Logo Studenta

GINECOLOGIA (73)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

52 Ginecología general
SECCIÓ
N
 1
intraperitoneales pequeñas es limitada, pero la tomografía permite 
calcular de manera aproximada la ubicación de metástasis grandes, 
como sucede en mujeres con cáncer de ovario avanzado. Algunas 
de sus desventajas son exposición a la radiación, los artefactos crea-
dos por las grapas metálicas o las prótesis articulares y las compli-
caciones del medio de contraste intravenoso yodado (Soper, 2001).
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)
En esta técnica se utilizan diversos compuestos radioquímicos de 
vida corta como marcadores para medir procesos metabólicos espe-
cífi cos sugestivos de cáncer o infección (Juweid, 2006). De esta 
manera es posible detectar anomalías bioquímicas precoces del 
cáncer que preceden los cambios estructurales que se observan en 
otras técnicas de imagen. Por esta razón, la tomografía por emisión 
de positrones (PET, positron emission tomography) se ha convertido 
en una herramienta clínica indispensable, en especial para el diag-
nóstico y tratamiento del cáncer. El marcador radioquímico más 
utilizado en la PET es la 2-[18F]-fl uoro-2-desoxi-d glucosa (FDG). 
Este marcador se emplea para ubicar las áreas de glucólisis acele-
rada que suelen encontrarse en las células neoplásicas (Goh, 2003).
Hay datos que sustentan el uso de FDG-PET para obtener 
imágenes de tumores ginecológicos malignos. Varios estudios han 
demostrado que la FDG-PET tiene gran sensibilidad y especifi ci-
dad para la estadifi cación inicial del cáncer cervicouterino, sobre 
todo en pacientes sin evidencias de metástasis fuera de la pelvis 
observadas en la MRI o la CT (Gjelsteen, 2008; Park, 2005). La 
capacidad de las imágenes obtenidas por FDG-PET para valorar el 
estado de los ganglios en el cáncer cervicouterino tiene implicacio-
nes pronósticas y terapéuticas. Se ha demostrado una correlación 
directa entre la extensión del compromiso ganglionar y las tasas de 
mortalidad (Singh, 2003). Antes de planear la radioterapia gan-
glionar, los datos anatómicos adicionales obtenidos con la PET 
pueden usarse para guiar la radioterapia de intensidad modulada 
(cap. 28). Esto reduce en gran medida la cantidad de radiación 
aplicada a las estructuras circundantes normales (Havrilesky, 2003; 
Weber, 1995; Wong, 2004).
Además, la valoración con FDG-PET puede usarse para vigi-
lancia posoperatoria en pacientes con cáncer endometrial y ovárico. 
En particular, se confi rmó que estas imágenes tienen una relación 
estrecha con los hallazgos de la cirugía de revisión en pacientes con 
cáncer endometrial y ovárico que están en remisión clínica (fig. 
2-29) (Belhocine, 2002; Delbeke, 2001; Drieskens, 2003; Iyer, 
2010; Kim, 2004; Nanni, 2005; Saga, 2003).
IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA
Con esta tecnología se consiguen imágenes basadas en la señal 
de radiofrecuencia emitida por los núcleos de hidrógeno una vez 
que han sido “excitados” por las pulsaciones de radiofrecuencia en 
presencia de un campo magnético potente. La señal de radiofre-
cuencia emitida posee características llamadas tiempos de relajación. 
Éstos comprenden los tiempos de relajación T1 (longitudinal) y 
T2 (transversal).
En un campo magnético, los protones se alinean en la misma 
dirección que el campo que viaja a través del imán. Si se aplica 
una pulsación de radiofrecuencia, estos protones se desalinean y 
rotan en sincronía. La relajación T1 es el tiempo que tardan los 
protones en realinearse con el campo magnético una vez que se 
rino y el fondo de saco superior de la vagina hasta fusionarse con 
la aponeurosis profunda que cubre al elevador del ano. Los liga-
mentos redondos se observan en el borde superior de los parame-
trios y se extienden en sentido anterolateral hacia el anillo inguinal 
(Friedman, 1992). Los ligamentos uterosacros se identifi can con 
facilidad en las proyecciones axial y coronal y van desde los bordes 
laterales del cuello uterino y los fondos de saco vaginales hasta el 
sacro. Por último, el uréter y las arterias uterinas se identifi can 
dentro del ligamento ancho (Constant, 1989).
 ■ Estudios de imagen posteriores a cirugías 
ginecológicas
La tomografía computarizada es adecuada para diagnosticar posi-
bles complicaciones de la histerectomía y otros procedimientos 
ginecológicos. Con respecto a lesiones ureterales y vesicales, la CT 
con contraste intravenoso es muy útil para detectar obstrucción 
ureteral, alteraciones de los uréteres y formación de urinomas 
(Titton, 2003). Sin embargo, elevadas concentraciones posope-
ratorias de creatinina en muchas de estas pacientes impiden su 
empleo. La cistografía por CT es una técnica que utiliza el llenado 
retrógrado de la vejiga por goteo de 300 a 400 ml de medio de con-
traste yodado diluido, seguido por una CT helicoidal de la vejiga 
con reformaciones en múltiples planos (Chan, 2006). Esta técnica 
es sensible y específi ca para el diagnóstico de rotura vesical extra-
peritoneal e intraperitoneal y también puede usarse para identifi car 
fístulas entre la vejiga y la vagina o el intestino (Jankowski, 2006; 
Yu, 2004). La tomografía computarizada también es mejor que la 
radiografía convencional y los exámenes con bario para diagnosti-
car complicaciones intestinales, como la obstrucción del intestino 
delgado (Maglinte, 1993). La CT con medio de contraste intrave-
noso y enteral puede ser más útil que otras modalidades de imáge-
nes para caracterizar la colección de líquido abdominal y pélvico, 
como un absceso o un hematoma (Gjelsteen, 2008).
 ■ Cánceres ginecológicos
En la mayor parte de los casos, la ecografía constituye el método 
inicial preferido para valorar la pelvis femenina (Fleischer, 1989; 
O’Brien, 1984). Ante una enfermedad pélvica, la resonancia mag-
nética se prefi ere sobre la tomografía puesto que no utiliza radia-
ción y ofrece proyecciones excelentes de las estructuras pélvicas en 
diversos planos (Carr, 2002). Es por esta razón que la bibliografía 
sobre las imágenes tomográfi cas de los trastornos pélvicos benignos 
es escasa.
Sin embargo, es probable que la tomografía computarizada sea 
el estudio más utilizado para la valoración y vigilancia de los cán-
ceres ginecológicos (Soper, 2001). Los medios de contraste oral 
y rectal permiten observar el aparato digestivo, mientras que el 
medio de contraste intravenoso resalta los vasos sanguíneos y las 
vísceras. La tomografía de resolución rápida tiene mucha mayor 
sensibilidad que las técnicas utilizadas con anterioridad y se puede 
usar para identifi car lesiones de 2 a 3 mm en los pulmones y otras 
vísceras sólidas. Los estudios con medio de contraste proporcionan 
información de gran calidad sobre los ganglios linfáticos retrope-
ritoneales y los uréteres. La tomografía espiral registra imágenes 
durante las fases arterial, capilar y venosa al resaltar los tejidos du -
rante la administración del medio de contraste. De esta manera 
mejoran las imágenes de los vasos pequeños y la interfaz hística 
dentro del parénquima visceral. Su sensibilidad para las metástasis 
02_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 5202_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 52 06/09/13 20:4806/09/13 20:48
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 1 GINECOLOGÍA GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������
	2. ESTUDIOS DE IMAGEN UTILIZADOS EN GINECOLOGÍA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA����������������������������������������������������������������������������������������
	ESTUDIOS DE IMAGEN POSTERIORES A CIRUGÍAS (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	CÁNCERES GINECOLÓGICOS����������������������������������������������������������������������������������
	TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
2 pag.
Imagenología- aula 1

Instituto Santa Teresinha

User badge image

Eduardo Richeli Richeli