Logo Studenta

virologia-medica (539)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. DEFINICIÓN
término en inglés arthopod borne
virus que comparten su principal mecanismo de transmisión, por el 
que son perpetuados en la naturaleza.
 El ciclo de transmisión es:
2. CICLOS SILVESTRES
y en el vector. Se han detectado arbovirus en reptiles, aves y ma-
míferos. Producen una infección aguda, con desarrollo de viremia 
anticuerpos, 
que se mantienen de por vida. La calidad de hospedador depende 
de la duración y nivel de la viremia y de la letalidad, que debe ser 
compensado por nacimiento de susceptibles y si no lo es, el ciclo 
 Los principales artrópodos implicados como vectores son los 
mosquitos, pero se han descubierto también arbovirus transmitidos 
-
tos artrópodos puede ser vector de arbovirus porque necesita ingerir 
dada por la capacidad de infectarse al ingerir sangre del hospeda-
dor virémico y la capacidad de transmitir el virus a otro hospedador 
Superando ese umbral, el virus ingerido llega al intestino, en cuyas 
donde se encuentra durante toda la vida del vector. Esta infección 
no es deletérea. Cuando el vector infectado pica a otro hospedador, 
inyecta saliva contaminada. El tiempo desde que el vector ingiere la 
Este proceso es dependiente de la temperatura ambiente. La longe-
múltiples hospedadores susceptibles, transmitiendo el virus.
encontrado las especies de vectores y hospedadores que los perpe-
túan y que constituyen el nicho ecológico para cada especie viral. 
Las selvas ecuatoriales y tropicales de todo el mundo, con su gran 
diversidad de especies en la fauna, ofrecen el nicho adecuado a un 
incalculable número de arbovirus. Los conocidos al presente son 
 El ciclo de transmisión que perpetúa un virus se denomina ciclo 
-
ral, etc. El hombre y los animales domésticos no intervienen en este 
ciclo natural, pero al entrar en el nicho ecológico, si son susceptibles, 
se infectan por picadura del artrópodo, con infecciones inaparentes o 
clínicas, dando lugar a casos aislados en forma endémica y a brotes 
-
sentan otros mecanismos de transmisión en la naturaleza, con diversa 
-
la sangre de heridas en el curso de peleas.
 En los climas templados el vector no tiene actividad durante 
el invierno. En estos casos el virus desaparece y es reintroducido 
desde zonas tropicales, cuando se reinicia la actividad del vector, o 
el virus se mantiene en mosquitos adultos infectados que pasan el 
3. CICLOS URBANOS
Ciertas especies de vectores y de hospedadores se han domesticado 
conviviendo con el hombre donde éste se concentra, en pueblos y 
ciudades. Entre los mosquitos, Culex pipiens, Cx. quinquefasciatus 
y Aedes aegypti -
méstica y el gorrión, roedores como las ratas y el ratón doméstico, 
 El ingreso a una localidad de un vector o hospedador infectados 
del ciclo silvestre, da oportunidad de transmitir el virus a estas otras 
y transmisión viral. Esto es factible cuando los vectores y hospe-
dadores de la localidad alcanzan una densidad de su población que 
permite la circulación viral. En la medida de la patogenicidad del 
virus para el hombre y de la intensidad de la transmisión, se produ-
ce un brote epidémico de importancia en Salud Pública.
y 4 y Oropuche, que en el ciclo silvestre tienen como hospedadores 
vector y el hombre como hospedador vertebrado.
 Los ciclos urbanos se autolimitan cuando crece la inmunidad 
del hospedador o por cesar estacionalmente la actividad del vector, 
y ofrecen la posibilidad de prevención y control.
4. CLASIFICACIÓN
4.1 SEROLÓGICA
-
-
Looping en 
los caballos, y una serie de virus productores de encefalitis como la 
encefalitis rusa de primavera-verano, encefa-
encefalitis de San 
West Nile
-
comple-
Virus transmitidos por artrópodos
Marta S. Sabattini
27
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 27
	1. DEFINICIÓN
	2. CICLOS SILVESTRES
	3. CICLOS URBANOS
	4. CLASIFICACIÓN
	4.1 SEROLÓGICA

Continuar navegando