Logo Studenta

virologia-medica (498)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña532
epidemias también son frecuentes y varían 
entre brotes de corta duración o epidemias prolongadas que pueden 
Un gran número de epidemias ha sido reportado en el Medio 
-
ni-
-
cas anictéricas o subclínicas en este grupo etario.
Un denominador común a las epidemias por HEV es la eleva-
tercer trimestre del embarazo, que contrasta con la observada en 
la población general infectada por 
Esta mortalidad no puede ser atribuida a los efectos ocasionados 
por el HEV, ya que otros virus hepatotropos sólo inducen una mor-
talidad mínima cuando afectan embarazadas.
hepatitis espo-
HEV son infrecuentes y corresponden, por lo general, a 
embargo, recientemente se han registrado casos en dichos países, sin 
presentación se la conoce como hepatitis E autóctona de los países 
desarrollados, habiéndose registrado un aumento de su incidencia, 
siendo reconocida actualmente como una enfermedad emergente.
4.2 RESERVORIOS DEL VIRUS
A partir de muestras obtenidas de aguas cloacales, se ha detectado 
la presencia de partículas del HEV capaces de producir la infección 
uso doméstico ha sido significativamente asociada a la alta preva-
lencia de la infección por HEV. El empleo continuo del agua de río 
a lo largo de los años puede desencadenar epidemias recurrentes.
Diversas líneas de investigación indican que en la naturaleza, 
ciertos animales –que presentan elevadas tasas de seroprevalencia– 
actúan como reservorios del HEV y que la infección por los genoti-
antropozoo-
nosis. Entre estos animales se incluyen principalmente los porcinos, 
pero también gatos, perros, roedores, cabras, ciervos, y primates. La 
positividad de la serología para anticuerpos anti-HEV también ob-
y pollos, requiere aún la confirmación de ensayos de inhibición.
Un reservorio potencial del HEV durante los períodos inter-
-
sión viral entre individuos susceptibles, que pudiera generar infec-
4.3 VÍAS DE TRANSMISIÓN
La principal, en las áreas endémicas, es la fecal-oral. La mayo-
ría de las epidemias reportadas han sido relacionadas al consumo 
de aguas contaminadas con materia fecal.
La transmisión de persona a persona es infrecuente aún durante 
brotes epidémicos. Un aspecto llamativo de la epidemiología de la in-
clínica. Ello con-
trasta abiertamente con lo que se observa con HAV, donde esa tasa en 
-
una fuente común de agua contaminada y no al contacto interpersonal.
las diferentes vías de transmisión de HAV y HEV. Entre las hipótesis 
se encuentran: diferencias en el título viral presente en la materia 
fecal del individuo infectado, inóculo necesario para producir infec-
ción y/o la viabilidad de ambos virus en el medio ambiente.
Numerosos casos esporádicos de hepatitis aguda por HEV han 
sido atribuidos a la ingesta de carne cruda o mal cocida de animales 
reservorios del virus.
Otras rutas de transmisión descritas son la vía vertical y la noso-
Figura 24.6.3. Curso de la infección por HEV. et al., J Gastroenterol Hepatol 
Aguda Convalecencia
Virucopria
Antígeno del HEV en hígado
ALT
Viremia
Ac IgM anti-HEV
Ac IgG anti-HEV
Meses post-infección
0 1 2 3 4 5
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 24
	CAPÍTULO 24.6
	4. EPIDEMIOLOGÍA
	4.2 RESERVORIOS DEL VIRUS
	4.3 VÍAS DE TRANSMISIÓN

Continuar navegando