Logo Studenta

Química Orgánica (616)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

13 Glosario 6 1 7
espectroscopia con transformada de Fourier Espectroscopia que involucra la recolección de decai­
mientos transitorios (que contiene todas las frecuencias de resonancia distintas) y que convierte los de­
caimientos transitorios promediados en un espectro empleando la transformada matemática de Fourier. 
(p. 602)
decaimiento transitorio (decaimiento inductivo libre o FID): señal que resulta cuando se irradian 
muchos núcleos por medio de un pulso de energía y preceden a sus frecuencias de resonancia 
espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) Forma de espectroscopia que mide la absor­
ción de la energía de una radiofrecuencia por los núcleos en un campo magnético. La energía absorbida 
ocasiona transiciones de los espines nucleares, (p. 561)
resonancia magnética de carbono (RMN-I3C,RMC): RMN del isótopo de ,3C del carbono, (p. 601) 
resonancia magnética de protón (RMN-'H, RMP): RMN de los protones, (p. 561) 
imagen por resonancia magnética (IRM) Término médico para la imagen de RMN, que evita la palabra 
nuclear. Uso de los gradientes del campo en un imán de gran calibre para escanear cortes bidimensionales 
del cuerpo de un paciente, (p. 611)
integración Medición del área bajo una señal, proporcional al número de protones que dan origen a esa 
señal, (p. 576)
momento magnético Magnitud de un campo magnético nuclear, caracterizado por la razón giromagnè­
tica y (p. 561)
muhiplete Grupo de picos que resultan del desdoblamiento espín-espín de la señal de un solo tipo de 
núcleo. Un doblete tiene dos picos, un triplete tiene tres picos, un cuarteto tiene cuatro picos, etcétera, 
(p. 580)
núcleos experimentalmente equivalentes Núcleos que no son químicamente equivalentes, pero que 
absorben casi en el mismo desplazamiento químico y no se resuelven. Los núcleos que absorben en el 
mismo desplazamiento químico no pueden acoplarse entre sí, ya sean químicamente o experimentalmente 
equivalentes, (p. 575)
protegido Rodeado por electrones cuyo campo magnético inducido se opone al campo magnético aplica­
do externo. El campo magnético efectivo en el núcleo protegido es menor que el campo magnético apli­
cado. (p. 564)
razón giromagnètica (y) Medida de las propiedades magnéticas de un núcleo. La frecuencia de resonan­
cia (v) está dada por la ecuación v = yJBaf»/2irt donde es el campo magnético efectivo en el núcleo. 
La razón giromagnètica de un protón es de 26,753 seg-1 gauss“ 1. La razón giromagnètica de un núcleo 
de ,3C es de 6728 seg-1 gauss- •.(p. 563)
regla de N + 1 Señal que está siendo desdoblada por N protones equivalentes vecinos y se observa como 
en un multiplete con N + 1 picos, (p. 580)
tiempo de relajación Medida de qué tan lento regresan los espines nucleares a su estado normal des­
pués de un pulso de RF cerca de su frecuencia de resonancia. De manera alterna, la tarde después de un 
examen de química orgánica, (p. 612)
TMS Tetrametilsilano, un estándar de RMN cuya absorción está definida como de 60XX) (p. 567)
Habilidades esenciales para resolver problemas del capítulo 13
1. Dar la estructura, determinar cuáles protones son equivalentes y cuáles no lo son; predecir el 
número de señales y sus desplazamientos químicos aproximados.
2. Dar los desplazamientos químicos de las absorciones, sugerir los tipos probables de protones.
3. Emplear las integraciones para determinar los números relativos de los distintos tipos de protones.
4. Predecir cuáles protones en la estructura se acoplarán de manera magnética, y predecir el número 
de picos y las constantes de acoplamiento aproximadas de sus multipletes.
5. Emplear los patrones de desdoblamiento espín-espín para determinar la estructura del alquilo y 
los demás grupos.
6. Dibujar las características generales del espectro de RMN de un compuesto dado.
7. Predecir el número de señales y los desplazamientos químicos aproximados de los átomos de 
carbono en un compuesto dado. Dados los desplazamientos químicos de las absorciones de 13C, 
sugerir los tipos probables de carbonos.
8. Emplear los espectros de ,3C desacoplados fuera de resonancia y por DEPT para determinar el 
número de hidrógenos enlazados a un carbono dado.
9. Combinar los desplazamientos químicos, las integrales y los patrones de desdoblamiento espín-
espín en el espectro de RMN con la información de los espectros de infrarrojo y de masas para
determinar las estructuras de los compuestos orgánicos.

Continuar navegando