Logo Studenta

GINECOLOGIA (71)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

50 Ginecología general
SECCIÓ
N
 1
maco puede administrarse antes del procedimiento y continuarse 
si se encuentra dilatación tubaria (American College of Obstetricians 
and Gynecologists, 2009). También es posible que ocurran dolor 
pélvico, perforación uterina y reacciones vasovagales. Cuando el 
medio de contraste se inyecta con mucha presión, éste puede entrar 
al sistema vascular y es probable que ocurran reacciones alérgi-
cas. Son raros los fenómenos embólicos, la peritonitis pélvica y 
la formación de granulomas cuando se usan medios de contraste 
oleosos.
 ■ Salpingografía selectiva
En algunos casos es imposible distinguir si el bloqueo tubario iden-
tifi cado en la HSG se debe a oclusión anatómica o a espasmo tuba-
rio. El cateterismo tubario histeroscópico puede aclarar y corregir 
muchos casos de oclusión tubaria proximal, como se describe en la 
Sección 42-20 (pág. 1176). Como alternativa pueden usarse la sal-
pingografía selectiva transcervical y el cateterismo tubario (SS-TC, 
selective salpingography and tubal catheterization) con orientación 
por medio de fl uoroscopia. Se realiza durante la fase folicular del 
ciclo; el catéter se introduce a través del cuello uterino y se avanza 
hacia el orifi cio tubario por percepción táctil. La posición del caté-
ter se verifi ca a través de fl uoroscopia y si es satisfactoria, se inyecta 
el medio de contraste hidrosoluble o liposoluble. Si se resuelve la 
obstrucción, se delinea el contorno tubario con el medio de con-
traste. Si la obstrucción tubaria proximal persiste, se introduce un 
alambre guía por la cánula interna del catéter hasta la obstrucción 
y se manipula con suavidad para eliminarla. Después se retira el 
alambre guía y se inyecta medio de contraste por el catéter para con-
fi rmar la permeabilidad. Esta herramienta fl uoroscópica es efectiva 
para el diagnóstico y tratamiento de la obstrucción tubaria proxi-
mal y se describe en el capítulo 20 (pág. 540) (Capitanio, 1991; 
Das, 2007; Ferraiolo, 1995; Th urmond, 1991; Woolcott, 1995).
 ■ Densitometría ósea
Según su densidad mineral, el hueso absorbe los rayos X en dis-
tintos grados. Gracias a esto es posible valorar la densidad ósea 
y la mayoría de las mediciones proporcionan información de un 
sitio específi co. Sin embargo, estos estudios no valoran la velocidad 
vigente ni pasada de remodelación ósea. Por tanto, se necesitan 
mediciones de densidad secuenciales para valorar la tasa de pérdida 
ósea con el transcurso del tiempo (Kaplan, 1995). Dos métodos 
actuales que se usan con frecuencia son la absorciometría de rayos 
X de energía dual (DEXA, dual energy X-ray absorptiometry), que 
valora la densidad mineral ósea integral (hueso cortical y trabecu-
lar) en la cadera y la columna, y la tomografía computarizada cuan-
titativa (QCT, quantitative computed tomography), que evalúa la 
densidad mineral ósea en hueso trabecular de remodelación rápida.
Entre estos métodos, la DEXA es la mejor técnica para la 
evaluación de la osteopenia axial (fi g. 21-10, pág. 567). Utiliza 
dos haces de rayos X con distintos niveles de energía y mide con 
exactitud la densidad ósea en la cadera y la columna vertebral, las 
áreas más vulnerables a las fracturas por osteoporosis. A menudo la 
columna se explora entre la 1ª y la 4ª vértebras lumbares. Las medi-
ciones con DEXA son precisas y exactas; la dosis de radiación es 
baja, menos de 5 mrem, y tiene gran aceptación entre los pacientes 
porque el tiempo que toma el procedimiento suele ser entre cinco 
y 15 minutos (Jergas, 1993). La reproducibilidad de la medición 
de la masa ósea con este método es excelente para identifi car una 
voiding cystourethtrography) o la uretrografía con presión positiva 
(PPUG, positive pressure urethrography) para delinear divertículos 
con estructura compleja (Chou, 2008; Daneshgari, 1999; Elsayes, 
2006; Neitlich, 1998). Por esta razón, en la actualidad la VCUG 
se usa más a menudo para evaluar traumatismos en la vía urinaria 
inferior, como la formación de fístulas, y a pacientes con retención 
urinaria prolongada. El uso de la PPUG ha disminuido porque 
cada vez hay menos técnicos capacitados para llevar a cabo el estu-
dio, por la difi cultad para encontrar el equipo apropiado y por la 
mayor sensibilidad de las imágenes por resonancia magnética. 
 ■ Histerosalpingografía
Esta técnica radiográfi ca se utiliza para valorar el conducto endo-
cervical, la cavidad endometrial y la luz de las trompas de Falopio 
por medio de la inyección de un medio de contraste radiopaco a 
través del conducto cervicouterino (cap. 19, pág. 516). Su aplica-
ción principal es la valoración de la esterilidad y la histerosalpin-
gografía (HSG, hysterosalpingography) promedio se realiza en 10 
min, de los cuales 90 segundos constan de fl uoroscopia con una 
exposición promedio a la radiación de los ovarios de 1 a 2 rads.
La HSG se realiza entre el quinto y décimo días del ciclo, una 
vez que desaparece el fl ujo menstrual para reducir al mínimo el 
riesgo de infección y de extraer el óvulo con el líquido de la trompa 
de Falopio después de la ovulación. La prueba provoca cólicos, 
pero la administración de algún antiinfl amatorio no esteroideo 
30 min antes del procedimiento reduce las molestias. Se introduce 
una sonda de Foley pediátrica o un catéter especial para HSG en 
el orifi cio externo del cuello uterino y se inyecta el medio de con-
traste. En algunas pacientes se debe aplicar un bloqueo paracervi-
cal, como sucede en el caso de una estenosis del cuello uterino. La 
inyección rápida provoca espasmo tubario, de manera que se inyec-
tan con lentitud de 3 a 4 ml para delinear claramente la cavidad 
uterina. Por lo general se necesitan sólo tres proyecciones radiográfi -
cas: una proyección preliminar antes de inyectar el medio de con-
traste, otra proyección que muestre el llenado de la cavidad uterina 
y una tercera proyección en la que se observa la salida de medio 
de contraste de las trompas de Falopio hacia la cavidad peritoneal.
El aspecto de la HSG normal es variable (fi g. 19-6). La cavi-
dad endometrial por lo general tiene forma triangular y algunas 
veces adquiere forma de T en la proyección anteroposterior. En 
la proyección lateral es ovalada. El contorno del endometrio es 
uniforme, aunque algunas veces muestra defectos de llenado poli-
poides aislados o difusos que son difíciles de distinguir de pólipos 
endometriales o de hiperplasia (Lindheim, 2003a). La introducción 
inadvertida de burbujas de aire provoca artefactos radiológicos. En 
estos casos, a menudo se realiza una SIS posterior al procedimiento 
para hacer una valoración adicional de la cavidad uterina.
Entre las contraindicaciones para realizar una HSG se encuen-
tran infección pélvica aguda, hemorragia uterina activa, embarazo 
y alergia al yodo. Las complicaciones del procedimiento son raras, 
pero pueden ser graves. El riesgo general de infección pélvica aguda 
lo bastante grave para ameritar hospitalización es menor al 1%, 
pero puede llegar al 3% en las mujeres con infección pélvica previa 
(Stumpf, 1980). En pacientes sin antecedente de infección pélvica, 
la HSG puede realizarse sin antibióticos profi lácticos. Si el estudio 
muestra dilatación de las trompas de Falopio, debe administrarse 
doxiciclina, 100 mg por vía oral c/12 h durante tres días, para 
reducir la incidencia de enfermedad pélvica infl amatoria posterior 
a HSG. En pacientes con antecedente de infección pélvica, este fár-
02_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 5002_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 50 06/09/13 20:4806/09/13 20:48
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 1 GINECOLOGÍA GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������
	2. ESTUDIOS DE IMAGEN UTILIZADOS EN GINECOLOGÍA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	RADIOGRAFÍA�������������������������������������������������HISTEROSALPINGOGRAFÍA�������������������������������������������������������������������������������
	SALPINGOGRAFÍA SELECTIVA����������������������������������������������������������������������������������������
	DENSITOMETRÍA ÓSEA����������������������������������������������������������������������

Continuar navegando