Logo Studenta

GINECOLOGIA (59)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

38 Ginecología general
SECCIÓ
N
 1
este método se utiliza un transductor endorrectal que rota o bien 
el transductor transvaginal tradicional (Sandridge, 1995; Sultan, 
1994). Estos métodos se describen con mayor detalle en el capítulo 
25 (pág. 666).
Recientemente la ecografía perineal se ha utilizado para valorar 
el piso pélvico. La técnica requiere llenar la vejiga con 300 ml de 
solución salina. La mujer se sitúa en decúbito dorsal o posición 
erecta y se pone un transductor curvo de 5 MHz en orientación 
sagital al periné. Esto permite tomar imágenes en tiempo real de 
la sínfi sis del pubis, de la uretra, del cuello vesical y de la vejiga. 
Schaer et al. estandarizaron las mediciones (1995).
En la actualidad se usa cada vez más la ecografía tridimensio-
nal para examinar la anatomía del piso pélvico (Coyne, 2008). Se 
propuso para obtener imágenes del soporte paravaginal, prolapso 
e implantes usados para la reconstrucción del piso pélvico y para 
la cirugía contra la incontinencia. Además, esta modalidad per-
mite la reconstrucción del volumen en un plano coronal después 
del procesamiento. Esto mejora la visualización de la uretra y el 
tejido periuretral, que es inaccesible con técnicas ecográfi cas bidi-
mensionales (Dietz, 2004). Aunque los estudios iniciales usaban 
un abordaje transrectal para obtener el volumen tridimensional, 
los avances técnicos permiten usar transductores abdominales 
para obtener imágenes tridimensionales a través de los labios y el 
perineo, lo cual es más aceptable para las pacientes (Dietz, 2007; 
Huang, 2007; Lee, 2007). Las imágenes ecográfi cas tomográfi cas 
reconstruidas, tal vez con ecografía tridimensional, han sido muy 
útiles para cuantifi car el grado de defectos en el elevador del ano en 
mujeres con síntomas de disfunción del piso pélvico (Dietz, 2007).
 ■ Aplicaciones clínicas
La ecografía transvaginal se realiza para valorar al útero sano y los 
anexos y para el diagnóstico de algunas enfermedades ginecológi-
cas. Además permite el diagnóstico y tratamiento del embarazo 
ectópico, ofrece apoyo para los procedimientos encaminados a 
tratar la esterilidad y para la detección temprana de los cánceres 
ovárico y endometrial.
La ecografía transvaginal tiene pocas limitaciones. Las úni-
cas dos contraindicaciones absolutas son el himen imperforado 
y la renuencia de la paciente. Una contraindicación relativa es 
la paciente sin antecedente de relaciones sexuales o con estenosis 
del introito. Sin embargo, estas mujeres por lo general se pueden 
someter a un examen con el asesoramiento correspondiente.
Útero
Leiomiomas. Si se observan por medio de una ecografía, los leio-
miomas uterinos se ven como tumores sólidos y defi nidos con una 
periferia hipoecoica delgada (fig. 2-12). Si bien la mayor parte es 
hipoecoica en relación con el miometrio, algunas veces adquiere 
un aspecto hiperecoico o isoecoico, en especial si ha ocurrido dege-
neración dentro del tumor (Lyons, 2000). A menudo se observan 
sombras en sus bordes laterales.
En la mayor parte de los casos se utiliza la ecografía para la 
valoración preoperatoria de las mujeres sometidas a una emboli-
zación de las arterias uterinas (UAE, uterine artery embolization) 
por leiomiomas sintomáticos. En estas mujeres, la ecografía tridi-
mensional con Doppler a color permite observar con precisión la 
vascularidad del leiomioma y, en algunos casos, la circulación cola-
teral que no se detecta en la arteriografía uterina (Muniz, 2002). 
Asimismo, las medidas del fl ujo que se obtienen con el estudio de 
Con la menstruación, el endometrio aparece como una interfaz 
ecógena un poco irregular por el tejido descamado y la sangre. Al 
fi nal de la menstruación se obtienen las medidas más pequeñas del 
endometrio (fig. 2-10).
Una vez que se interrumpe el estímulo estrogénico al principio 
de la menopausia, el endometrio se atrofi a y no se produce una 
descamación cíclica. El endometrio de la mujer posmenopáusica 
se observa delgado y uniforme (fig. 2-11).
Piso pélvico
Con el advenimiento de la uroginecología como especialidad, 
la ecografía se utiliza en gran medida para valorar la anatomía y 
función del piso pélvico. Para estudiar la anatomía uretral se han 
estudiado diversas técnicas bidimensionales como la transvaginal, 
transrectal, transperineal e intrauretral.
La ecografía transrectal fue la primera técnica utilizada para 
valorar la morfología del esfínter anal después del parto. Esta téc-
nica requiere de equipo especial y una buena distensión del con-
ducto anal. Su utilidad es limitada durante el puerperio inmediato 
y sólo ofrece información sobre la morfología del esfínter anal. Por 
lo tanto, sin la valoración del músculo elevador del ano no es posi-
ble realizar una valoración completa del compartimiento posterior 
(Wisser, 2001). Por otro lado, se pueden valorar la morfología 
anorrectal y el piso pélvico por medio de una ecografía vaginal. En 
FIGURA 2-11. Ecografía transvaginal de un endometrio posmenopáu-
sico atrófico en el plano sagital.
FIGURA 2-10. Ecografía transvaginal de un endometrio en el plano 
sagital, marcado por los calibradores, en la fase menstrual.
02_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 3802_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 38 06/09/13 20:4806/09/13 20:48
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 1 GINECOLOGÍA GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������
	2. ESTUDIOS DE IMAGEN UTILIZADOS EN GINECOLOGÍA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	ECOGRAFÍA�������������������������������������������
	APLICACIONES CLÍNICAS�������������������������������������������������������������������������������

Continuar navegando