Logo Studenta

virologia-medica (448)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña482
plicor 
 PCR a "tiempo real" real-time 
La determinación de la carga viral del 
indicada en las siguientes situaciones: 
a) Para distinguir estados activos, inactivos, y reactivaciones 
en la infección crónica: los pacientes con hepatitis B crónica pue-
den presentar de manera continua marcadores de replicación viral 
-
que hay reactivación viral cuando los pacientes pasan de un estado 
inactivo a uno activo, independientemente de la reaparición del HBe 
Ag en suero. El punto de corte que permite distinguir un estado de 
copias de DNA viral/ml. De esta manera, 
si los niveles del genoma del 
de corte, se considera que el individuo se encuentra en un estado 
individuo se encuentra en un estado de replicación viral activa. La 
ausencia de replicación viral en portadores crónicos del HBV parece 
asociarse a un menor riesgo de HCC, aun en presencia de cirrosis. 
En pacientes infectados con mutantes de pre-core/core 
fenotipo e minus), el 
replicación viral activa, y en estos casos la detección del DNA del 
reactivación o de un estado activo de replicación viral. Los pacientes 
con variantes de pre-core/core pueden alternar períodos de inacti-
en las infecciones por las mencionadas mutantes de pre-core/core 
la 
b) Para monitorear la respuesta al tratamiento antiviral: el 
nivel sérico de DNA del HBV en suero es útil para predecir la res-
puesta al tratamiento antiviral. Una 
mayor respuesta virológica en pacientes tratados con antivi-
pacientes con tratamiento. 
carga viral antes, durante y después 
del tratamiento. La emergencia de cepas del HBV resistentes a la 
terapéutica con 
caracteriza por la reaparición del DNA viral en suero luego de decli-
nar sus niveles a valores muchas veces indetectables.
Estudios genómicos de resistencia a antivirales: Es de suma 
utilidad determinar la eventual resistencia de una cepa del HBV a 
tratamiento con esa dro-
resistencia del HBV a los antivirales y en todas ellas se analiza la 
región con actividad de transcriptasa inversa/DNA polimerasa-
DNA dependiente de la Pol. Las mutantes del HBV resistentes 
al 
presentan mutaciones puntuales en los subdominios A, B, C, D o 
E de la polimerasa viral. Como se mencionó anteriormente, dentro 
del subdominio C, las 
-
trata-
lamivudi-
na, contribuyendo así al fracaso terapéutico. Las técnicas utilizadas 
para determinar la resistencia a diferentes antivirales son la 
secuenciación nucleotídica directa y en el caso particular de la detec-
ción de cepas resistentes a lamivudina el ensayo de LiPA.
7.3 INFECCIÓN OCULTA CON HBV 
 
o en hígado de pacientes 
que avale la presencia del HBV. 
En Buenos Aires se observó que entre pacientes 
anticuerpos HIV y/o HCV, la infec-
ción oculta por 
 7.4 CAUSAS DE SERONEGATIVIDAD PARA HBS AG EN INDIVIDUOS VIRÉMICOS
1) HBs Ag para ser detectados en suero mediante 
los EIE convencionales, ya sea por la coinfección con HCV o 
HDV, o bien por la emergencia de 
la envoltura del HBV. Se observó que estos factores pueden 
HBs Ag.
2) Mutaciones en el gen S que afectan la antigenicidad y por ende 
su detección por los EIE convencionales que se disponen en la 
actualidad.
3) 
detección de HBs Ag no detectan el antígeno que se encuentra for-
-
culación.
7.5 CAUSAS DE CODETECCIÓN DE HBS AG Y ANTICUERPOS ANTI-HBS
1) Presencia de una mutante S de escape al sistema inmune del 
hospedador que no pueda ser neutralizada por anticuerpos anti-
HBs previos.
2) El EIE comercial para la detección del anti-HBs puede detectar una 
variedad de anticuerpos subtípicos, incluyendo anti-y, anti-d y anti-
w -a. De esta manera, un paciente previamente in-
fectado con una cepa del HBV de subtipo ayw -
ción anticuerpos anti-y, anti-w y anti-a. Si bien en una subsiguiente 
infección con un subtipo adw los anticuerpos anti-a
para lograr la neutralización viral, los anti-y previos quedarían libres 
para ser detectados por los equipos comerciales de EIE.
8. EPIDEMIOLOGÍA
7 -
para infectar a primates susceptibles no inmunes. 
8.1 RESERVORIO
hepatitis B y los portadores 
HBV en el 
HBV constitu-
-
Pese a que los chimpancés y los mamíferos Tupaia belangeri 
son susceptibles a la infección con HBV, no se ha reconocido un 
reservorio animal en la naturaleza.
8.2 FUENTES DE INFECCIÓN
Aunque se ha de tectado 
la sangre y sus derivados, la saliva y el semen han sido documentados 
-
misión a primates. Las secreciones vaginales, el calostro, la orina y las 
heces humanas pueden ser también vehículos del HBV. Por otra parte, 
se ha detectado HBV en el líquido cefalorraquídeo y el líquido pleural. 
La transmisión a través de las heces es muy infrecuente, probablemen-
te debido a la ac ción de enzimas secretadas desde la mucosa o bien 
8.3 VÍAS DE TRANSMISIÓN
-
teral se produce especialmente me diante transfusiones de sangre o 
-
do, o conteniendo mutantes de escape a la detección en el HBs Ag, 
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 2
	CAPÍTULO 24
	CAPÍTULO 24.3
	7. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
	7.3 INFECCIÓN OCULTA CON HBV
	7.4 CAUSAS DE SERONEGATIVIDAD PARA HBS AG EN INDIVIDUOS VIRÉMICOS
	7.5 CAUSAS DE CODETECCIÓN DE HBS AG Y ANTICUERPOS ANTI-HBS
	8. EPIDEMIOLOGÍA
	8.1 RESERVORIO
	8.2 FUENTES DE INFECCIÓN
	8.3 VÍAS DE TRANSMISIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
mgi09600

User badge image

Gonzalez

14 pag.
Virus de las hepatitis

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz