. 
 
A la música que ha sido parte de mí desde el inicio de mis días y me ha llevado por 
caminos extraordinarios, éste uno de ellos. A todas aquellas personas que han formado parte de 
mi vida y que sin duda han contribuido a mi enriquecimiento y a ser quien hoy soy, parte del 
trabajo es gracias a ellas. A todos aquellos que han compartido esta ilusión y a todas las 
personas que puedan disfrutar de ella a través de la lectura de esta tesis doctoral. 
 
A todos, muchas gracias. 
 
“Como no sabía que era imposible, lo hice” Albert Einstein
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad IV 
ÍNDICE 
	
  
Introducción. .......................................................................................................................................... 3 
Estado de la cuestión. .......................................................................................................................... 16 
Planteamiento de la investigación. ................................................................................................... 24 
PARTE I. MARCO TEÓRICO: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. ........................................ 29 
CAPÍTULO I: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. ......................................................................... 33 
1.1.- Introducción. ............................................................................................................................... 33 
1.2. La inteligencia: su concepto y evolución. Modelos teóricos. .............................................. 34 
1.2.1. Precursores de la inteligencia emocional. ......................................................................... 41 
1.2.1.1. La teoría de las inteligencias múltiples. ..................................................................... 43 
1.2.1.2. La teoría triárquica de la inteligencia. ........................................................................ 50 
1.3.- Concepto de emoción. ............................................................................................................... 54 
1.3.1- Perspectiva biológica y cognitiva de la emoción. ............................................................ 55 
1.3.2. Tipos de emociones. ............................................................................................................. 62 
1.4.- La inteligencia emocional. ........................................................................................................ 68 
1.4.1. El alcance de la inteligencia emocional. ............................................................................ 71 
1.4.2. Las competencias emocionales. .......................................................................................... 73 
1.4.3. Modelos teóricos de la inteligencia emocional. ................................................................ 76 
1.4.3.1. Modelo de cuatro-fases o modelo de habilidad de Mayer y Salovey. .................. 76 
1.4.3.2. Modelos mixtos. ............................................................................................................ 79 
1.4.3.3. Modelo de Goleman. .................................................................................................... 82 
1.4.4. Evaluación de la inteligencia emocional. .......................................................................... 85 
1.4.4.1. Medida de la inteligencia emocional con escalas y autoinformes. ........................ 86 
1.4.4.2. Medidas de evaluación a través de observadores externos. ................................... 89 
1.4.4.3. Medidas de habilidad. .................................................................................................. 90 
1.5. La inteligencia emocional en la educación: programas para su desarrollo. ..................... 90 
1.5.1. La relación entre rendimiento escolar y motivación. ..................................................... 92 
1.5.2. El impacto de las emociones positivas y negativas sobre el aprendizaje y el 
rendimiento. .................................................................................................................................... 95 
1.5.3. Relación entre la inteligencia emocional y el síndrome burnout en los docentes. ...... 97 
1.5.4. Programas de inteligencia emocional en la educación. ................................................ 100 
CAPÍTULO II. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA MÚSICA. ......................................... 111 
2.1. Marco legislativo de la educación musical en los conservatorios profesionales de 
música. ................................................................................................................................................ 113 
2.1.1. General. ................................................................................................................................ 113 
2.1.2. Comunidad Autónoma de Andalucía. ............................................................................ 117 
2.2. La inteligencia emocional como contenido transversal. .................................................... 119 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad V 
2.3. La música y el cerebro. ............................................................................................................. 129 
2.4. La inteligencia musical............................................................................................................. 137 
2.4.1. La inteligencia musical en la escuela. .............................................................................. 139 
2.4.2. Desarrollo de la inteligencia musical en los niños. ........................................................ 140 
2.5. El pensamiento musical. .......................................................................................................... 145 
2.5.1. Teorías de la formación del pensamiento musical. ....................................................... 145 
2.6. La música y las emociones. ...................................................................................................... 149 
2.6.1. La musicoterapia como tratamiento emocional. ............................................................ 153 
2.6.2. Importancia de la inteligencia emocional para los músicos. ........................................ 157 
2.6.3. La emoción en la clase música en el conservatorio. ....................................................... 168 
2.6.3.1. La ansiedad escénica como ejemplo de la aplicación del trabajo emocional en las 
aulas de los conservatorios. .................................................................................................... 170 
CAPÍTULO III. LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: SU 
PROYECCIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA 
INTELIGENCIA EMOCIONAL ......................................................................................................... 177 
3.1. La formación permanente del profesorado. ......................................................................... 177 
3.2. Marco legislativo de la formación del profesorado. ........................................................... 185 
3.2.1. Marco legislativo en Andalucía. ....................................................................................... 192 
3.2.2. La formación en los propios centros de enseñanza. ...................................................... 198 
3.2.3. La formación del profesorado de las enseñanzas musicales. ....................................... 202 
3.3. Bases teóricas para la elaboración de un programa de formación. .................................. 207 
3.3.1. Modelos Tecnológicos. ....................................................................................................... 211 
3.3.2. Modelos Deliberativos. ...................................................................................................... 214 
3.3.3. Modelos Críticos. ................................................................................................................ 216 
3.3.4. Modelos Colaborativos. ..................................................................................................... 218 
3.3.5. El profesor como investigador y el enfoque realista en la formación del profesorado.
 ......................................................................................................................................................... 220 
3.4. La formación del profesorado en las emociones y el papel del profesor como educador 
emocional........................................................................................................................................... 225 
PARTE II. MARCO METODOLÓGICO: ESTUDIOS EMPÍRICOS. ......................................... 237 
CAPÍTULO IV. PROBLEMA, OBJETIVOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .............. 241 
4.1. Introducción. .............................................................................................................................. 241 
4.2. Principios metodológicos. ........................................................................................................ 244 
4.3. Planteamiento del problema. .................................................................................................. 249 
4.4. Hipótesis y objetivos. ............................................................................................................... 253 
4.5. Cronología de los estudios. ..................................................................................................... 256 
CAPÍTULO V. DOS ESTUDIOS PRELIMINARES Y RESULTADOS DE LA APLICACIÓN 
DEL PROGRAMA PIEC. ..................................................................................................................... 263 
5.1. Estudio Primero: Inteligencia emocional percibida, motivación de logro y rendimiento 
escolar en estudiantes del conservatorio de música. ................................................................. 263 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad VI 
5.1.1. Planteamiento y objetivos. ................................................................................................ 263 
5.1.2. Método. ................................................................................................................................ 264 
5.1.2.2. Definición de variables. ............................................................................................. 265 
5.1.2.3. Instrumentos de recogida de datos. ......................................................................... 265 
5.1.3. Resultados. ........................................................................................................................... 266 
5.1.4. Disertación. .......................................................................................................................... 271 
5.2. Estudio Segundo: La inteligencia emocional aplicada en una muestra de profesores del 
conservatorio de música. ................................................................................................................. 276 
5.2.1. Planteamiento y objetivos. ................................................................................................ 276 
5.2.2. Método. ................................................................................................................................ 277 
5.2.2.1. Contexto, Muestra y Sujetos. ..................................................................................... 278 
5.2.2.2. Definición de variables. ............................................................................................. 279 
5.2.2.3. Instrumentos de recogida de datos. ......................................................................... 280 
5.2.3. Resultados. ........................................................................................................................... 282 
5.2.4. Disertación. .......................................................................................................................... 288 
5.3. Estudio Tercero: Análisis sobre la aplicación del programa de educación emocional 
PIEC en una muestra de profesores del conservatorio de música. ......................................... 292 
5.3.1. Planteamiento y objetivos. ................................................................................................ 292 
5.3.2. Método. ................................................................................................................................ 294 
5.3.2.1. Contexto, Muestra y Sujetos. ..................................................................................... 295 
5.3.2.2. Definición de variables. ............................................................................................. 296 
5.3.2.3. Instrumentos de recogida de datos. ......................................................................... 297 
5.3.3. Resultados. ........................................................................................................................... 299 
5.3.4. Disertación. ..........................................................................................................................301 
PARTE III. PROGRAMA PIEC PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 
EMOCIONAL EN LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA. ...................................................... 305 
CAPÍTULO VI. PROGRAMA PIEC PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 
EMOCIONAL EN LOS CONSERVATORIOS DE MÚSICA. ...................................................... 309 
6.1. Introducción ............................................................................................................................... 309 
6.2. Bases teóricas del Programa PIEC. ......................................................................................... 313 
6.2.1. El proceso de formación. ................................................................................................... 314 
6.2.2. Los objetivos de la formación. .......................................................................................... 317 
6.2.3. Fases del Programa PIEC. ................................................................................................. 319 
6.2.4. Secuenciación de las diversas actuaciones. ..................................................................... 323 
6.2.5. La evaluación del programa. ............................................................................................ 324 
6.2.5. Características del formador. ............................................................................................ 331 
6.3. Metodología del Programa PIEC. ........................................................................................... 333 
6.4. Contenidos del Programa PIEC .............................................................................................. 337 
6.4.1. Guion orientativo para el desarrollo de las sesiones. .................................................... 340 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad VII 
PARTE IV. CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 345 
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. .............. 349 
7.1. Conclusiones finales. ................................................................................................................ 349 
7.1.1. Conclusiones derivadas de la fundamentación teórica. ............................................... 350 
7.1.2. Conclusiones derivadas de las hipótesis y objetivos. .................................................... 354 
7.1.3. Conclusiones derivadas del objetivo general. ................................................................ 359 
7.2. Limitaciones. .............................................................................................................................. 360 
7.3. Futuras líneas de investigación. ............................................................................................. 362 
7.4. Reflexiones finales. ................................................................................................................... 364 
PARTE V. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................ 367 
CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 371 
8.1. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................... 371 
8.2. WEBGRAFÍA. ............................................................................................................................. 402 
8.2.1. Bases de datos. .................................................................................................................... 402 
8.2.2. Publicaciones. ...................................................................................................................... 403 
PARTE VI. APÉNDICE DOCUMENTAL. ....................................................................................... 405 
Anexo I ..................................................................................................................................................... 407 
Anexo II ................................................................................................................................................... 431 
Anexo III .................................................................................................................................................. 441 
Anexo IV .................................................................................................................................................. 465 
Anexo V ................................................................................................................................................... 471 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad VIII 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1: Aplicación educativa de las inteligencias múltiples. ........................................................... 48 
Tabla 2: Teoría de las ocho emociones básicas opuestas. ................................................................... 64 
Tabla 3: Interpretación del círculo de las emociones de Plutchik. .................................................... 65 
Tabla 4: Clasificación de las emociones según algunos autores. ....................................................... 66 
Tabla 5: Las competencias emocionales según Goleman (1996). ...................................................... 74 
Tabla 6: Cuadro resumen de habilidades. ............................................................................................ 75 
Tabla 7: Tabla explicativa del Modelo de inteligencia emocional Salovey y Mayer 1997. ............ 77 
Tabla 8: Cuadro resumen del modelo Bar-On de la inteligencia no-cognitiva. .............................. 81 
Tabla 9: Organización de los componentes de la inteligencia emocional de Goleman. ................ 83 
Tabla 10: Comparativa entre los modelos teóricos de Salovey y Mayer Bar-On y Goleman. ...... 84 
Tabla 11: Criticas principales recibidas. ................................................................................................ 85 
Tabla 12: Componentes del currículo Self-Science. ........................................................................... 103 
Tabla 13: Estadios del desarrollo cognitivo del niño según Piaget. ................................................ 142 
Tabla 14: Comparativa entre las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget (EDC) y las etapas de 
la inteligencia musical de Moog (EIM). ..................................................................................... 143 
Tabla 15: Etapas del desarrollo de la inteligencia musical. .............................................................. 144 
Tabla 16: Tres fases de las habilidades de pensamiento. .................................................................. 147 
Tabla 17: Las nueve dimensiones del Flow. ....................................................................................... 162 
Tabla 18: Relación entre los ítems de la Dispositional Flow Scale-2 (DFS-2) y las nueve 
dimensiones del flow. ................................................................................................................... 163 
Tabla 19: Factores que afectan al flow: ................................................................................................ 164 
Tabla 20: Tipologías de Experiencia Cumbre, Alto Rendimiento y “Flow” (Privette, 1983). ..... 165 
Tabla 21: Codificación del FIMA. ......................................................................................................... 166 
Tabla 22: Objetivos sobre los tres niveles de desarrollo de la educación emocional en losconservatorios de música. ........................................................................................................... 169 
Tabla 23: Modelo Práctico-Combinado para el trabajo del Miedo Escénico. ................................ 171 
Tabla 24: Cuadro analítico de situaciones generadoras de ansiedad. ............................................ 173 
Tabla 25: Elementos que conforman el plan de formación. ............................................................. 185 
Tabla 26: Asignaturas que componen el currículo de la especialidad de pedagogía en el 
conservatorio. ................................................................................................................................ 204 
Tabla 27: Elementos de un programa de formación. ........................................................................ 208 
Tabla 28: Modelos teóricos para la realización de programas de formación. ............................... 211 
Tabla 29: Modelos representativos de los modelos instructivos. .................................................... 212 
Tabla 30: Características Episteme y Phronesis. ................................................................................ 223 
Tabla 31: Enfoque realista de Korthaguen. ......................................................................................... 224 
Tabla 32: Conclusiones del Congreso Nacional de Inteligencia Emocional (2011). ..................... 226 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad IX 
Tabla 33: Conclusiones del Congreso Nacional de Inteligencia Emocional (2011). ..................... 227 
Tabla 34: Aspectos comunes entre la metodología cualitativa y cuantitativa. .............................. 245 
Tabla 35: Diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo de una investigación. ............. 246 
Tabla 36: Variables sobre la hipótesis general. .................................................................................. 265 
Tabla 37: Inteligencia emocional percibida en la muestra de estudiantes mujeres (n=36). ......... 267 
Tabla 38: Inteligencia emocional percibida en la muestra de estudiantes varones (n=21). ......... 268 
Tabla 39: Correlaciones entre los factores de Inteligencia emocional percibida. .......................... 269 
Tabla 40: Estadísticas descriptivas de los componentes de IEP y de motivación de logro. ........ 269 
Tabla 41: Índices de motivación de la muestra total. ........................................................................ 270 
Tabla 42: Calificaciones numéricas obtenidas en la segunda evaluación de los alumnos. ......... 271 
Tabla 43: La inteligencia emocional en el profesorado. .................................................................... 279 
Tabla 44: Datos numéricos obtenidos. ................................................................................................. 283 
Tabla 45: Fechas de Pre-test y Post-test de ambos grupos. .............................................................. 295 
Tabla 46: Variables sobre la hipótesis general. .................................................................................. 296 
Tabla 47: Factores evaluados del cuestionario PEYDE. .................................................................... 297 
Tabla 48: Interpretación de los puntajes del PEYDE. ........................................................................ 298 
Tabla 49: Características de los modelos fundamentados en el enfoque realista. ........................ 316 
Tabla 50: Fases del programa PIEC. .................................................................................................... 320 
Tabla 51: Fase de diseño y comienzo del desarrollo del programa. ............................................... 323 
Tabla 52: Fase del desarrollo del programa. ....................................................................................... 324 
Tabla 53: Fase Final de evaluación del programa. ............................................................................. 324 
Tabla 54: Ficha de valoración. .............................................................................................................. 328 
Tabla 55: Contenidos de la I Sección. .................................................................................................. 338 
Tabla 56: Contenidos de la II Sección. ................................................................................................. 339 
Tabla 57: Contenidos de la III Sección. ................................................................................................ 339 
Tabla 58: Contenidos de la IV Sección. ............................................................................................... 339 
Tabla 59: Estructura de la Primera Sesión. ......................................................................................... 340 
Tabla 60: Estructura de la Segunda Sesión. ........................................................................................ 340 
Tabla 61: Estructura de la Tercera Sesión. .......................................................................................... 341 
Tabla 62: Estructura de la Cuarta Sesión. ........................................................................................... 341 
Tabla 63: Estructura de la Quinta Sesión. ........................................................................................... 341 
Tabla 64: Estructura de la Sexta Sesión. .............................................................................................. 342 
Tabla 65: Estructura de la Séptima Sesión. ......................................................................................... 342 
 
 
 
 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad X 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1: Desarrollo de la investigación. .............................................................................................. 24 
Figura 2: Desarrollo cronológico de los modelos teóricos de la inteligencia. ................................. 40 
Figura 3: Tipos de inteligencias múltiples. ........................................................................................... 45 
Figura 4: Teoría triárquica de la inteligencia. ....................................................................................... 51 
Figura 5: Aplicaciones educativas del modelo de Sternberg. ............................................................ 53 
Figura 6: Proceso de la vivencia emocional. ......................................................................................... 55 
Figura 7: Principales beneficios de la inteligencia emocional. ........................................................... 72 
Figura 8: Modelo explicativo sobre el efecto de la inteligencia emocional en el rendimiento 
académico ........................................................................................................................................ 91 
Figura 9: Tres componentes del Síndrome de Burnout. ..................................................................... 97 
Figura 10: Relación entre la inteligencia emocional y el síndrome de burnout. ............................. 99 
Figura 11: Los cuatro pilares básicos para la educación del S. XXI según el informe Delors. .... 122 
Figura 12: Elementos en los que repercute la música. ...................................................................... 130 
Figura 13: Indicadores FIMA ................................................................................................................ 167 
Figura 14: Modelo cognitivo de las emociones ABC ......................................................................... 172 
Figura 15: Las dos dimensiones del aprendizaje en la formación del profesorado...................... 180 
Figura 16: Cualidades necesarias en un docente. .............................................................................. 182 
Figura 17: Elementos integrantes de un plan de formación ............................................................ 183 
Figura 18: Fases de los modelos tecnológicos. ................................................................................... 212 
Figura 19: Fases la metodología de un modelo tecnológico. ........................................................... 213 
Figura 20: Beneficios del currículo práctico de los modelos deliberativos. ................................... 216 
Figura 21: Modelo de Investigación-Acción. ...................................................................................... 217 
Figura 22: Características de los modelos colaborativos. ................................................................. 219 
Figura 23: Cualidades de un docente emocionalmente inteligente. ............................................... 231 
Figura 24: Ciclo de razonamiento para las investigaciones de carácter científico. ....................... 242 
Figura 25: Relación de los instrumentos de recoleción de datos en los diferentes estudios. ...... 248 
Figura 26: Primera parte de la investigación ...................................................................................... 250 
Figura 27: Segunda parte de la investigación .................................................................................... 250 
Figura 28: Tercera parte de la investigación. ...................................................................................... 251 
Figura 29: Cuarta parte de la investigación. ....................................................................................... 251 
Figura 30: Quinta parte de la investigación. ..................................................................................... 252 
Figura 31: Sexta parte de la investigación. ......................................................................................... 252 
Figura 32: Séptima parte de la investigación. .................................................................................... 252 
Figura 33: Contenido de los diversos estudios. ................................................................................. 257 
Figura 34: Fases de un análisis cuantitativo. ...................................................................................... 278 
Figura 35: Ideas Núcleo del mapa conceptual para la entrevista. ................................................... 280 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad XI 
Figura 36: Modelo del programa de formación PIEC. ...................................................................... 314 
Figura 37: El profesor como protagonista del cambio educativo. ................................................... 315 
Figura 38: Carácter reflexivo del programa PIEC. ............................................................................ 317 
Figura 39: Evaluación del programa PIEC. ........................................................................................ 326 
Figura 40: El Ciclo Demming en la educación. .................................................................................. 327 
Figura 41: Taxonomía de Bloom revisada. ......................................................................................... 328 
Figura 42: Grados de dominio afectivo durante el aprendizaje. ..................................................... 329 
Figura 43: Proceso obtenido con la metodología del PIEC. ............................................................. 334 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tesis Doctoral. PIEC: Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música. 
 
 Laura López-Bernad XII 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1: Partes principales del cerebro implicadas en la producción de emociones. .............................. 59 
Ilustración 2: Inicio del proceso auditivo. ............................................................................................................. 133 
Ilustración 3: Zonas del cerebro que se activan durante el estímulo musical. ................................................. 135 
Ilustración 4: Estados en el modelo de flujo según Csikszentmihalyi (2003). ................................................. 161 
Ilustración 5: Triangulación de datos en las investigaciones educativas. ........................................................ 248 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
1 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
3 
 “Lo que nos interesa lograr es el GRAN TALENTO, que nos permite utilizar bien nuestras destrezas y capacidades para 
dirigir nuestra acción hacia una vida lograda” 
José Antonio Marina, filósofo.1 
	
  
	
  
Introducción. 
 
A través de este prólogo deseamos exponer la motivación que nos ha 
conducido a la elaboración de la presente Tesis Doctoral, con la que optamos al 
grado de doctor en Educación por la Universidad Nacional de Educación a 
Distancia (UNED). Del mismo modo, se detalla el estado de la cuestión, el 
objeto y su planteamiento, con la finalidad de ofrecer al lector una primera idea 
de la profundidad del trabajo realizado. 
 
Muchos escritores han definido la tesis doctoral como un trabajo 
mecanografiado en el que el doctorando ofrece su punto de vista sobre una 
cuestión determinada. Mediante el planteamiento de varias hipótesis como 
punto de partida, trata de llegar a unas conclusiones sobre los estudios en los 
que desea doctorarse. A mi entender, se necesitan otras cualidades conjuntas e 
incentivos que lleven a una persona a la realización de un trabajo de 
investigación. Considero que para ello es primordial la motivación en la tarea 
ha de realizarse, con el fin de conseguir luces en las sombras de los porqués en 
una acción conductora de la fase previa intelectual. De este modo, el 
doctorando podrá dejar constancia de su personalidad en cada párrafo, en cada 
línea y en cada página como respuesta a esos porqués que hemos nombrado. 
Será esta manera de proceder aquella que confiera la singularidad y el interés al 
resultado final obtenido en este trabajo. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 Marina J.A. (2010) La educación del talento. Editorial Ariel. 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
4 
La investigación que en esta tesis doctoral se presenta, es producto de la 
actividad profesional y artística desarrollada en los últimos años como 
violinista y pedagoga. La curiosidad y el interés por conocer el funcionamiento 
del cerebro para la función del aprendizaje desde la perspectiva de la didáctica, 
me llevó casi hace una década a la elección de un programa de doctorado en el 
que he podido ahondar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, así como a realizar estudios que han resultado muy interesantes 
durante la fase docencia e investigación. 
 
Las implicaciones educativas de la inteligencia emocional, los estilos de 
aprendizaje y su aplicación práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
dirigido a las didácticas especiales son un campo de gran interés para el 
desarrollo de pedagogías innovadoras que optimicen dichos procesos tanto 
para docentes como para discentes. Dado que las investigaciones realizadassobre este tema en nuestro país son bastante escasas, encuentro gran fascinación 
en adaptar los conocimientos de la didáctica general hacia algo tan específico 
como es la enseñanza musical en los conservatorios. 
 
Con respecto al estado de la investigación en este campo, nos 
encontramos ante una circunstancia peculiar y bastante extendida en el tiempo: 
la falta de investigación e investigadores en los conservatorios superiores de 
música en España. La no inclusión de los conservatorios superiores dentro de la 
universidad ha supuesto una serie de consecuencias nada beneficiosas para el 
desarrollo de la investigación musical en nuestro país. La subestima de la 
música dentro del sistema educativo debido a una pérdida de conciencia 
histórica sobre la importancia de la misma, la falta de recursos materiales o la 
ausencia de una normativa que ayude al pleno desarrollo de los conservatorios 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
5 
de música, se ha traducido en un numero escaso de investigaciones 
relacionadas y en pocos investigadores en este campo. 
 
En la actualidad aunque existan institutos para el desarrollo de la 
investigación musical en algunas de las universidades, másteres específicos 
sobre música o incipientes programas de doctorado sobre interpretación 
musical y otras especialidades relacionadas, la investigación musical sobre los 
problemas en los conservatorios se dirige todavía desde las universidades. 
Hasta que no se consiga salvar la brecha existente entre la universidad y las 
enseñanzas musicales superiores, las investigaciones quedarán supeditadas a 
investigadores externos, corriendo el peligro de quedar plasmadas únicamente 
en papel dentro del ámbito académico, sin revertir sus beneficios de manera 
completa en una aplicación directa y plena en los conservatorios. 
 
La elaboración de esta tesis doctoral, coincide con un cambio de 
actividad profesional realizado hace algunos años, el final de una etapa como 
músico de orquesta y el comienzo de la docencia en un conservatorio de música 
de la Junta de Andalucía. Uno de los mayores retos a los que se expone un 
profesor de conservatorio es mantener su actividad artística y trabajar en su 
formación permanente como docente y como músico. En alguno de los casos 
este tedioso trabajo puede dar resultados interesantes como es la elaboración de 
esta tesis. Esta es el resultado de una investigación específica para los 
conservatorios de música, realizada desde el propio conservatorio, por una 
profesora que vive diariamente la realidad del mismo y que ha podido observar 
de primera mano múltiples elementos interesantes para ser objeto de estudio. 
 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
6 
 Dicha circunstancia en la que he dedicado toda mi motivación y pasión 
durante los últimos años para llevar a buen puerto el resultado de la 
investigación, ha hecho posible la aparición de un programa para el desarrollo 
de la inteligencia emocional en los conservatorios de música, y al mismo tiempo 
ha facilitado conocimiento de las personas que me han guiado en el camino de 
la investigación y que han dirigido de manera magistral este trabajo. 
 
Por un lado, el Dr. D. Antonio Medina Rivilla quien a través de su 
notoria experiencia, ha dirigido este trabajo de manera impecable. Su manera 
de trabajar concisa y eficiente ha hecho que la elaboración de la tesis haya sido 
fluida y provechosa en todas las partes que han conformado el proceso. Por 
otro lado, el Dr. D. Francisco José Balsera Gómez, quien ha codirigido la tesis 
desde la motivación, el rigor, el entusiasmo y el aliento desde el primer día 
hasta el último. Aspectos sin duda fundamentales y cuyo carácter es tangible en 
el resultado del texto. 
 
El origen o germen para fundamentar el objeto de estudio de la presente 
tesis se remonta al trabajo sobre el desarrollo de la inteligencia emocional que 
elaboré en mi etapa profesional como músico de orquesta en diversas 
agrupaciones europeas. El autoconocimiento, la regulación y adaptación de 
nuestras emociones son habilidades fundamentales para el desarrollo del artista 
y por supuesto del músico. Ejemplo de ello es la gestión de situaciones 
estresantes que se pueden generar en una actuación pública o en interminables 
horas de estudio, en las que los resultados a corto plazo son casi inexistentes o 
por lo menos no tan abundantes como se espera a través de la expectativa 
creada. 
 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
7 
Los problemas asociados a la gestión de nuestras emociones, como la 
ansiedad o el conocido miedo escénico, han dificultado o finalmente truncado 
carreras artísticas de concertistas con gran talento a lo largo de la historia. 
Pongamos como ejemplo al famoso violinista Jacob Dont (1815-1888) quien a 
pesar de su gran éxito como concertista, abandonó su carrera en los escenarios y 
decidió dedicarse de manera completa a realizar un gran trabajo pedagógico en 
el conservatorio de Viena. 
 
Regresando al tema de la didáctica aplicada en los centros educativos 
donde se imparten enseñanzas de música, y a través de la información que he 
podido obtener como docente en un conservatorio, comienzo a considerar que 
la inteligencia emocional es algo necesario en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la música. Las evidencias recabadas por los estudios realizados 
en los últimos años apuntan a que son numerosos los beneficios que reporta el 
buen manejo de las habilidades emocionales en la educación. La resolución 
efectiva de conflictos, la mejora del autoconcepto, el desarrollo de la 
autoconciencia, la mejora del autocontrol o la automotivación son elementos 
que con certeza mejoran el aprendizaje y la enseñanza de la música. Es por ello, 
que el desarrollo de la inteligencia emocional en los conservatorios de música es 
la motivación fundamental de la presente tesis doctoral. Dicha motivación se 
materializa en la elaboración de un programa de formación para el profesorado 
en el que los docentes actúen finalmente como facilitadores de la educación 
emocional en las enseñanzas musicales, y sean elementos fundamentales para la 
integración e instauración de la inteligencia emocional dentro de la realidad del 
aula en los conservatorios. 
 
A través de los estudios preliminares realizados como prolegómeno de la 
elaboración del Programa para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los 
Conservatorios (PIEC), he podido constatar que el profesorado demanda 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
8 
formación sobre la inteligencia emocional y sus implicaciones educativas, ya 
que no es un tema abordado con frecuencia tanto en la formación inicial como 
en la formación permanente de los docentes. La ley actual por la que se rigen 
las enseñanzas de los conservatorios de música, la LOE, establece un marco 
adecuado para el desarrollo de la inteligencia emocional dentro del currículo ya 
que toma en cuenta numerosos aspectos del informe Delors2. No obstante, para 
la aplicación de la inteligencia emocional en el aula, el profesorado necesita la 
formación necesaria para la elaboración y el uso práctico de actividades 
integradas que desarrollen la misma. 
 
En los estudios preliminares anteriormente nombrados también hemos 
encontrado evidencias sobre la influencia positiva de aspectos relacionados con 
la inteligencia emocional, como la motivación de logro o la inteligencia 
emocional percibida, en la posible mejora del rendimiento académico en los 
estudiantes del conservatorio de música. 
 
Son muchas las cuestiones que se nos plantean al inicio de esta tesis 
doctoral: ¿Qué implicaciones educativas tiene la inteligencia emocional en las 
enseñanzas musicales?, ¿Qué formación tiene el profesor sobre inteligencia 
emocional?, ¿Qué espacio deja la actual ley de educación para el desarrollo de 
la inteligencia emocional en las aulas de losconservatorios?, ¿Cómo debe ser un 
programa que desarrolle la inteligencia emocional en los conservatorios de 
música?. Para encontrar respuesta a todas ellas y a aquellas nuevas que se 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2 El informe es un documento elaborado por una comisión internacional formada por personas 
activas en el mundo de la educación. En dicho informe se plantea un punto de vista novedoso 
que sitúa a la educación como algo más que la mera preparación para la vida laboral. La 
educación de las emociones adquiere una importancia muy relevante para la formación integral 
de las personas. Disponible en: www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
9 
vayan planteando, proponemos una investigación que evidencie los beneficios 
del desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas de los conservatorios de 
música, tan necesario para el progreso óptimo de muchas de las aptitudes 
artísticas. Además, propondremos un programa novedoso para el desarrollo de 
la inteligencia emocional en los conservatorios de música a través de la 
formación del profesorado (PIEC), manifestando cómo a través de la formación 
permanente en este sentido, mejora el desarrollo de la inteligencia emocional en 
las aulas a través de nuevas prácticas educativas y tareas integradas. 
 
La tesis realizada por Gallego (2002) sobre la educación emocional en el 
aula de secundaria con el programa para el desarrollo de la inteligencia 
emocional (PRIE), fue el punto de partida para plantear la elaboración de un 
programa específico destinado a los conservatorios de música, ya que 
observamos que no existía ningúno dirigido a las enseñanzas de régimen 
especial, en particular a los conservatorios. En los últimos años son numerosos 
los programas que se han diseñado para la educación emocional en las aulas de 
diferentes niveles educativos: primaria, secundaria e incluso programas 
diseñados para niveles universitarios, pero siempre encontramos un vacío en 
cuanto las enseñanzas de régimen especial se refiere. En los inicios de esta tesis 
las investigaciones realizadas sobre los conservatorios de música en España o 
aspectos de la enseñanza musical desarrollada en los mismos eran muy escasas. 
 
No obstante, la tesis doctoral publicada por Balsera (2005) sienta un 
precedente para el desarrollo de este trabajo de investigación. En el texto de 
Balsera se establece una interesante relación entre la inteligencia emocional y la 
enseñanza de la música. Propone el uso de la inteligencia emocional como un 
recurso valioso para los procesos de enseñanza-aprendizaje de la música, a 
través de un programa de intervención. El valor de la tesis reside en lo 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
10 
novedoso del tema ya que, hasta donde hemos podido investigar, nadie en 
nuestro país había realizado con anterioridad un compendio de actividades 
efectivas para el uso de la inteligencia emocional en el aula de música. Otro 
punto de valor añadido es el destinatario específico de estas actividades, los 
conservatorios de música y centros de educación musical. Hemos de tener en 
cuenta que hasta el momento las investigaciones sobre educación musical 
habían estado dirigidas a la enseñanza de la música en las escuelas de 
educación reglada o a la formación del profesorado en las escuelas de 
magisterio, pero escasamente se realizaban sobre los problemas relacionados 
con los conservatorios de música. 
 
En definitiva, podemos afirmar que la presente tesis doctoral es el 
resultante del desarrollo de las ideas propuestas por las dos tesis anteriormente 
nombradas. En ella encontramos un crisol de dos ideas fundamentales: un 
programa de formación específico para los conservatorios de música y el 
desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas de los conservatorios como 
elemento fundamental del desarrollo musical. De esta manera, hemos obtenido 
un programa para el desarrollo de la inteligencia emocional en los 
conservatorios de música a través de la formación del profesorado, quienes 
serán los encargados de actuar como referentes emocionales y transmisores de 
conocimientos para los alumnos dentro de las aulas. 
 
El problema de este trabajo de investigación se delimita siguiendo las 
pautas en las que se sustenta el análisis que hemos realizado sobre el objeto que 
se pretende estudiar. Partiendo desde la situación inicial existente en la que 
habíamos realizado una serie de estudios preliminares, hemos querido aportar 
las formulaciones idóneas que conforman el programa PIEC. 
 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
11 
La totalidad de la investigación se ha desarrollado en el Conservatorio 
Profesional de Música María de Molina en la Provincia de Jaén, centro 
educativo dependiente de la Junta de Andalucía. Profesores y alumnos han 
participado en las diversas investigaciones que han sido necesarias para 
delimitar el uso de la inteligencia emocional en la enseñanza de la música en los 
conservatorios, y los beneficios que esta puede reportar tanto en docentes como 
en discentes. 
 
La metodología empleada ha sido de carácter mixto para cumplir con los 
objetivos de la investigación en los que se busca conocer una serie de realidades 
múltiples que conviven en el aula. Por un lado hemos utilizado una 
metodología cuantitativa que nos ha permitido realizar mediciones exactas 
sobre determinados parámetros. De manera paralela hemos combinado el 
trabajo de carácter cuantitativo con el cualitativo, a través de entrevistas y 
observaciones del profesorado que nos han permitido acceder a información 
muy útil sobre sus opiniones de los docentes y necesidades planteadas para el 
contexto del aula. Nos gustaría destacar que el aprendizaje colaborativo supone 
un punto fundamental dentro del desarrollo del programa, ya que resulta una 
metodología muy activa y motivadora para el trabajo del profesorado. 
 
La relación entre la inteligencia emocional y la enseñanza de la música se 
ha abordado desde la perspectiva de la inteligencia humana y desde el punto 
de vista que busca la relación de la música con la inteligencia emocional. La 
inteligencia musical como elemento integrante de las inteligencias múltiples 
aparece en numerosos estudios, en los que se ha encontrado una relación muy 
estrecha entre la música y la mejora de otras habilidades intelectuales. Del 
mismo modo, también se han hallado significativas evidencias entre el 
desarrollo de las habilidades emocionales y la mejora de la práctica en músicos. 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
12 
La ley actual que regula el currículo de los conservatorios de música 
proporciona, a diferencia de las leyes anteriores, un mayor espacio para el 
desarrollo de la inteligencia emocional en las aulas. No obstante, consideramos 
que existe un vacío que deja al descubierto muchos aspectos fundamentales en 
cuanto al desarrollo y aplicación de estas ideas incluidas en el texto legislativo. 
El programa PIEC pretende ser una herramienta para el desarrollo de la 
inteligencia emocional en las aulas de los conservatorios de música, tratando de 
canalizar las ideas que se exponen en la ley hacia un desarrollo y aplicación 
exitosa de las mismas. El uso del programa de formación a través de su 
realización en el propio centro educativo ha sido la finalidad y objetivo 
principal de nuestra investigación, dado que consideramos importante el 
trabajo que se hace en los propios centros como fuente considerable del 
aprendizaje y beneficio para toda la comunidad educativa. 
 
Con la introducción general, pretendemos dar una idea inicial sobre la 
tesis y exponer su estructura en diferentes partes, a través de lascuales 
abordamos el estado actual de los temas desarrollados en la investigación. 
Después del texto introductorio encontramos las seis partes diferenciadas en las 
que se configura: el marco teórico, el marco metodológico, el programa PIEC, 
las conclusiones, la bibliografía y los anexos. 
 
La secuenciación de las diferentes partes del texto establece una línea 
exploratoria que recorre el conocimiento sobre la inteligencia humana y su 
relación con la música, así como las implicaciones educativas de la música y las 
emociones. Fundamentando nuestro trabajo en diferentes modelos y teorías que 
apuestan por el aprendizaje integral del individuo obtenemos como resultado el 
programa para el desarrollo de la inteligencia emocional que exponemos en 
esta tesis. 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
13 
La primera parte responde al Marco Teórico de la investigación, en ella 
tratamos de dar sentido a los hechos y dirigir la disposición de los mismos. Está 
formada por los tres primeros capítulos en los que hemos tratado de plasmar 
una visión completa de la inteligencia y su relación con la música. Del mismo 
modo, hemos pretendido mostrar las implicaciones educativas de la inteligencia 
emocional y la importancia de su desarrollo en los conservatorios de música 
como un elemento fundamental para el trabajo de numerosos aspectos en el 
aula tales como la creatividad, el miedo escénico o la diversidad del alumnado. 
La descripción de los capítulos que conforman la primera parte es la siguiente: 
 
En el capítulo primero, realizamos un análisis de la inteligencia emocional 
desde diversas perspectivas: como parte del concepto general de inteligencia y 
desde sus implicaciones educativas. Tratamos de encontrar un nexo entre la 
emoción y la inteligencia, además de exponer los programas destinados a su 
desarrollo. 
 
En el capítulo segundo encontramos dos partes diferenciadas: por un lado 
estudiamos el marco legislativo que regula el currículo de la educación musical 
en los conservatorios de música, y por otro lado tratamos de mostrar múltiples 
relaciones entre las emociones y la música. La importancia del desarrollo de la 
inteligencia emocional en los músicos es indudable, así como apasionante es la 
interacción que se produce entre el cerebro, la música y las emociones dando 
lugar a cuestiones tan interesantes como el pensamiento musical o la 
musicoterapia como tratamiento emocional. 
 
El tercer capítulo recoge una descripción del estado de la formación 
permanente del profesorado. También se realiza un recorrido por las bases 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
14 
teóricas para la elaboración de un programa de formación, estableciendo un 
modelo propio para confección del PIEC. Tratamos de reflejar la importancia 
del profesor como educador emocional y la necesidad de formar a los docentes 
en este ámbito. 
 
En la segunda parte de la tesis, el marco metodológico, describimos el 
análisis del problema, los objetivos y la metodología que hemos seguido. Está 
conformada por los estudios empíricos que han sido fundamentales para el 
desarrollo del trabajo de investigación. 
 
En el cuarto capítulo, realizamos una descripción de los principios 
metodológicos que vamos a utilizar. También realizamos una exposición del 
problema, las hipótesis, los objetivos y la cronología de los estudios realizados, 
con el fin de facilitar al lector la comprensión del desarrollo de todo el proceso. 
 
En el quinto capítulo presentamos los dos estudios preliminares que se 
realizaron con anterioridad al diseño del programa PIEC y que establecieron las 
bases para delimitar los objetivos en función de las evidencias y las necesidades 
detectadas. El tercer estudio que exponemos es el resultante de la aplicación del 
programa PIEC en los docentes del conservatorio, tiene como finalidad evaluar 
y comprobar la utilidad del programa. 
 
La tercera parte de la tesis es aquella en la que exponemos el programa 
PIEC para la educación emocional en los conservatorios de música. Se trata de 
algo novedoso ya que de momento son escasos los antecedentes sobre este tipo 
de programas dirigidos a los conservatorios en nuestro país. 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
15 
El capítulo sexto desarrolla los aspectos fundamentales que componen el 
programa PIEC, las bases teóricas que lo fundamentan, la metodología 
empleada y los contenidos que lo conforman. Como ya hemos destacado 
durante la introducción, se trata de un programa para el desarrollo de la 
inteligencia emocional en los conservatorios de música, por lo tanto, en este 
capítulo exponemos de manera general la forma en la que podrá ser 
contextualizado en futuros usos. 
 
En la cuarta parte de la tesis planteamos las conclusiones que hemos 
obtenido junto con las diferentes propuestas para futuras líneas de 
investigación. Tras un análisis sobre los resultados de las diferentes 
investigaciones, realizamos nuestra propuesta: el programa PIEC que se 
desarrolla a través de la formación del profesorado en materia de inteligencia 
emocional aplicada al aula. La evolución o la forma de aplicación del programa 
pueden ser elementos para posibles líneas de investigación, de forma que 
dejamos abiertas múltiples puertas para el crecimiento del trabajo realizado que 
pueda derivar en otros trabajos y diferentes enfoques del concepto planteado. 
 
Las referencias bibliográficas ocupan la quinta parte de la tesis. En ellas 
se realiza una revisión bibliográfica muy completa sobre cada uno de los temas 
que hemos planteado a lo largo del trabajo de investigación. Nos resulta 
interesante incluir en este apartado una webgrafía con los recursos y las fuentes 
digitales consultadas. 
 
En la sexta y última parte, se anexan los documentos relevantes que han 
formado parte de la investigación, así como los materiales necesarios para 
desarrollar el PIEC. También aportamos los cuestionarios utilizados, fichas de 
trabajo y otras fuentes documentales de interés. 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
16 
Estado de la cuestión. 
 
En esta sección pretendemos recapitular el material obtenido en la fase 
exploratoria de la investigación, ofreciendo de manera resumida la información 
recabada sobre las tesis y artículos relacionados con el tema principal. Para tal 
fin seguiremos tres vertientes temáticas: la inteligencia emocional aplicada a las 
Enseñanzas Artísticas, concretamente a las enseñanzas impartidas en 
Conservatorios y Escuelas de Música, la educación emocional del profesorado y 
los procedimientos para la elaboración de programas dirigidos a la formación 
de los docentes. 
 
Las investigaciones que tratan el tema de la inteligencia emocional aplicada 
a la enseñanza de la música en los conservatorios y escuelas de música no son 
cuantiosas, aunque también consideramos de interés detallar en este apartado 
aquellas que se acercan a la temática. No obstante, no podemos comenzar sin 
aportar una breve reseña sobre las tesis e investigaciones realizadas sobre la 
inteligencia emocional y sus implicaciones educativas. 
 
Las tesis que figuran en TESEO3 y que contienen el término inteligencia 
emocional rondan las cuarenta. Hemos observado un crecimiento notable al 
alza en los últimos años dado el gran interés que está suscitando la inteligencia 
emocional y sus aplicaciones en diversos campos. En cuanto a las tesis que 
desarrollan de manera genérica la relación entre la inteligencia emocional y la 
educación, encontramos que son veinticinco las que aparecen en la base de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3 Base de datos de tesis doctorales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. base de 
datos de tesisdoctorales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte 
http://www.educacion.es/teseo 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
17 
datos de tesis doctorales del Ministerio de Educación Cultura y Deporte 
(TESEO). 
 
Consideramos relevante nombrar un artículo pionero, publicado hace 
algo más de una década en el que Extremera y Fernández Berrocal (2003b) 
aportan datos científicos con los que avalan los efectos beneficiosos de la 
inteligencia emocional en el aula, enumerando datos empíricos sobre su 
influencia en el contexto escolar. Aunque en el momento no existía un bagaje 
amplio sobre este tipo de investigaciones, muestran los resultados positivos de 
algunas realizadas en España, Australia y Estados Unidos sobre inteligencia 
emocional y el ajuste psicológico, inteligencia emocional y rendimiento escolar 
e inteligencia emocional y las conductas disruptivas. 
 
Años mas tarde pero continuando la misma línea de investigación, 
Fernández-Berrocal y Ruíz-Aranda (2008a) analizan el debate abierto en 
diferentes países sobre políticas educativas que desarrollen las habilidades 
emocionales desde la niñez. Exponen el modelo de habilidad de Mayer y 
Salovey (1997) y muestran la investigación realizada sobre la relevancia de la 
inteligencia emocional junto con los indicadores de éxito personal y escolar, así 
como las relaciones interpersonales, el éxito académico y el ajuste personal y 
social. 
 
Atendiendo a las investigaciones en España sobre la inteligencia 
emocional aplicada dentro del campo de la educación, encontramos cuatro 
monográficos imprescindibles en las siguientes revistas, Formación del 
Profesorado (2005), Ansiedad y Estrés (2006), Psicothema (2006) y Electronic 
Journal of Research in Educational Psychology (2008). También son muy 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
18 
relevantes las conclusiones derivadas de los diversos congresos tanto 
nacionales como internacionales realizados en nuestro país en los últimos años. 
Las comunicaciones del I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional en 
la Educación (Las Palmas de Gran Canaria 2005), I Congreso Internacional 
sobre la Inteligencia Emocional (Málaga, 2007), I Congreso Nacional de 
Inteligencia Emocional (Mérida, 2011), arrojan unos datos muy interesantes 
sobre el estado de la investigación y aplicación de la inteligencia emocional en 
los diferentes ámbitos educativos de nuestro país. 
 
En cuanto a la inteligencia emocional aplicada en enseñanza de la 
música, es sin duda la tesis del Dr. Balsera (2005) "La inteligencia emocional como 
recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música" un texto que adquiere 
gran relevancia en referencia a este tema. Es la única tesis en España que aborda 
la inteligencia emocional aplicada al comportamiento y desarrollo de las 
habilidades de ejecución de los estudiantes del conservatorio de música, 
utilizando los recursos fundamentados en las diferentes teorías de la 
inteligencia emocional. El autor concluye que la aplicación de la inteligencia 
emocional en el aprendizaje de la música mejora la habilidad instrumental, la 
sensibilidad auditiva, la autonomía en la interpretación y la capacidad 
comunicativa, obteniendo una práctica musical óptima. 
 
La segunda tesis que podemos encontrar en la base de datos TESEO, 
relacionando la inteligencia emocional y la enseñanza musical el la del Dr. 
Ramos (2009) "Modelo de aptitud musical. Análisis y evaluación del enfoque de 
aprendizaje, la personalidad y la inteligencia emocional en alumnos de 13 a 18 años". 
En ella se sugiere la necesidad de diseñar una instrucción musical más 
adecuada a las necesidades y diferencias de los alumnos en educación 
secundaria. No obstante, el autor destaca que entre los 350 sujetos de la muestra 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
19 
se encontraban estudiantes cursando estudios paralelos de música en 
conservatorios y escuelas. En concreto, los resultados de esta investigación 
permiten sugerir que el pensamiento constructivo, de forma general, está 
relacionado con la aptitud musical alta y el pensamiento destructivo con la 
aptitud musical baja. De este modo, se debería replantear la educación musical 
tanto en la red de enseñanza reglada, como en la no reglada especializada: los 
conservatorios y centros de estudios musicales. 
 
En la actualidad, hasta donde hemos podido investigar, apenas existen 
tesis que aborden el tema de la inteligencia emocional aplicada a la música, 
salvo las dos anteriormente nombradas. Aunque sí se encuentran considerables 
monográficos e investigaciones que relacionan el tema de la inteligencia 
emocional y la música: Balsera y Bernal (2008), Balsera (2008), Fernández-
Berrocal et al. (2009), Sastre (2014). 
 
Nos gustaría nombrar también algunos estudios realizados, aunque sean 
fuera de nuestras fronteras, que relacionan directamente la inteligencia 
emocional y la actividad musical. Son estudios relativamente recientes que 
quizás no se encuadran solamente dentro de las investigaciones sobre 
educación musical sino que además poseen un carácter artístico. Dichas 
investigaciones nos resultan muy relevantes dado su carácter específico y 
novedoso. Por un lado Petrides (2006) investiga sobre el factor de la inteligencia 
emocional en músicos y bailarines de ballet. Concluye que existe una relación 
positiva entre las puntuaciones en la inteligencia emocional como rasgo y el 
tiempo de permanencia en la enseñanza musical. Por otro lado, Marín y 
Bhattacharya (2013) analizan la posibilidad de experimentación del estado de 
flujo expuesto por Csikszentmihalyi (1990) en pianistas. Los investigadores 
determinan que la apariencia del estado de flujo se puede predecir dos factores: 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
20 
la inteligencia emocional como rasgo y la cantidad de tiempo empleado en la 
práctica diaria. De este modo el papel de las emociones en la consecución o 
como facilitador del estado de flujo es fundamental. 
 
La educación emocional del profesorado es la segunda vertiente temática en 
la que también hemos encontrado tesis doctorales que abordan el tema desde la 
perspectiva de la formación inicial y de la formación permanente de los 
docentes. Las tesis expuestas son referentes para diversos niveles educativos. 
 
Gallego (2004) propone el Programa para el Desarrollo de la Inteligencia 
Emocional (PRIE) que se fundamenta en el aprovechamiento de las capacidades 
cognitivas para un desarrollo del nivel emocional. Entre sus objetivos se 
encuentran: identificar los pensamientos que conducen a los sentimientos, saber 
gestionar los enfados, identificar y expresar los sentimientos, valorar 
equilibradamente las posibilidades individuales y favorecer las relaciones 
interpersonales. Aunque el programa está dirigido al desarrollo de la 
inteligencia emocional en el aula a través de la interacción profesor-alumno, es 
necesaria una formación del profesorado sobre aspectos fundamentales de la 
inteligencia emocional. Esta formación permite a los docentes una reflexión 
sobre el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional en el aula, para ello se 
dispone del cuestionario PEYDE como herramienta para valorar este elemento. 
 
En esta línea Samayoa (2013) presenta en su tesis doctoral un programa 
formativo para mejorar y desarrollar las competencias emocionales en los 
profesores de educación secundaria. La autora concluye a través de su 
investigación que los docentes desconocen el constructo de la inteligencia 
emocional y que no cuentan con programas para su desarrollo. Igualmente se 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
21 
evidencia la ausencia de referencias sobre las diferentes dimensiones de la 
inteligencia emocional teniendo dificultades para distinguir el aspecto 
interpersonal e intrapersonal. 
 
En cuanto a la formación inicial del profesorado, Vivas(2005) realiza una 
investigación curricular en la que expone un trabajo de campo bajo un enfoque 
cualitativo orientado al diagnóstico de la situación de la educación emocional 
del profesorado dentro de su formación inicial. Posteriormente propone un 
programa de educación emocional para la mejora de la misma en los futuros 
docentes detallando su diseño, aplicación y evaluación. 
 
En un nivel educativo diferente, Valenzuela (2010) propone un modelo 
de formación para profesores universitarios teniendo como base el diagnóstico 
del equilibrio emocional. De esta forma, pretende una formación integral del 
perfil docente en educación superior dirigido a la atención de estudiantes 
indígenas para que el cambio individual del profesorado influya en el cambio 
grupal e institucional. 
 
 Creemos también oportuno nombrar alguno de los numerosos 
monográficos que tratan sobre el tema. Extremera (2004) plantea la necesidad 
de desarrollar las habilidades propias de la inteligencia emocional en el 
profesorado, ya que hasta entonces las investigaciones habían estado dirigidas 
al fomento de la inteligencia emocional únicamente en alumnos. Concluyen que 
desde su punto de vista el profesor es un modelo para el aprendizaje con lo que 
el desarrollo de las habilidades emocionales no solo servirá para conseguir 
alumnos emocionalmente más preparados, sino que además ayudará al propio 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
22 
profesor a adquirir habilidades para afrontar llos conflictos surgidos en proceso 
de enseñanza y en el entorno laboral. 
 
Apoyando las ideas anteriores, Bisquerra (2005) considera que la 
educación emocional dirigida al desarrollo de las competencias emocionales es 
algo fundamental en la educación. La formación del profesorado es algo 
primordial para implantar programas de educación emocional, para ello 
propone un programa para la formación inicial del profesorado en 
competencias emocionales. Además, señala también la importancia de la 
formación permanente para cubrir los déficits de la formación inicial y 
mantener actualizado al profesorado sobre las novedades relativas al tema de la 
inteligencia emocional y sus implicaciones educativas. 
 
Nuestro sistema educativo plantea nuevas demandas debido a los 
constantes cambios de la sociedad. De esta forma, la educación está sufriendo 
una transformación continua en la que es fundamental el profesorado como 
elemento indispensable del cambio educativo. Por ello, consideramos esencial 
conocer el estado de la cuestión respecto a los procesos e ideas innovadoras para la 
elaboración de programas de formación del profesorado, como tercera vertiente 
temática para delimitar el estado de la cuestión. A este respecto realizamos un 
breve repaso sobre la actualidad de las investigaciones. 
 
En la base de datos TESEO encontramos 35 tesis doctorales referidas a la 
formación permanente del profesorado en sus diferentes niveles educativos. Lo 
que nos interesa es conocer las ideas innovadoras que hoy por hoy están dando 
forma a nuevos enfoques sobre los programas de formación dirigidos a la 
formación permanente. En la actualidad, la tendencia general observada en las 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
23 
propuestas vertidas por los investigadores es la búsqueda del equilibrio entre la 
teoría y la práctica como elemento indispensable en la innovación aplicada a los 
programas de formación permanente. También destacamos las tendencias que 
tratan de instaurar una formación del profesorado desde un sentido holístico, 
en el que la persona es un aspecto esencial y se procura concebirla desde un 
todo. En este sentido, Korthaguen, Kessels, Koster, Lagerwerf y Wubbels (2001) 
proponen su enfoque realista para la elaboración de programas de formación 
del profesorado partiendo de la idea en la que la formación del docente puede 
constituir un pilar para el cambio educativo. Los programas diseñados bajo el 
enfoque realista han de integrar la teoría y la práctica además de diversas 
disciplinas. Ayudan a fomentar la reflexión de los propios docentes sobre sus 
emociones, pensamientos y maneras de actuación, así como la reflexión de los 
propios alumnos. En este enfoque la intervención guiada y la reflexión son 
elementos fundamentales. 
 
Elliot (2010) propone un modelo alternativo de formación del 
profesorado fundamentado en sesiones colaborativas y apoyado en la Teoría de 
la Variación desarrollada por Lo, Pong y Pakey (2006) en las escuelas japonesas. 
A través de los llamados “estudios de aprendizaje” el profesorado desarrolla su 
capacidad de reflexión, conocimiento pedagógico y capacidad para la 
investigación entre otras cosas. En nuestro país, Escudero (2009) encuentra en 
las comunidades de aprendizaje docente una nueva forma de entender la 
formación del profesorado para que revierta en una mejora de la educación. 
Destaca su carácter abierto y flexible en el que el aprendizaje se fundamenta en 
el contexto social y cultural, teniendo en cuenta la totalidad del entorno en el 
que se va a realizar la formación del profesor. Este nuevo enfoque sobre la 
formación del profesorado deriva en múltiples formas de aprendizaje 
colaborativo y redes de conocimiento para la investigación e innovación 
educativa. 
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
24 
Planteamiento de la investigación. 
 
 El cometido de la tesis está conformado por cinco partes cuyo contenido 
es singular. El orden de las mismas viene dado por la secuenciación lógica en la 
que hemos querido establecer un apartado introductorio, el marco 
metodológico empleado, la presentación de los estudios empíricos, la 
exposición del programa PIEC, las conclusiones encontradas y la bibliografía y 
anexos necesarios como complemento de la información presentada. El 
tratamiento de cada una de ellas se ha ejecutado respetando la relación de las 
mismas con el todo, de manera que el lector pueda relacionar informaciones en 
cualquiera de los apartados en los que se encuentre. 
 
 
Figura 1: Desarrollo de la investigación. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
PRIMERA	
  
PARTE	
  
INTRODUCCIÓN	
   ESTADO	
  DE	
  LA	
  CUESTIÓN	
  
PLANTEAMIENTO	
  DE	
  
LA	
  INVESTIGACIÓN	
  
SEGUNDA	
  
PARTE	
  
MARCO	
  
TEÓRICO	
  
La	
  
inteligencia	
  
Emocional	
  
La	
  Inteligencia	
  
Emocional	
  y	
  la	
  
Música	
  
La	
  Formación	
  del	
  
Profesorado	
  
TERCERA	
  
PARTE	
  
MARCO	
  
EMPÍRICO	
  
Problema,	
  Objetivos	
  y	
  Diseño	
  
de	
  la	
  Investigación	
  
Dos	
  esyudios	
  
preliminares	
  y	
  los	
  
resultados	
  del	
  
programa	
  PIEC	
  
CUARTA	
  
PARTE	
  
PROGRAMA	
  PIEC	
  PARA	
  LA	
  
EDUCACIÓN	
  EMOCIONAL	
  EN	
  
LOS	
  CONSERVATORIOS	
  DE	
  
MÚSICA	
  
Introducción	
  
Bases	
  
teóricas	
  del	
  
Programa	
  
PIEC	
  
Metodología	
  
del	
  Programa	
  
PIEC	
  
Contenidos	
  
del	
  Programa	
  
PIEC	
  
QUINTA	
  
PARTE	
  	
   CONCLUSIONES	
  
FUTURAS	
  LÍNEAS	
  DE	
  
INVESTIGACIÓN	
  
SEXTA	
  PARTE	
   BIBLIOGRAFÍA	
   ANEXOS	
  
Introducción 
 
 
 Por: Laura López-Bernad 
25 
La idea principal de nuestra investigación está directamente relacionada 
con los objetivos que hemos planteado. Sin embargo, la singularidad de esta 
tesis reside en ir más allá del objeto de estudio, es decir, además de corroborar 
las hipótesis planteadas proponemos un programa específico con el que dar 
solución al problema planteado en nuestra investigación. 
 
En la actualidad los trabajos de investigación dirigidos al análisis de los 
diferentes aspectos que conforman la realidad educativa en los conservatorios 
de música están aumentando. Si observamos las líneas de investigación 
generales que se están siguiendo podemos nombrar las siguientes: 
 
• Elementos pertenecientes al proceso enseñanza-aprendizaje de la 
música. 
• Elementos de la inteligencia emocional en los diversos procesos

Continuar navegando