Logo Studenta

virologia-medica (393)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

427Capítulo 23 / Herpesvirus
lin-
desmedida producción de citoquinas conduciendo al desarrollo 
de esta patología. En forma muy poco frecuente algunos pacien-
tes, especialmente niños, sufren síntomas graves de infección pri-
se denomina infección crónica activa por EBV (CAEBV)
común en Japón y tiene una alta mortalidad asociada en general al 
desarrollo de linfoma, síndrome hemofagocítico o hepatitis fulmi-
linfocitos B infec-
tados, células NK. En los pacientes 
que padecen el síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma 
X, se produce una inhabilidad para controlar la infección primaria 
por 
que interviene en la regulación de señales de transducción nece-
sarias para activar células -
cia primaria es poco frecuente, afecta varones, por lo general es 
fatal y clínicamente puede presentarse como una mononucleosis 
infecciosa fatal, un desorden linfoproliferativo, una disgamaglo-
bulinemia y rara vez, como vasculitis linfocítica sumada a anemia 
leucoplasia oral vellosa (LOV) es una patología epi-
telial benigna asociada a EBV, que ocurre en los bordes laterales 
de la lengua en pacientes inmunosuprimidos. Se caracteriza por 
la replicación de EBV en células epiteliales orales, por lo que el 
tratamiento con drogas que inhiben su replicación resuelve la le-
sión aunque no elimina la infección persistente, ni la recurrencia.
El EBV también se asocia a una variedad de patologías ma-
lignas tanto de origen linfoideo como epitelial, como se describe 
EBV debe 
demostrarse la presencia del genoma viral en forma de episoma 
mayoría de las células tumorales.
6. DIAGNÓSTICO
6.1 MÉTODOS INDIRECTOS
6.1.1 Serología
El diagnóstico de infección aguda en pacientes inmunocompeten-
tes con el cuadro clínico de mononucleosis infecciosa se basa en la 
detección de anticuerpos heterófilos y/o anticuerpos específicos. La 
prueba de Paul-Bunnell, posteriormente modificada por Davidsohn, 
fue el primer ensayo desarrollado para la detección de anticuerpos 
y menos laboriosos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estos 
anticuerpos no siempre aparecen en niños pequeños y en algunos 
casos pueden persistir meses luego de la primoinfección.
La confirmación diagnóstica de primoinfección versus infec-
ción pasada en individuos inmunocompetentes se realiza a través 
de la detección de anticuerpos específicos, utilizando ensayos de 
diagnós-
tico de infección primaria se realiza mediante la detección de anti-
viral capsid 
antigen anticuerpos contra antígenos nucleares 
-
sultados falsos positivos de anticuerpos IgM anti-VCA debido a 
reacción cruzada con otros herpesvirus y también en pacientes con 
autoanticuerpos. Por otro lado, el estudio serológico de individuos 
anticuerpos IgG anti-VCA y anti-EBNA. El diagnóstico serológi-
co de reactivación viral se ha asociado tradicionalmente a la pre-
sencia de altos títulos de anticuerpos contra antígenos tempranos 
early antigen anticuerpos IgG anti-EBNA 
y ausencia de 
varios estudios han reportado la falta de especificidad en el uso de 
anticuerpos IgG anti-EA para el 
retrospectiva y no un evento actual, por lo que la utilidad de este 
patrón serológico es limitada o nula.
El perfil serológico en pacientes con tumores asociados a 
EBV muestra altos títulos de anticuerpos IgG anti-VCA, e IgG 
anti-EA y una disminución de los anticuerpos IgG anti-EBNA. 
Dado que el mismo cuadro se observa en pacientes con en-
fermedades autoinmunes y otras disfunciones inmunológicas, 
la serología no es específica para su diagnóstico. En el caso 
particular de pacientes con carcinoma nasofaríngeo se observa 
la presencia particular de anticuerpos de clase IgA contra an-
tígenos líticos asociada al cuadro de reactivación serológica. 
-
confirmados de carcinoma nasofaríngeo para asignar pronósti-
co o detectar recaídas. En pacientes inmunosuprimidos la res-
puesta serológica a EBV es variada, lo que indica que el perfil 
este sentido los métodos directos, tales como la detección de 
fidedigna.
Por otra parte, estudios de inmunidad celular específica, tales 
Elispot
-
tedores en el campo clínico.
6.2 MÉTODOS DIRECTOS
6.2.1 Estudios moleculares
Los métodos directos de detección viral han permitido ligar al 
EBV con una variedad cada vez mayor de enfermedades benig-
-
cos y los estudios inmunohistoquímicos permitieron importan-
tes avances no sólo en el conocimiento de la historia natural 
de la infección por este virus, sino también en el desarrollo de 
nuevas herramientas diagnósticas. Dado que el EBV se halla 
presente en las células de tumores asociados, se ha sugerido que 
el virus puede ser usado como marcador tumoral para determi-
el control de su tratamiento. A su vez, pacientes con riesgo de 
desarrollar patologías malignas asociadas a EBV pueden bene-
viral. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la mayoría de 
los individuos se infecta en los primeros años de la vida y que 
como el EBV persiste de por vida en linfocitos B, también pue-
de ser detectado en portadores sanos. Por lo tanto, es importante 
resolver el problema de la especificidad para poder utilizar un 
determinado ensayo como marcador tumoral. En este sentido, se 
han observado altos niveles circulantes de EBV en la mayoría 
de los pacientes con linfomas asociados a EBV y carcinoma 
nasofaríngeo en relación a controles adecuados, sugiriendo que 
la medición de la carga viral puede ser útil en el diagnóstico 
clínica, merece ser destacada la utilidad del seguimiento de la 
carga viral en pacientes trasplantados como indicador de riesgo 
-
oportuna, revertir esta patología evitando alcanzar el estadio de 
de la carga viral con una respuesta favorable al tratamiento apli-
directa de detección viral utilizados en el diagnóstico y monito-
reo de pacientes con enfermedades relacionadas a EBV.
6.2.2 Otros
Cabe mencionar otros ensayos de detección directa, tales como la 
para el uso clínico, permiten detectar, identificar y cuantificar vi-
riones o linfocitos infectados, y también aislar cepas.
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 23
	CAPÍTULO 23.6
	6. DIAGNÓSTICO
	6.1 MÉTODOS INDIRECTOS
	6.2 MÉTODOS DIRECTOS

Continuar navegando