Logo Studenta

Química Orgánica (615)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

616 CAPÍTULO 13 Espectroscopia de resonancia m agnética nuclear
Espectro de RMN: la RMN muestra un desdoblamiento complejo en la región aromática, probablemente a partir de un anillo de benceno. La in­
tegral total de 5 sugiere que el anillo es monosustituido. Parte de la absorción aromática se desplaza a campo alto de 8 7.2, lo que sugiere que el 
sustituyeme en el anillo de benceno es un grupo donador de densidad electrónica pi como una amina o un éter. Se observa un grupo etilo (área total 
de 5) en 8 1.2 y 8 3.1, apropiado para los protones en un átomo de carbono enlazado a nitrógeno. Un singulete amplio de área 1 aparece en 8 35 , que 
probablemente resulta del N—H observado en el espectro de IR. Al combinar esta información, proponemos un átomo de nitrógeno enlazado a un 
áomo de hidrógeno, un anillo de benceno o un grupo etilo. La masa molecular total para esta estructura sería de 121, de acuerdo con el ion molecu­
lar en el espectro de masas.
Estructura pro p u esta para e l com puesto I
H H
\ /
C = C 
/ \
H — C C — N — CH2— CH3
c — C I
/ \ H 
H H
La estructura propuesta muestra un anillo aromático con 5 protones, lo cual explica las señales aromáticas en la RMN y el C = C en 1600 cm- 1 
y el = C —H sobre 3000 cm” 1 en el IR. El anillo aromático está enlazado a un grupo —NHR donador de densidad electrónica, lo cual explica 
la masa molecular impar, la absorción del N—H en el IR y las señales aromáticas desplazadas sobre 8 72 en la RMN. El grupo etilo enlazado al 
nitrógeno explica las señales de etilo en la RMN, desprotegidas a S 3.1 por el átomo de nitrógeno. El pico base en el EM (M — 15 = 106) se expli­
ca por la pérdida de un grupo metilo para formar un catión estabilizado por resonancia:
106— 1 
Ph— Ñ — CH0-i-
I
H
CHj Ph— N — C+ 
H
H H
H
Ph — N = C
I
H H
m /z 106
■f CH3 
pérdida de 15
13 Glosario
acoplamiento magnético Núcleos que están lo suficientemente cerca que sus campos magnéticos in­
fluyen entre sí, lo que resulta en un desdoblamiento espín-espín. (p. 578)
átomos diastereotópicos Núcleos que ocupan posiciones diasteroméricas. La prueba de reemplazo para 
los átomos diastereotópicos forma diasterómeros. Los núcleos diastereotópicos pueden distinguirse 
por medio de la RMN y pueden acoplarse entre sí a menos que sean experimentalmente equivalentes, 
(p. 591)
átomos químicamente equivalentes Átomos que no pueden distinguirse de manera química. Las prue­
bas de reemplazo para los átomos químicamente equivalentes forman compuestos idénticos, (p. 574) 
campo alto A un valor más alto del campo magnético aplicado, hacia la derecha (valores menores de S) 
en el espectro de RMN. Mientras más protegido esté un núcleo, absorbe más hacia campo alto. (p. 566) 
campo bajo A un valor menor del campo magnético aplicado, hacia la izquierda (valores mayores de 5) 
en el espectro de RMN. Mientras más desprotegido esté un núcleo, absorbe más hacia campo bajo. (p. 566) 
campo magnético inducido Campo magnético establecido por el movimiento de los electrones en una 
molécula (o en un alambre) en respuesta a la aplicación de un campo magnético externo, (p. 564) 
constante de acoplamiento (J) Distancia (en hertzios) entre dos picos adyacentes de un multiplete. 
(p. 584)
DEPT (Ampliación sin distorsión por transferencia de polarización) Método que realiza varios ex­
perimentos de 13C con diferentes secuencias de pulsos de tal manera que los átomos de carbono aparecen 
de forma diferente dependiendo de si están enlazados a 0 ,1 ,2 o 3 protones, (p. 606) 
desacoplamiento de espines Eliminación del desdoblamiento espín-espín por medio de la irradiación 
constante de un tipo de núcleos en su frecuencia de resonancia, (p. 605)
desacoplamiento fuera de resonancia Técnica empleada en la RMN- ,3C en la que sólo los protones di­
rectamente enlazados a un átomo de carbono ocasionan un desdoblamiento espín-espín. (p. 605) 
desdoblamiento complejo Desdoblamiento de la señal por dos o más tipos distintos de protones con 
constantes de acoplamiento diferentes, (p. 587)
desdoblamiento espín-espín (acoplamiento magnético) Interacción de los campos magnéticos de dos 
o más núcleos, por lo regular a través de los enlaces que los conecta. El desdoblamiento espín-espín con­
vierte una sola señal a un multiplete, un conjunto de picos, (p. 578)
desplazamiento químico Diferencia (en ppm) entre la frecuencia de resonancia del protón (o núcleo 
de carbono) que se está observando y la del tetrametilsilano (TMS). Los desplazamientos químicos por lo 
regular se dan en la escala 5 (delta), en partes por millón a campo bajo respecto al TMS. (p. 567) 
desprotegido Átomo enlazado a un grupo que atrae parte de la densidad electrónica alrededor del núcleo. 
Las absorciones de los núcleos desprotegidos se mueve a campo bajo, lo que resulta en desplazamientos 
químicos más grandes, (p. 565)

Continuar navegando