Logo Studenta

Practica_de_Ejercicio_Deporte_y_Danza_en

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 8, (8) 
®2014, ISSN: 2007‐8463 
 
 
i 
Contenido 
APRECIACIÓN SOBRE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LOS DOCENTES QUE ADMINISTRAN EL 
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA  1 
YARIZA COROMOTO ANDUEZA ZAMORA Y ARGENIRA CARLOTA RAMOS DE BALAZS   
BIOÉTICA Y BIODEPORTE  19 
NEREYDA COROMOTO HERNÁNDEZ MEDINA E ISRAEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ   
EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOMOTRIZ EN LAS ÁREAS DEL DESARROLLO HUMANO EN NIÑOS 
DE PREESCOLAR  35 
ERICKA ORTIZ ARTEAGA, MELINNA ORTIZ ORTIZ Y LUIS MARIO GÓMEZ MIRANDA   
BIOÉTICA Y DEPORTE, EXPERIENCIA FORMATIVA CON AMBIENTE VIRTUAL EN EL DIPLOMADO DE 
FÚTBOL  49 
NEREYDA COROMOTO HERNÁNDEZ MEDINA E ISRAEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ   
FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA, NIVEL DE ESTRÉS Y LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS DEL 
ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA  61 
MARÍA ELENA CHÁVEZ VALENZUELA, GRACIELA HOYOS RUÍZ1, ROCÍO HAYDEE ARREGUÍN MORENO1, MARTHA 
JANET GASTÉLUM VALDEZ1 Y JAVIER BERNABÉ GONZÁLEZ BUSTOS2   
IMPACTO DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA. EL CASO DEL PROGRAMA DE MOVILIDAD 
ESTUDIANTIL INTERNACIONAL (PMEI), FOD‐UANL  77 
JAIME SEGURA GÓMEZ1, MIREYA MEDINA VILLANUEVA1, ANGÉLICA VENCES ESPARZA2, JOSÉ ALBERTO PÉREZ 
GARCÍA1   
MOTIVOS POTENCIADORES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS QUE ASISTEN A LAS ÁREAS 
RECREATIVAS  95 
MILTON JOSÉ MORALES VIELMA1 Y GEOVANNI ANTONIO URDANETA URDANETA2   
 
Contenido 
 
ii 
PERTINENCIA SOCIAL DEL POSGRADO EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA  115 
MARÍA ROSA ALFONSO GARCÍA1, GUSTAVO ÁLVAREZ MENDOZA2, JOSÉ PAZ MONREAL CRISTERNA1 FRANCISCO 
MUÑOZ BELTRÁN1.   
PRÁCTICA DE EJERCICIO, DEPORTE Y DANZA ENTRE MESTIZOS Y TARAHUMARAS DE LA SIERRA 
DE CHIHUAHUA  137 
IMELDA GUADALUPE ALCALÁ‐SÁNCHEZ, MIGUEL CONCHAS RAMÍREZ, ÁNGEL LICÓN‐TRILLO, IRENE LEAL‐
BERUMEN, PILAR DEL CARMEN HERNÁNDEZ‐RODRÍGUEZ   
UNA CRÍTICA A LAS POLÍTICAS CAPITALISTAS QUE OBSTACULIZAN EL LIBRE FLUJO DE LA 
DOCUMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DEPORTIVA PÚBLICA  157 
ZAPOPAN MARTÍN MUELA‐MEZA¹, JOSÉ ANTONIO TORRES‐REYES²   
 
 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 8, (8), 1‐18. 
®2014, ISSN: 2007‐8463 
 1 
Apreciación Sobre Educación Inclusiva de los Docentes que 
Administran el Currículo de Educación Física 
Yariza Coromoto Andueza Zamora1 y Argenira Carlota Ramos de Balazs  
Departamento de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad Pedagógica 
Experimental Libertador. Venezuela. 
Resumen 
El  docente  como  agente  de  cambio  tiene  bajo  su  responsabilidad  la  puesta  en 
práctica  de  las  políticas  que  el  Estado  se  ha  planteado  para  lograr  las 
transformaciones  en materia  educativa.  La  Educación  Inclusiva  es  una  de  estas 
políticas educativas, la cual ha sido reconocida por organizaciones a nivel nacional 
e internacional, como la vía para brindar educación de calidad a los niños y niñas 
de  un  país  y  lograr  una  educación  para    todos.  La misma  plantea  la  diversidad 
como  una  condición  del  género  humano,  pero  además  se  entiende  como  un 
elemento enriquecedor para  los  grupos y un valor positivo para  la  sociedad. En 
este  sentido,  el presente estudio  tuvo  como propósito Develar  la  apreciación en 
relación a la educación inclusiva de los docentes que administran el currículo en 
la  especialidad  de  educación  física,    en  la Universidad  Pedagógica  Experimental 
Libertador, (UPEL). Se concibe desde  un paradigma  cualitativo, sustentado en el 
método  hermenéutico.  Como  técnica  de  análisis  de  la  información  y  de 
producción de teoría se utilizó la Teoría Fundamentada, la cual lleva consigo dos 
estrategias  fundamentales como es el método comparativo constante (MCC) y el 
muestreo  teórico,  utilizados  en  combinación  para  esta  investigación  con  la 
escalera de la inferencia como instrumento heurístico de análisis. La Universidad 
Pedagógica  Experimental  Libertador  sirvió  de  escenario  y  los  actores  fueron  3 
profesores  egresados  de  la  especialidad  de  educación  física  que  administran  el 
currículo  en  esa  casa de  estudios,  identificados  con  los  códigos D1, D2  y D3.  La 
recolección de la información se hizo a través de la entrevista en profundidad. Los 
resultados  evidenciaron    en  la  UPEL,  un  currículo  de  formación  obsoleto  y 
desarticulado con el campo laboral, esto trae como consecuencia el egreso de un 
docente sin competencias para asumir las actuales políticas educativas nacionales 
e  internacionales.  De  acuerdo  con  el  análisis  de  la  información  se  develó  la 
necesidad de incorporar  la educación inclusiva en el currículo de la especialidad 
de educación física. 
Palabras  clave:  Educación  física,  educación  inclusiva,  currículo,  formación,  
profesión. 
 
 
                                                              
1Yariza Coromoto Andueza Zamora 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela 
yarizandueza@hotmail.com 
 
Andueza y Ramos 
 
2 
Abstract 
Professors have the responsibility of putting into practice the educational policies 
that  eac  government  establishes with  the  aim of  improving  education.  Inclusive 
Education  is  one  of  these  policies,  having  been  recognized  by  national  and 
international organizations as a strategy for promoting quality education amongst 
youth and  for  reaching everybody. Within  this approach, diversity  is  considered 
as a condition of humanity, as well as an enriching factor and a positive value for 
communities.  The  present  study  aimed  to  assess  the  perception  of  inclusive 
education  of  professors managing  the  curriculum  of  Physical  Education  (PE)  at 
the  Pedagogic  Experimental  University  Libertador  (UPEL).  This  study  uses  a 
qualitative  approach  ith  a  hermeneutic  method.  The  Fundamented  Theory  was 
used for data analysis, carrying out the constant comparative method (CCM) and 
the  theoretical  sampling  with  an  inference  scale  as  heuristic  tool  of  analysis. 
Three  professors  (assigned  the  codes  D1,  D2  and  D3)  graduated  in  PE  and 
administering PE curriculas at UPEL constituted the sample for the study. An in‐
depth  intervie  was  used  for  gathering  data.  The  outcomes  highlighted  that  the 
current  curriculum  applied  in  PE  is  outdated  and  not  fitting  with  the  work 
strategies of UPEL. As a consequence,  individuals graduating in the field of PE at 
UPEL do not have the appropiate knoledge and competence for developing their 
work under the current national and international educational policies. Based on 
the  data  analysis,  it  is  evident  that  implementing  an  inclusive  education  in  PE 
curriculum is needed and required. 
Keyword:  Physical  EDucation,  Inclusive  Education,  curriculum,  training, 
profession.
 
Educación Inclusiva de los Docentes 
 
3 
Introducción 
El  tema  de  la  formación  del  docente  venezolano  ha  sido  objeto  de  reflexiones,  que 
generalmente son producto de las reformas del sistema educativo. Por ejemplo, los institutos 
universitarios pedagógicos y las universidades con programas de formación docente realizan 
constantemente  la  revisión  de  sus  currículos  para  adecuarlos  a  los  requerimientos    que  el 
Estado  ha  planteado.  En  este  sentido,  se  podría  decir  que  pretenden  dar  respuesta  a  las 
dimensiones estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, establecido 
en la Ley Orgánica de Educación (2009), específicamente en el  artículo N° 34, que  expresa en 
el numeral 4 que las instituciones de educación universitaria deben: 
Planificar,  crear,  organizar  y  realizar  los  programas  de  formación,  creación  intelectual  e 
interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas de acuerdo con el Plan 
de Desarrollo Económico y Social de  la Nación,  las potencialidades existentes  en el país,  las 
necesidades prioritarias,el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo 
de los seres humanos. 
El  contenido  de  este  artículo  es  a  todas  luces muy  significativo,  ya  que  promueve  al  sector 
universitario impulsar el proceso de transformación de sus diseños curriculares para atender 
los requerimientos que el Estado  ha propuesto en materia educativa. También es importante 
mencionar  el  artículo  32  de  la  misma  Ley,  que  señala  que  la  educación  universitaria  debe 
profundizar  en  el  proceso  de  formación  integral  y  permanente  de  ciudadanos  críticos  y 
ciudadanas  críticas,  considerando  las  necesidades  y  prioridades  del  sistema  educativo 
auspiciando la formación permanente, la actualización  y el perfeccionamiento como soporte 
para el progreso del país. 
Para  dar  respuesta  a  estos  enunciados    la Universidad Pedagógica  Experimental  Libertador 
(UPEL),  asumió  los  criterios  establecidos  por  el  Consejo  Nacional  de  Universidades  como 
orientaciones y  lineamientos para  la  transformación y modernización del  currículo.   Uno de 
los  criterios  considerados    fue  el  de  “Modernización”  que    planteó  a  los  planificadores  la 
necesidad de diseñar un currículo lo suficientemente flexible para asimilar los cambios que se 
susciten  en  la  educación,  la  ciencia,  la  tecnología  y  la  cultura  en  general;  pero 
fundamentalmente  la  consideración  de  la  obsolescencia  curricular  para  optar  por  vías  de 
cambio  permanente,  tales  como:  la  formación  permanente  y  la  acreditación  de  los 
aprendizajes. 
 
Andueza y Ramos 
 
4 
Como  se  puede  observar,  parece  ya  un  lugar  común  destacar  la  necesidad  de  atención  del 
profesional  de  la  docencia,  que  se  justifica  sobre  todo por  la  evolución  y  el  progreso de  las 
ciencias,  el  cuestionamiento  continuo  de  los  objetivos,  los  contenidos  de  la  educación,  las 
reformas escolares y las reconceptualizaciones de la carrera docente y de sus especialidades. 
Todo  lo  dicho  exige  que  los  programas  de  formación  docente  cumplan  la  función  de  ser 
instrumentos de constante adecuación a los cambios  y transformación de la sociedad. 
Para acercarnos más a  lo específico de este trabajo, citaremos a Rosales (1998), quien acota 
que  la  formación  de  profesionales  en  el  área  de  la  educación  física  no  puede  permanecer 
indiferente  a  los  cambios  que  se  producen  alrededor  de  las  áreas  de  conocimientos  y 
disciplinas que la conforman. 
Por  lo  que,  formar  docentes  en  esa  área,  implica  una  disposición  para  mejorar  las 
competencias teórico‐prácticas que permitan entender y describir el marco del conocimiento 
de ella  y su relación con  disciplinas afines. Pero también, atender las variantes que se vienen 
produciendo  en  ellas,  lo  que  nos  lleva  a  un  proceso  de  reflexión  continua  del  quehacer 
profesional para asumir los cambios que se generan en la sociedad. 
En ese sentido, Ramos (2010), señala que la adaptación a los cambios en el área de educación 
física debe pasar por un proceso de reflexión del docente asumiendo una pedagogía basada en 
la  interdisciplinariedad,  por  lo  que  sugiere  una  formación  permanente  para  apropiarse  de  
nuevos métodos pedagógicos. 
Es  conveniente  señalar,  que  la  formación  permanente  del  profesorado    se  ha  venido 
desarrollando  con mayor atención en nuestro país en la última década, dando respuesta así a 
la Ley Orgánica de Educación (2009). 
La UPEL, ha asumido programas   que apuntan al mejoramiento de la formación del docente. 
Una  muestra  de  esto,  nos  la  ofrece  el  proceso  de  transformación  curricular  tal  como  se 
establece en el Documento Base del Currículo de la UPEL, (2011). 
Se considera valioso que en la UPEL se contemple la formación integral del hombre, donde se  
promueva  la  originalidad  y  la  pluralidad  de  los  grupos  conforme  a  las  necesidades  del 
desarrollo nacional, político, cultural y religioso. En atención a lo expuesto, el egresado de la 
educación  universitaria,  puntualmente  en  la  especialidad  de  educación  física  debe  estar 
formado  bajo  estas  directrices.  Sin  embargo,  en  el  documento  base  ya  mencionado  no  se 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
5 
evidencia la visión de la educación inclusiva  como lo plantea la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2000). No obstante, en las dimensiones del 
modelo de formación en el mismo documento se considera a  la diversidad   de dos maneras: 
“la  diversidad  que  se  manifiesta  en  la  originalidad  y  la  pluralidad  de  las  identidades  que 
caracterizan  los  grupos  y  las  sociedades  que  componen  el  mundo  y  en  particular  el  país” 
(p.17). Y la diversidad concertada “basada en el respeto por la vida social, cultural, política y 
religiosa del otro” (p.17). (Documento Base del Currículo de la UPEL, 2011). 
De ahí que, parece oportuno señalar  que no se observa una tendencia clara para atender a los 
docentes de educación física y dar respuesta a lo planteado por la UNESCO citado por Andueza 
(2013),  la  educación  inclusiva    está  basada  en  los  derechos  humanos,  y  propugna  una 
educación  inclusiva  de  calidad,  que  satisfaga  las  necesidades  básicas  del  aprendizaje  y 
enriquezca  la  vida de  todos  los  educandos,  cualesquiera  sean  sus orígenes o  circunstancias, 
con especial hincapié en los grupos más vulnerables o marginados. 
En este estudio no se pretende  hacer un análisis minucioso del proceso  de transformación de 
la  UPEL,  sin  embargo,  se  pudiera  inferir  que  no  existe  una  orientación  precisa  para  dar 
respuesta al planteamiento universal de la UNESCO de una educación de todos y para todos, 
ya que no se observa de manera explícita en el Documento Base (2011).  
Según  Fernández (2004), la educación inclusiva se debe ubicar como eje curricular y como un 
componente que impregna a las especificidades  de la formación en una carrera determinada. 
En este sentido, se infiere que en la formación del profesional de educación física se requiere 
de este componente. 
De acuerdo a  lo planteado en este estudio se propone examinarla formación del profesor de 
educación física y conciliar el resultado de esta revisión con las políticas educativas actuales,  
y sobre estas basesDevelar la apreciación en relación a la educación inclusiva de los docentes 
que  administran  el  currículo  en  la  especialidad  de  educación  física,    en  la  Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL). 
La  composición  del  substantivo  “educación  y    calificativo  “física”,  da  como  resultado  la 
expresión  educación física, donde ambos términos se construyen sobre la base de  discursos 
teóricos,  que  definen  el  contenido  semántico  de  ambas  palabras.  Joao,    Escobar  y    Balmore 
(2004),  establecen  que  el  vocablo  educación  proviene  del  latín  “Educare”  y  posee  doble 
 
Andueza y Ramos 
 
6 
origen. El primero  significa conducir, guiar orientar, en este sentido Rude citado en el mismo 
documento  establece  que  desde  este  principio  “educar  es  dirigir  la  formación  de  una 
personalidad  plena  de  valores  para  una  comunidad  pletórica  de  ellos”  (p.92)  ;  es  decir,  se 
refiere    a  la  educación  como  orientación    de  la  personalidad  de  los  sujetos  basada  en  sus  
creencias, según él éstas tienen peso determinante en sus acciones cotidianas; por lo que,  se 
tendría  que  tener  presente    el  contexto  donde    interactúan    los  sujetos  para  favorecer  
desarrollo armónico de todas sus facultades: físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas 
y  espirituales  como  seres  humano,  respetando  la jerarquía  de  las  mismas,  para  la  utilidad 
individual  y    colectiva. Cunningham(1972), plantea que  la  educación desde esta postura es 
un proceso de crecimiento y desarrollo por la cual las personas asimilan  conocimientos y los 
utilizan   en la prosecución y fijación de los    ideales de su vida. Para Herbart y  los socialistas 
citado  por  Joao,    Escobar  y    Balmore  (Op.cit)  esta  declaración  estima  a    la  educación  como 
“transmisión de cultura”. 
En otro orden de  ideas el segundo origen de  la palabra educación hace referencia al    “hacer 
salir”, “extraer”, “dar a luz”…. se podría decir que esta postura filológica  intenta hacer aflorar  
lo que llevamos dentro, es decir,   descubrir nuestras  capacidades. 
De los planteamientos se infiere que la educación es un proceso que se da en dos vertientes. 
La  primera  favorece  el  crecimiento  y  desarrollo  continuo  de  las  facultades  en  los  seres 
humano y debe ser  tutelado, conducido, guiado para la asimilación de conocimientos, y la otra 
es un proceso que permite  el descubrimiento de las  capacidades en las personas como seres 
únicos para que las  puedan  utilizar  a lo largo de la vida. Se consideran que ambas vertientes 
deben ser consideradas en la formación integral de los estudiantes. 
Por otro lado,   en relación al término física, según lo planteado por Valdivieso y Peña (2007), 
señalan que en Grecia Clásica    la denominaban physis, y constituía  todo  la esfera natural,  la 
realidad cósmica  relativa al cuerpo humano, es decir, lo tangible, lo visible, lo real, que abarca 
la sustantividad del  individuo. Para ellos  la  física es una ciencia que “se empleó y todavía se 
emplea  para  denominar  el  conjunto  de  saberes  explicativos,  organizados,  establecidos, 
estructurados  y  sistematizados,  centrados  en  el  conocimiento  y  estudio  de  la  materia,  sus 
cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos cambios.” (p.383) 
Se  podría  decir  entonces,  que  la    física  es  una  ciencia,  que  se  perfila  hacia  el    estudio 
sistemático y controlado de las manifestaciones de energía que emerge de las    interacciones 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
7 
con  el medio  ambiente,  en  nuestro  caso  particular  sería  las  expresiones  de    las  personas  a 
través del movimiento  y su relación con el entorno en el que se  desenvuelve. 
Por  consiguiente,  el  ensamble  del  substantivo  educación  y  el  calificativo  física,  resulta  una 
disciplina  pedagógica,  que  se    inserta  en  el  sistema  educativo  venezolano,  como  área 
curricular y sujeta a los fines y principios de la educación del país, es decir, su accionar, lleva 
implícito  un  proceso  sociocultural  de  transmisión  cultura,  valores,  creencias,  entre  otros 
aspectos,  destinados  a  consolidar  el  tipo de  ciudadano/a que  enmarcan  las  exigencias de  la 
sociedad. 
De manera que,  la educación física como toda forma de educación se centra en las personas,  
por lo que su campo de intervención  pedagógica   busca  el auge de todas las capacidades del 
ser humano, y no sólo la ejecución técnica de los movimientos, así como también el desarrollo 
de  las facultades  motrices,  expresivas,  físicas,  rítmicas,  afectivas y relacionales.  
Educación Inclusiva 
En  la  conferencia  de  Salamanca  citada  en  la  UNESCO  (1994),  se  avala  la  inclusión  como 
principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación 
para todos y que ésta sea asumida por todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. 
A este respecto, puede señalarse siguiendo los planteamientos hechos por Echeita (2007), que 
la  “inclusión  educativa”  o  conocida  también  como  “educación  inclusiva”  se  le  ha  venido 
considerando como el “marco aglutinador de toda una serie de movimientos e iniciativas que 
aspiran a hacer efectiva la meta de una educación de calidad para todos y con todos” (p. 1). El 
surgimiento de esta modalidad educativa obedece,  fundamentalmente, al deseo de  todas  las 
naciones del mundo de solucionar y, de ser posible, evitar, en  todo momento,  la exclusión o 
segregación  de  los  estudiantes  cuando  sus  necesidades  educativas  se  constituyen,  en  “un 
elemento que dificulta el aprendizaje de la mayoría” (p.1) Echeita (Op.cit) 
En relación a Latinoamérica, se resalta el valor que tiene la inclusión, no sólo en la Educación 
Especial,  que  procura  brindar  las  condiciones  más  satisfactorias  para  una  evolución  más 
normalizada  de  las  personas  con  discapacidad,  sino  también  de  la  educación  en  general, 
inicial, primaria, secundaria, de adultos, quienes se enfrentan a este nuevo reto, de desarrollo 
personal, comunitario e institucional. 
 
Andueza y Ramos 
 
8 
Moles  (1993),expone  que  existen  al  menos  50  millones  de  personas  con  algún  tipo  de 
discapacidad en la región, de los cuales 82% viven en pobreza. Sólo entre el 20 y 30% de los 
niños  con  discapacidad  asisten  a  la  escuela.  Así  como  también  que  en muchos  países  de  la 
región los registros son esporádicos y no cubren la totalidad de la población.  A pesar de ello, 
el  movimiento  de  educación  inclusiva  se  ha  extendido  a  la  mayoría  de  los  países  de 
Latinoamérica y el Caribe. 
Los  ejemplos  de  la  región  ilustran  las  dificultades  que  los  estudiantes  con  discapacidad 
pueden  encontrar  cuando  sus  familias  buscan  su  incorporación  al  sistema  de  educación 
regular, pero además muestran las iniciativas desarrolladas hacia la educación inclusiva. Así, 
se tiene que la UNICEF (2000), reporta el movimiento de inclusión educativa como el inicio de 
la  gran  reforma  en  los  sistemas  educativos  de  Latinoamérica  y  presenta  las  orientaciones 
hacia el futuro a favor de un movimiento de desarrollo inclusivo.  
Por su parte, Echeita (Op.cit), expone que la educación inclusiva es “mucho más que un simple 
acomodo o cambio de terminología para sustituir la Educación Especial” (p. 2). 
Por el contrario, ella implica repensar la educación y los sistemas educativos que la rigen en 
Latinoamérica,  pues  en  la  educación  inclusiva  se  ha  de  dar  respuesta  educativa  de  calidad 
para todos y ello, por supuesto, afecta al sistema educativo en su conjunto. Esto lleva a pensar 
que  de  no  poderse  lograr,  de  manera  plena,  una  educación  inclusiva,  por  lo  menos,  es 
prioritario  que  todos  los  gobiernos, mediante  sus  organismos  educativos,  logren  sentar  las 
bases  para  “avanzar  hacia  una  buena  educación  para  todos”  (p.  2),  en  el  entendido  que 
realmente se puede brindar educación para todos pero sin exclusión. 
A  este  respecto,  siguen  siendo  actuales  los  planteamientos  hechos  por  la  UNESCO  (1990) 
cuando  en  su  artículo  3  numeral  5  de  la Declaración Mundial  sobre  Educación  para  Todos, 
establece  que  las  necesidades  básicas  de  aprendizaje  de  las  personas  con  necesidades 
especiales demandan atención especial, por lo cual es preciso tomar medidas que faciliten la 
igualdad en el acceso de la educación. Más concretamente, en ese mismo año en la Conferencia 
Mundial  sobre  Educación  fijó  como  un  objetivo  para  lograr  la  Educación  para  Todos,  el 
estimular  a  las  organizaciones  mundiales  y  entes  gubernamentales  para  que  desarrollaran 
actividades  para  alcanzar  esta  meta.  En  este  sentido,  se  estableció  en  la  Conferencia  de  la 
UNESCO  (1994),  que  las  políticas  educativas  deben  ser  suficientemente  diversificadas  y 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
9 
concebirse de tal modo que sean otra causa más de inclusión social, fomentando el deseo de 
vivir juntos. 
En  su  búsqueda  de  alcanzar  para  Latinoamérica  esta  educación  cada  vez  más  inclusiva,  la 
UNESCO en su documento formulado durante el año (2003), expone que: 
Es necesario que la educación asuma la difícil tarea de lograr que ladiversidad se torne en un 
factor  constructivo,  respondiendo  a  los  desafíos  del  pluralismo  y  permitiendo  que  cada 
persona encuentre su lugar en la comunidad a la que pertenece (p. 15). 
En  sintonía  con  todos  estos  planteamientos  hechos  por  la  UNESCO  para  alcanzar  una 
educación  que  sea  cada  vez  más  inclusiva,  pueden  mencionarse  las  propuestas  de  la 
Organización  de  las  Naciones  Unidas  en  su  documento  de  1980  en  el  que  exige  para  las 
personas  discapacitadas  una  igualdad  en  el  trato.  En  este  mismo  año  la  Asociación 
Internacional de Rehabilitación presentó un documento como aporte al Año Internacional, al 
que denominó Carta para la Década de los 80. En el mismo se propone a todos los gobiernos el 
afianzamiento de las políticas de rehabilitación, y continuidad del programa de prevención y 
atención  integral  dentro  del  marco  del  desarrollo  socioeconómico  de  cada  país  de 
Latinoamérica.  Esto  se  hace  cada  vez  más  necesario  para  garantizar  una  Educación  para 
Todos  y  de  Calidad,  pues  la  misma  ha  sido  universalmente  establecida  como  prioridad 
ineludible  del  Estado quien debe  ejecutarla mediante  la  aplicación de  políticas  de  inclusión 
escolar. 
Desde esta perspectiva,  en Latinoamérica  se ha hecho  cada vez más evidente y necesaria  la 
aceptación de  la  inclusión  como una vía de brindar educación en  igualdad de  condiciones y 
con calidad a todos  los niños y niñas sin  importar  las discapacidades que puedan presentar. 
Esto  lleva  entonces  a  que  en  todas  las  Naciones  Latinoamericanas  se  conciba  la  inclusión 
como  una  política  nacional  y  como  tal,  se  aspira  a  que  todas  las  personas  satisfagan  todas 
estas necesidades, promoviendo  la actualización y  formación de  las personas encargadas de 
alcanzar, de manera efectiva y eficiente, esta educación inclusiva, entre los que se encuentran 
los  docentes,  padres  y  comunidad  quienes  están  llamados  a  contribuir  con  el  logro  de  este 
objetivo del Estado para alcanzar así el verdadero desarrollo del país. 
La propuesta de una  educación  inclusiva ha  sido puesta  en práctica  en Latinoamérica,  pero 
como  bien  señala  Echeita  (2007),  es  necesario  que  todos  los  países  e  instituciones 
 
Andueza y Ramos 
 
10 
involucradas en la puesta en práctica de esta educación inclusiva deben estar en conocimiento 
de cuáles son los elementos más esenciales y básicos sobre los que se debe llevar a cabo este 
proceso  inclusivo.  Donde  el  docente  juega  un  papel  importante,  según  Forlin  (2010),  la 
educación  inclusiva  incide  directamente  en  el  sistema  de  valores  del  profesorado, 
cuestionando sus creencias más íntimas sobre lo que es correcto y justo. 
En  tal  sentido,  es  necesario  considerar  tanto  los  aspectos  de  la  organización  y  los  de 
funcionamiento de los centros; de igual manera, se hace prioritario tener claro los aspectos y 
caracteres que van a orientar el proceso de inclusión desde el punto de vista de la pedagogía 
que requieren dominar los docentes y que pueda contribuir a tener éxito en el desarrollo del 
proceso de inclusión. Así mismo, Morán (2009) sugiere que solo a través del compromiso, de 
la exploración del significado más amplio de las competencias y de la formación permanente 
de los formadores de docentes y de los estudiantes de formación inicial, “tomaran conciencia 
de  su  propia  identidad,  se  posicionaran  y  asumirán  su  papel  en  la  preparación  de  futuros 
ciudadanos de una sociedad inclusiva” p. (48) 
A  este  respecto,  los  referidos  autores  puntualizan  que  este  proceso  lleva  necesariamente  a 
una  revisión  de  los  presupuestos  que  manejan  los  docentes  en  torno  a  cómo  enfocar  o 
entender la inclusión. En tal sentido, se hace necesario que los docentes se avoquen a realizar 
un análisis de los modelos o perspectivas educativas que pueden ser útiles para desarrollar su 
labor educativa, pues sólo así podrían estar en condiciones de atender y manejar la diversidad 
al desarrollar el proceso de inclusión.  
Formación profesional en educación física. 
El  término  formación  posee  un  carácter  eminentemente  histórico  de  auto  configuración 
propia del hombre como ser temporal, a su vez, es un proceso asumido conscientemente que 
va más allá de la adquisición de habilidades y destrezas, pues incluye el cultivo de una actitud 
de los aprendizajes y del conocimiento para contribuir al desarrollo integral de los niños/as, 
jóvenes  y  adultos  en  el  país.  Este  planteamiento  implica  contar  en  las  instituciones  de 
educación  universitaria  con  diseños  curriculares  flexibles,  que  estén  en  constante  revisión, 
donde sus contenidos den respuesta a la dinámica social, sustentados en un enfoque reflexivo 
sobre  la práctica profesional. A  lo que Peralta  (1998), plantea:  “…formar  recursos humanos 
articulando los procesos prácticos con los procesos de construcción de conocimientos. Así, la 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
11 
práctica podrá encontrar en la teoría una fuente de cualificación, y la teoría en la práctica su 
espacio de validación” (p.141).  
La  Oficina  de  Planificación  del  Sector  Universitario  (OPSU,  2013)  es  el  ente  encargado  de 
ofertar  las oportunidades de estudio.   En  el sector Educación se ofrecen carreras  por áreas 
de conocimiento, incorporando a las ciencias de la educación  en  sub áreas de conocimiento 
de  Ciencias  de  la  Educación  y  Ciencias  del  Deporte,  en  este  sentido  se  visualizan  carreras 
largas  y  cortas  tales  como:  educación  física,  educación  integral,  educación  preescolar,  entre 
otras, disponibles en las instituciones de educación universitaria del país. 
En relación a la carrera de educación en la especialidad de educación física  se puntualiza que  
la formación de profesionales en esa área, tienen  la opción de egresar como técnico superior 
en la carrera corta obteniendo el título de técnico en deportes o entrenador deportivo.  
Como licenciado o profesor en la carrera  larga, se forman para titularse en actividad física y 
salud,  ciencias  del  deporte,  entrenamiento  deportivo,  gestión  tecnológica  en  deporte  y 
profesor en  la especialidad de educación físicay para cada uno se detalla   su descripción. En 
relación al profesor en  la especialidad Educación Física o Licenciado en Educación Física, se 
puntualiza  que  aplica  técnicas,  estrategias  y  métodos  para  el  desarrollo  de  habilidades 
motoras  en  el  individuo.  Valora  la  importancia  de  la  educación  física,  el  deporte  y  la 
recreación  a  través  de  su  desarrollo  individual  y  comunitario.  Propicia  el  desarrollo  físico 
armónico del individuo. Orienta al educando en el desarrollo de actividades físicas, deportivas 
y recreativas. Promueve eventos deportivos y recreativos en la comunidad educativa y local. Y 
su  campo  de  trabajo  son  las  Instituciones  de  educación  de  todos  los  niveles,  centro  de 
adiestramiento, centros deportivos, clubes, deporte comunal.   
Con  respecto  a  la  Universidad  Pedagógica  Experimental  Libertador,  expresa  en    su  diseño 
curricular  (1996),  en  atención  a  la  especialidad  de  Educación  Física  los  egresados    deben 
poseerlas  capacidades  de  comprender  e  interpretar  los  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje 
que  se  realizan  en  el  área,  resolviendo  de  manera  creativa   e   independiente  los 
problemas  educativos que se presentan en el área  y  propiciar  cambios con sentido crítico, 
reflexivo  y  participativo.   Además,  cumplir  la  función   de  mediador   de  situaciones  de 
aprendizaje  en  los  diferentes  niveles  y  modalidades  del  sistema  educativo,  atendiendo 
a  elevados y comprobados valores éticos, morales y de  liderazgo, realizar  la autoformación,Andueza y Ramos 
 
12 
para adecuarse a los cambios que requiere el ámbito académico  del mercado ocupacional en 
que labora entre otros aspectos. 
Marco Metodológico 
El  estudio  se  concibe  desde    un  paradigma    cualitativo,  sustentado  en  el  método 
hermenéutico.  Su  objetivo  fueDevelar  la    apreciación  de  los  docentes  que  administran  el 
currículo  en  la  especialidad  de  educación  física  en  relación  a  la  educación  inclusiva,    en  la 
Universidad Pedagógica  Experimental  Libertador,  (UPEL).  En  este  sentido,  se  apoyo  en  una 
investigación  de  campo,  de  carácter  descriptivo.  La  investigación  de  campo,  según  la 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), consiste en que los datos de interés 
son  recogidos  en  forma directa  de  la  realidad;  en  este  sentido  se  trata  de  investigaciones  a 
partir de datos originales o primarios. (p.14) 
Con  relación  al  carácter  descriptivo    Tamayo  y  Tamayo  (2004),  plantea  que  es  el  registro, 
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; 
trabajando así, sobre realidades de hecho y su característica fundamental para presentar una 
interpretación correcta de esa realidad. Así pues lo datos fueron recogidos en forma directa de 
la realidad con la idea de caracterizarlos y  ordenarlos, con la finalidad de cubrir el objetivo de 
la  investigación.  El  escenario  fue  la  Universidad  Pedagógica  Experimental  Libertador  y  los 
actores fueron 3 profesores egresados de la especialidad de educación física que administran 
el currículo en esa casa de estudios, identificados con los códigos D1, D2 y D3. Como técnica 
de análisis de la información y de producción de teoría se implementó Teoría Fundamentada, 
la cual lleva consigo dos estrategias fundamentales como es el método comparativo constante 
(MCC) y el muestreo teórico, utilizados en combinación para esta investigación con la escalera 
de la inferencia como instrumento heurístico de análisis. La recolección de la información se 
hizo a través de la entrevista en profundidad. 
Análisis de la información  
La información codificada y analizada, obtenida a partir de las entrevistas realizadas, permitió 
Develar  la    apreciación  de  los  docentes  que  administran  el  currículo  en  la  especialidad  de 
educación  física  en  relación  a  la  educación  inclusiva,    en  la  Universidad  Pedagógica 
Experimental Libertador, (UPEL).En este orden de ideas, se evidenció que existe escepticismo 
en  los  docentes  que  administran  el  currículo  para  asumir  los  cambios  educativos: 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
13 
entendidocomo  la  resistencia  por  parte  de  los  docentes    que  administran  el  currículo  para 
asumir compromisos orientados a la concreción de acciones en beneficio de la educación, con 
el propósito de lograr la transformación de la sociedad. La misma, se puede argumentar con 
las siguientes expresiones: Poca formación de los docentes que administran  el currículo para 
asumir  los cambios educativos   D1:  “habría que revisar  también al cuerpo de docentes para 
luego ponerse de acuerdo y ver cómo se va a sustentar esa  inclusión y como la van a  llevar, 
para  mí  es  un  tema  bien  amplio,  bien  complejo  porque  toca  también  mucho  lo  de  la 
personalidad, de quien ejerce la docencia, también creo que es una cuestión que es de actitud.” 
D2: “no es solo en el currículo como te decía antes sino también en el capital humano que está 
ingresando  para  apropiarse  de  ese  currículo,  entonces  no  es  una  cosa  que  tu  digas: 
¡verdaderamente  la  transformación  curricular  eso  es  lo  que  hace  falta!,  no,    hay  muchas 
cositas  allí,  entonces  digo  yo  que  no  es  cuestión  de  solo  un  curso,  sino  también  que  haya 
apertura  en  las  personas que  están  administrando y  llevando  todo,  a  nivel  de  la  alta  y  baja 
gerencia.”  D2:  “creo  que  tenemos  que  comenzar  esto  de  la  inclusión  con  los  docentes  que 
estén  ganados  a  propiciar  en  esos  estudiantes  esa  visión  global  esa  cosmovisión  de  una 
Educación  Inclusiva”  D3:  “entonces  si  empezaría  por  los  docentes  para  abordar  a  los 
estudiantes, porque si yo estoy completamente ganado yo voy a propiciar eso en el estudiante, 
yo voy a impactar a ese estudiante, de alguna u otra manera él va a llevar eso allí, pero si yo no 
estoy ganado, si yo no lo tengo como se lo transmito al estudiante, como formo en algo que yo 
no  le  doy  porque  no  lo  tengo.”  Escepticismo  hacia  los  cambios  en  el  nivel  de  educación 
universitaria.D1:  “ciertamente  la  educación  es  la  vía,  pero  el  sistema  organizacional 
universitario como organización que lleva toda la operacionalización del sistema, esta negado 
a  hacer  cambios  enormes  en  lo  que  son  los  diseños  curriculares  realmente,  porque  eso 
contempla todos unos cambios a nivel de la OPSU, a nivel de gerencia, a nivel de reglamento, a 
nivel  de  estructura,  a  nivel  de  planificación  de  la  universidad,  muchísimos  cambios  que 
algunos sectores quieren pero hay otros que no les conviene, entonces entramos en una lucha 
de poderes.” D2: “en mi visión no creo que los currículos sean solo lo necesario, porque creo 
que el currículo está dominado por los grandes todavía, si tú supieras que yo no creo cien por 
ciento  en  los  cambios  curriculares  porque  veo  que  se  moverían  muchísimas  cosas,  ni  al 
estado, ni al gobierno, ni a nadie, eso no conviene ahorita como tal, digamos que yo no estoy 
muy a  favor ahorita de eso.” D3:  “Aunque de verdad no  creo mucho en  los  cambios porque 
desde  hace  dos  años más  o menos  se  habla  de  transformación  y  cambios  curriculares  y  en 
 
Andueza y Ramos 
 
14 
realidad no los visualizo.” D3: “A nivel de Diseño Curricular en la universidad se ha intentado 
hacer  cambios    pero  no  se  han    logrado  consolidar  y  créeme  tenemos  años  intentándolo, 
pienso que eso tiene que ver mucho con políticas de Estado y Políticas Universitarias y no son 
fácil  de  consolidar.”  Actividades  orientadas  a  promover  los  procesos  de    reflexión  e 
internalización a través de la mediación. D1: “no es solamente que digamos bueno propiciar la 
materia a nivel curricular sino que entonces,  realmente se concientice a  la gente y se pueda 
llevar eso, y no solo que tengan esa información sino que se puedan apropiar de ella, entonces 
allí  tenemos  otra  debilidad,  es  que  las  estudiantes  pueden  mencionarte,  decirte  toda  esa 
información como un mero trámite, bueno tramito esto en el sentido que digo tal cosa en esta 
materia  para  aprobarla,  la  aprobé  ya  se  me  olvido  todo  porque  utilizan  aprendizaje 
memorístico, memoria a corto plazo, y esa es una realidad también.”  D2: “pero si estoy a favor 
del docente que gane a otro docente y que vaya sumando fuerza, y a medida que va sumando 
fuerza va sumar estudiantes también, porque lo que sí es bien cierto es el impacto a través de 
la  docencia  que  causamos  en  otras  personas,  y  muchas  de  las  estudiantes  lo      valoran  y 
multiplican muchas cosas que nosotros decimos y que  logramos que ellas  internalicen.” D3: 
“la  comprensión  lectora  de  nuestras  estudiantes  es  muy  mínima  yo  diría  que  es  muy 
deficiente,  y  eso  hace  el  proceso  más  complejo  porque  estamos  trabajando  en  un  nivel 
superior, andragógico donde se supone que ya manejan los procesos de orden superior, pero 
decir  que  estamos  trabajando  con  el  análisis,  la  reflexión,  pero  para  tu  llegar  a  todo  eso  tú 
tienes  que  partir  de  una  comprensión  lectora  en  un  nivel  ya  avanzado  y  resulta  que  las 
estudiantes  no  lo  tiene.”  D3:  “entonces  si  empezaría  por  los  docentes  para  abordar  a  los 
estudiantes, porque si yo estoy completamente ganadoyo voy a propiciar eso en el estudiante, 
yo voy a impactar a ese estudiante, de alguna u otra manera él va a llevar eso allí, pero si yo no 
estoy ganado, si yo no lo tengo como se lo transmito al estudiante, como formo en algo que yo 
no  le  doy porque no  lo  tengo.”  Poca  apertura  en  la  transformación  curricular  del    colectivo  
articulado    con  la    educación  inicial.  P3:  “además  en  estas  jornadas  curriculares  solo  ves  la 
participación  de  algunos  profesores  que  aquí  laboramos,  creo  que  se  debe  incorporar  a  las 
docentes  que  se  encuentran  en  el  aula,  a  las  autoridades  del ministerio  de  educación,  a  los 
padres y representantes de los centros de educación inicial, es decir a todas las personas que 
de  una manera  u  otra  estén  relacionadas  con  educación  inicial  y  que  realmente  se  abra  un 
proceso de participación para que se pueda enriquecer con los aportes de todos.” Necesidad 
de formación de los docentes que administran el currículo  D1: el único elemento fundamental 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
15 
del  diseño  de  1996  que  no  se  pudo  cumplir  y  que  por  lo  tanto  los  docentes  en  nuestra 
universidad  no  asumieron  el  diseño  curricular  tal  cual  como  estaba  concebido,  cada  quien 
hizo una  interpretación de  lo que estaba prescrito como mejor  le pareció y de acuerdo a su 
propio paradigma porque no  se  les dio  la  formación necesaria. D2:  es necesario acompañar 
cualquier  cambio  curricular  o  cualquier  rediseño  curricular,  con  la  capacitación  o    la 
actualización de los que van administrar ese currículo. D3: docencia es quien tiene que hacer 
los proyectos de cambios y extensión pueda ser la instancia que en conjunto con investigación 
pueda actualizar al personal que  tenemos en este momento, un poco para crear conciencia” 
Resistencia para asumir cambios curriculares D1: “y los que hemos tratado de ir cambiando, 
haciendo  algo,  trabajando  modularmente,  trabajando  de  forma  integrada,  buscando  cierta 
interdisciplinariedad siempre hay quien no quiere formar parte de eso, y al haber uno que no 
quiere formar parte de eso ya se hace muy difícil que sea toda la institución que lo asuma” D2: 
“nosotros  los  profesores  universitarios  somos unos  cráneos  para  decir  no  cuando debemos 
decir si, y decir si cuando debemos decir no, y te lo digo desde  el punto de vista curricular, tú 
haces una reforma curricular y empieza todo el mundo a echarle de todo a las ideas a cambiar 
las ideas y se queda todo a un lado”. 
De la información  expuesta se puede decir que  posiblemente  los docentes que administran 
el currículo muestran resistencia  asumir compromisos que conlleven  a la transformación de 
la educación. Estos profesionales tienen bajo su responsabilidad  mediar  los aprendizajes en 
los futuros pedagogos para que sean capaces de generar cambios en su práctica pedagógica y 
responder a las complejidades que se le presenten de acuerdo al  momento histórico, político, 
social,  cultural  entre  otros,  y  atender  las  necesidades  que  se  generan  en    la  sociedad 
cambiante. En atención a lo expuesto, la universidad como institución social le correspondería 
generar líneas de acción para favorecer en sus profesionales el compromiso  de su formación 
permanente dirigida asumir los cambios educativos. 
Conclusiones 
Al    considerar  las  enunciaciones  de  los  informantes  clave,  se  encontraron  apreciaciones 
relevantes  tales  como  las  grandes  debilidades  que  posee  el  diseño  curricular  en  la 
especialidad  de  educación  física  en  la  UPEL,  por  lo  que  los  profesionales  que  egresan 
presentan debilidades en las competencias para atender los cambios que se han generado en 
la sociedad, tales como la enseñanza de la educación física en todos los niveles y modalidades  
 
Andueza y Ramos 
 
16 
bajo  los  lineamientos  que  emanael  Ministerio  del  Poder  para  la  Educación  donde  el 
profesional  de  la  docencia  debe    desarrollar  una  práctica  educativa  adecuada    al  nivel  o 
modalidad en la que se encuentren los educandos. 
La UPEL egresa profesores en educación física, formados con un diseño curricular obsoleto, en 
consecuencia las reformas educativas que se han realizado en los últimos años en el sistema 
educativo venezolano, para dar respuesta a la sociedad a través del cumplimiento de políticas 
educativas  internacionales  posiblemente  están  llegando  de  manera  sesgada  a  las  aulas,  y 
corren el riesgo de quedarse en un conjunto de proyectos escritos, ya que son los docentes los 
encargados  de  su  concreción  en  el  aula  y  estos  se  están  formando  sin  competencia  
pertinentes para desarrollar estas nuevas políticas educativas e insertarse al campo laboral de 
manera eficaz. 
Es  importante  resaltar  los  relevantes  avances  que  presenta  Venezuela  en  vías  de  superar 
algunas  de    las  debilidades  que  se  encuentran  inmersas  en  el    complejo  campo    que 
comprende  la  Educación,  como  son  el  acceso  y  permanencia  de  niños  y  jóvenes  al  sistema 
educativo.  
Sin  embargo,  podemos  decir  que  realmente  existe  una  problemática  educativa  y  que 
ciertamente es un problema de Estado, que aún nos faltan muchos esfuerzos para llegar a las 
metas propuestas para el 2021, pero debemos contar con el esfuerzo de todos y cada uno de 
los habitantes de este país, a través de acciones que nos lleven a elevar la calidad de nuestra 
educación  lo  que  conlleva  a  mejorar  nuestro  sistema  educativo,  especialmente  con  las 
instituciones  universitarias  de  formación  docente  las  cuales  deben  reflexionar  y  asumir  la 
responsabilidad  que  se  le  otorga  de  acometer  y  alcanzar  los  ideales  para  el  cambio  de  la 
humanidad hacia la democracia, la paz, la educación de calidad y la cultura para todos, ya que 
es  el  organismo  creado  por  el  hombre  para  tal  fin.  En  atención  a  esto,  es  función  de  la 
universidad  garantizar  la  formación  de  un  docente  crítico,  reflexivo  e  investigador  de  su 
práctica,  con  autonomía  cognitiva  y  pedagógica,  capaz  de  asumir  los  retos  que  enfrenta  la 
sociedad actual.  
Referencias 
Andueza,  Y.  (2013).  Construcción  del  epísteme  de  educación  inclusiva  para  la  formación  del 
docente  en  educación  inicial.  Tesis  para  optar  al  título  de  Doctor.  Universidad 
Pedagógica Experimental Libertador Rafael Alberto Escobar Lara. Maracay: Venezuela. 
 
Educación Inclusiva en el Curriculum 
 
17 
Cunningham, W. (1972). Filosofía de la Educación. Editorial Ateneo: Buenos Aires.  
Echeita, 0. (2007). Educar sin excluir, modelos y apoyo para avanzar hacia una Educación más 
Inclusiva. Fondo de Cultura Económica: México.  
Fernández,  A.  (2004).  Universidad  y  currículo  en  Venezuela.  Hacia  el  tercer  mileno.  Edición 
Primera. Caracas: Serie de libros arbitrado del Vicerrectorado académico de la UCV.  
Forlin,  C.  (2010)  Developing  and  implementing  quality  inclusive  education  in  Hong  Kong: 
implications  for  teacher  education.Journal  of  Research  in  Special  Educational Needs,  10 
(1),  177‐184.  Sitio  Web:    http://www.efdeportes.com/efd12/formdoc.htm[  Consulta: 
2013, Febrero 20 ] 
Joao,  O;    Escobar  y    J  Balmore  R  (2004).    Diccionario  Enciclopédico  de  las  Ciencias  de  la 
Educación. Edición 1era. San  Salvador: El Salvador.  
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 
5.929. (Extraordinario), Agosto de 2009. 
Moles, O. (1993). La colaboración entre las escuelas y los padres desfavorecidos: obstáculos y 
aperturas. En Chavkin N.  (Ed.),  las familias y la escuela en una sociedad pluralista:  (pp. 
21‐49).Albany, Nueva York: State University of New York Press. 
Moran,  A.  (2009)  Can  a  competence  or  standardsmodel  facilitate  an  inclusive  approach  to 
teacher education? International Journal of Inclusive Education, 13 (1), 45‐61 
Oficina  de  Planificación  del  Sector  Universitario  (OPSU),  (2013).  [Documento  en  línea] 
http://www.opsu.gob.ve/[Consulta: 2013, julio 19] 
Organizaciones  de  las  Naciones  Unidas,  (ONU),  (1980).  Los  derechos  y  la  dignidad  de  las 
personas  con  discapacidad.  Sitio  Web: 
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498  [Consulta:  2013,  octubre 
28] 
Peralta,  M.  (1998).  La  Atención  Integral  de  la  Primera  Infancia  en  América  Latina:  Ejes 
Centrales  y  los  Desafíos  para  el  Siglo  XXI.    Organización  de  los  Estados  Americanos 
(OEA): Chile. 
Ramos, A. (2010). Educación física currículum y práctica escolar. Tesis para obtener el título de 
Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación. Universidad de León España. 
 
Andueza y Ramos 
 
18 
Rosales,  A  (1998). Estructura Curricular para  la Formación Docente en el Área de Educación 
Física.  Sitio  Web:  http://www.efdeportes.com/efd12/formdoc.htm/[Consulta:  2013, 
julio 19] 
Tamayo  y  Tamayo, M.  (2004). El proceso de  la  investigación científica.  Edición  4ta.  Editorial 
Limusa: México.  
UNESCO  (1994). Declaración  de  Salamanca  y Marco  de  Acción  sobre Necesidades  Educativas 
Especiales. París: Francia.      
UNESCO  (2003).  Superar  la  exclusión mediante planteamientos  integradores  en  la  educación. 
Documento Conceptual. París: Francia.     
UNESCO, (1990). Declaración de Jomtien. París: Francia.      
UNESCO, (2000). Foro Consultorio Internacional sobre Educación para Todos. París: Francia.  
UNICEF, (2000). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. Santiago: Chile. 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1996).  Vicerrectorado de Docencia. Diseño 
Curricular. Documento Base. Caracas: Autor. 
Universidad  Pedagógica  Experimental  Libertador.  (2006).  Manual  de  trabajos  de  grado  de 
Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. Caracas: Autor. 
Universidad  Pedagógica  Experimental  Libertador.  (2011).  Documento  base  del  currículo. 
Caracas: Autor. 
Valdivieso  F,  Peña  L.  (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en  las ciencias  sociales: 
Una  alternativa  para  investigar  en  educación  física.  Revista  Laurus  Educación 
año/volumen. 13, número 023. Universidad Pedagógica Libertador. Venezuela: Caracas. 
p.p 381‐412 
 
 
 
Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 8, (8), 19‐34. 
®2014, ISSN: 2007‐8463 
 
 
19 
BIOÉTICA Y BIODEPORTE 
Nereyda Coromoto Hernández Medina1 e Israel Alejandro Rodríguez 
Hernández 
Universidad de Carabobo 
RESUMEN 
El  deporte  y  la  educación  física  constituyen  una  actividad  sociocultural  que 
facilita el desarrollo y el enriquecimiento de los valores humanos en el seno de la 
sociedad,  contribuyen  a mejorar  el  conocimiento,  la  expresión  y  las  relaciones 
personales como elementos de integración social, algunas disciplinas deportivas 
han  estableciendo  códigos  éticos  y  de  bioseguridad  para  asumir  las  finalidades 
mencionadas,  pero  estos  fundamentos  son  aplicados  muy  superficial, 
prevaleciendo  una  cultura  deportiva  hedonista  y  permisiva  reflejándose  en 
beneficios  económico,  imagen,  mediatización  de  los  medios  de  comunicación, 
falta de respeto a las normas, excesivo valor por el resultado competitivo que en 
ocasiones  generan  violencia,  la  situación  descrita  se  aleja  de  una  concepción 
deportiva  basada  en  el  esfuerzo,  honestidad,  gratitud  y  generosidad.  En  este 
orden  de  ideas,  existen  escasas  orientaciones    sobre  cuestiones  éticas  que 
precisan  revisiones  y  reflexiones  donde  se  establecen  pautas  para  el 
comportamiento  ético  tanto  en  la  actividad  física,  como en  la  gestión deportiva 
que  inspiren  nobleza,  caballerosidad  y  el  juego  limpio,  de  allí  que,  el  presente 
trabajo, analiza el término de Biodeporte, para interrelacionar los aspectos éticos 
educativos, inherente a la vida del deportista con la bioética, quien da respuesta 
ante la necesidad de cuidar la vida de todas las formas, así como la dignidad del 
ser  humano.  En  este  sentido,  a  partir  de  revisiones  documentales  y  reflexiones 
acerca  de  la  Educación,  la  Bioética  como  eje  interdisciplinario  y  el  Deporte,  se 
utilizó  la  metodología  cualitativa  comparativa  apoyados  con  la  herramienta 
informática  ATLASti  para  ayudar  con  el  análisis  tales  como  la  codificación, 
categorización o familias. que son almacenados en la unidad hermenéutica Como 
resultado del análisis y comparaciones textuales, se creó una  red semántica que 
ofrece una representación conceptual de la información analizada estableciendo 
sus  relaciones.Se  puede  concluir  que  el  análisis  textual  y  conceptual  y  sus 
agrupaciones,  categorizan  el  término  de  biodeporte  en  donde  se  distinguen 
conceptos  relacionados  con el  área de  la  educación  física y el deporte. por otro 
lado,  la  bioética  abre  un  espacio  para  la  reflexión  filosófica  en  los  medios 
académicos,  los  principios  que  se  encuentran  implícitos  en  ella  dan  vigor  para 
abordar los nuevos retos que se plantean en este milenio relacionado con la salud 
deportiva,  la  educación,  la  medicina  del  deporte,  educación  física  y  las 
organizaciones  deportivas,  creando  un  dialogo  interdisciplinario,  así  mismo,  la 
concepción  de  Biodeporte,  constituye  la  integración  multi,  inter  y 
trasdisciplinaria para una adecuada comprensión y aplicación de todos aquellos 
                                                              
1 Nereyda Coromoto Hernández Medina 
Universidad de Carabobo, Venezuela 
nereyda38@hotmail.com 
Hernández y Rodríguez 
 
20 
aspectos  que  atañen  la  vida  del  ser  humano,  deportista  y  ciudadano,  en  la 
práctica de la actividad física, respaldadas con acciones educativas 
Palabras clave: Biodeporte, Bioética, Educación y Deporte  
ABSTRACT 
Sport  and  physical  education  are  cultural  activities  that  facilitate  the 
development and enrichment of human values within the society, contributing to 
improve  the  knowledge,  expression  and  personal  relationships  as  elements  of 
social integration, Certain sports have established codes of ethics and biosafety in 
order  to  achieve  the  aforementioned  purposes,  but  they  are  often  applied 
superficially.  In  fact,  the  prevailing  sports  culture  is  hedonistic  and  permissive, 
focusing  on  economic  benefits,  image,  media  coverage,  lack  of  respect  for  the 
rules, and excessive stress on competitive results, which could generate a violent 
climate.  This  conception  is  far  from  the  idea  of  sport  based  on  effort,  honesty, 
respect and generosity. Currently,  there  is  little guidance on ethical  issues,  thus 
they need revisions and reflections in order to set guidelines for ethical behavior 
both in physical activity and in sports management, targeting to inspire nobility, 
chivalry and fair play. Hence, this paper analyzes the term Biosport, interrelating 
educational  ethical  issues  in  athletes'  life  and  bioethics,  which  responds  to  the 
need  to protect  all  forms of  life,  as well  as  the dignity  of  human beings.  In  this 
sense, for the review of documents on Education, Bioethics and interdisciplinary 
focus,  a  comparative  qualitative  methodology  supported  by  the  software  tool 
Atlasti was used  for  the analysis of  codes  stored  in  the hermeneutics unit. As a 
result of analysis and  textual  comparisons, we created a  semantic network  that 
provides  a  conceptual  representation  of  the  analyzed  information  establishing 
their  relations.  We  can  conclude  that  the  textual  and  conceptual  analysis  and 
their clusters categorized the term of Biosport  including concepts related tothe 
field of physical education and sport. On the other hand , bioethics opens a space 
for  philosophical  reflection  in  the  academic  world.  The  principles  of  bioethics 
strengthen  the  idea  of  addressing  new  challenges  in  health‐related  sports, 
education, medicine  sport  ,  physical  education  and  sports  organizations  for  the 
new  millennium.  This  creates  an  interdisciplinary  communication.  In  addition, 
the concept of Biosport integrates multi, inter and trans‐disciplinary subjects for 
a  proper  understanding  and  application  of  all  aspects  regarding  human  life, 
sportsmanship  and  citizenship  within  the  practice  of  physical  activity,  backed 
with educational activities. 
Keyword: Biodsport, Bioethics, Education and Sports 
 
Introducción 
El  deporte  y  la  educación  física  constituyen  una  actividad  sociocultural  que  facilita  el 
desarrollo y el enriquecimiento de valores humanos en el seno de la sociedad contribuyendo a 
mejorar  el  conocimiento,  la  expresión  y  las  relaciones  personales  como  elemento  de 
integración social. Estas pautas de participación y relación, deberían contribuir a la elevación 
Ética y biodeporte 
 
 
21 
de  determinadas  sensibilidades  como  es  respetar  las  distintas  nacionalidades  y  etnias,  al 
medio ambiente y  la calidad de vida como factores de convivencia social y convivencialidad. 
Indudablemente,  estas  aspiraciones    pueden  garantizarse  por  la  vía  de  la  educación  que 
precisa  de  acciones  éticas  que  consoliden  el  crecimiento  personal  y  colectivo  de  una 
comunidad, como es el caso de la deportiva. 
Se propone  el  término de Biodeporte,  para  interrelacionar  los  aspectos  éticos  y  educativos, 
inherente a  la vida del deportista aplicando  la bioética como respuesta ante  la necesidad de 
cuidar  la vida de  todas  las  formas,  así  como  la dignidad del  ser humano En este  sentido,  se 
intenta  crear  el  constructo  Biodeporte  a  partir  de  revisiones  documentales  y  reflexiones 
acerca de la Educación, la Bioética y el Deporte. Para ello, se revisan argumentos relativos a la 
educación,  los principios éticos proclamados por  la UNESCO,   haciendo especial referencia a 
los principios Bioéticos desde una perspectiva Educativa..   
De esta forma, el trabajo se centrará en elaborar una idea que propicie educar y sensibilizar a 
toda la población en general y en particular a los deportistas, sus organizaciones como entes 
responsables del Deporte y la Educación Física reivindicando los valores éticos y bioéticos en 
la práctica de la actividad física, como son la deportividad o juego limpio, en consecuencia, el 
Biodeporte formará el eje integrador en el desarrollo personal social de los involucrados.   
La disertación del trabajo, está basada en el análisis de contenido de documentos relacionados 
con la temática antes señalada, que son analizados con el software ATLASti, herramienta que 
facilitó la organización, reducción, segmentación, comparación e interpretación de contenidos 
en  el  ámbito  textual,  este  procedimiento  se  abordó  mediante  los  siguientes  momentos: 
Indagación: que consistió en el acopio de información conveniente al estudio y la creación de 
la unidad hermenéutica para el  almacenamiento de  la  información, Comparación:  donde  la 
información es comparada y organizada en códigos que son las unidades básicas de análisis, 
como  también,  en  familias  que  son  agrupaciones  de  códigos  y  citas  que  generan  la  síntesis 
conceptual, Interrelación: donde se visualizan las relaciones para conformar constructo clave 
sobre  la  temática  y  sus  interpretaciones.  Finalmente,  se  propone  la  nueva  concepción  de 
Educación  Bioética  y  Deporte  nominada  “BIODEPORTE”,  considerada  ésta,  como  la 
integración multi,  inter  y  trasdisciplinaria  para  una  adecuada  comprensión  y  aplicación  de 
aquellos aspectos que atañen la vida del ser humano, deportista y ciudadano, en su práctica de 
Hernández y Rodríguez 
 
22 
la actividad física, el cual debe estar respaldado en códigos y principios reguladores para su 
protección y bioseguridad mediante acciones educativas 
 
Análisis/ Disertación 
 Educación Bioética para la Ciudadanía  
La Educación, es un proceso continuo para toda la vida, implica cambio, modificación o ajuste 
del individuo (fuera o dentro de la escuela y dentro y fuera de él) que resulta de respuestas a 
estímulos ambientales internos y externos. Estos cambios persisten en los comportamientos, 
implicadas  de  las  actividades  del  aprendiz,  que  tocan  los  aspectos  cognitivos,  físicos, 
emocionales, morales y éticos de la vida de manera significativa.( Nixon & Jewllet 1980, p. 28). 
Otro significado de Educación más profundo,  es la que viene de la palabra educare, significa 
guiarte de  la oscuridad a  la  luz, es decir que el hombre es capaz de despertar su conciencia 
desde la inconciencia, sacar lo que se encuentra dentro de él.  
De acuerdo a lo anterior, la educación produce cambios y guía al individuo a trascender en su 
conciencia, entonces, se deduce que ella es un servicio, institucionalizado necesario, donde las 
personas aprenden a adquirir sus virtudes y a respetar  las normas establecidas socialmente  
Desde  esta  perspectiva,  se  puede  concebirse  como  un  proceso  que  abarca  toda  la  vida  del 
hombre,  donde  se  promueven  cambios  sustanciales  en  los  niveles  organizativos, 
institucionales, personal social e individual y sobre todo en las prácticas metodológicas de la 
planeación  educativa  y  de  la  investigación.  (Hernández  2004).  Esto  implica,  reconocer  la 
capacidad  humana  para  aprender  en  todo  momento,  aprender  a  aprender  y  reaprender, 
considerando que el hombre es un ente inacabado que está inserto en un proceso permanente 
de  aprender  a  ser.  De  allí,  que  no  existe  un  conocimiento  acabado,  sino  la    posibilidad  de 
generarlo, deliberarlo y reconstruirlo. 
Al respecto Morin (1999), refiere la necesidad de repensar la educación desde el pensamiento 
complejo, con una nueva perspectiva para comprender los procesos con visión complexus, es 
decir  que  los  elementos  que  conforman  la  enseñanza  constituyan  un  todo  unificador  
tendiendo  un  tejido  interdependiente,  interactivo  e  inter‐retroactivo  entre  el  objeto  del 
conocimiento y su contexto.  
Ética y biodeporte 
 
 
23 
Los  seres  humanos  por  naturaleza,  están  inclinado  a  establecer  vínculos  con  los  otros  y  a 
relacionarse  con  los  demás,  tornándose  así  en  entes  sociales,  surgiendo  un  conjunto  de 
interacciones,  vínculos,  conocimientos  y  canales  de  comunicación  relacionados  con  las 
acciones  que  emprenden  de  manera  individual  y  colectiva,  que  los  unen  entre  sí,  Poseer 
conocimiento  de  las  personas  con  las  que  se  relacionan,  permite  desarrollar  habilidades 
axiológicas que permiten reflexionar y trabajar juntos.   
En  relación  a  lo  anterior,  Hernández  (2004),  establece  un  conjunto  de  elementos  que 
fundamentan las habilidades axiológicas, las cuales se han concretado en dos niveles sociales 
de  acción,  a  saber,  nivel  social  interactivo,  donde  se  destacan  las  habilidades  personales  y 
habilidades  sociales,  y  el  nivel  personal  social  de  convivencia,  donde  se  distinguen  las 
habilidades  para  convivir.  Ambos  niveles,  refieren  a  una  orientación  hacia  los  valores  y  la 
ética que es necesaria para estructurar la realidad social en sus acciones prácticas Es por ello, 
que  desarrollar  las  habilidades  axiológicas  en  la  educación  es  de  trascendencia  para  la 
reflexión ética.  
La  Ética de  Aristóteles,  refiere  la  libertad  de  elección  del  individuo  hacía  las  cuestiones 
humanas, es decir, las "ciencias prácticas". Las limitaciones inherentes a lasciencias prácticas 
quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. Esto 
implica,  capacidad  para  formar  hábitos,  pero  los  hábitos  formados  por  un  individuo  en 
concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas y deliberadas en ese 
individuo.  
Reflexionar  sobre  la  ética  de  la  acción  educativa,  implica  comprender  e  interpretar  la  vida 
humana  desde  la  compleja  organización  biológica  que  es  coordinada  por  el  cerebro  y  la 
comprensión  sistémica  de  la  realidad,  al  respecto  Morin  (2004)    expresa  “nuestro  mundo 
organizado es un archipiélago de sistemas en el océano del desorden”, esto significa que cada 
sistema está sumergido dentro del otro que lo contiene y a su vez contiene a otro El quehacer 
ético nos proyecta hacia un horizonte de convivencia y democracia honestamente inculcada, 
donde  se  unen  el  pensamiento,  el  conocimiento  y  la  voluntad  humana  en  un  continuum  
sistema 
Por esto,  la educación y la educación ética, según Marina (2006), son partes imprescindibles 
de cualquier formación humana. No se puede formar solamente a las personas desde el punto 
de vista laboral; formarles para que sepan apretar botones o para que cumplan funciones más 
Hernández y Rodríguez 
 
24 
o  menos  gestoras,  sin  haberles  formado  la  capacidad  de  convivencia  y  ciudadanía,  que  no 
surge  naturalmente  de  las  personas.  Hay  que  formarlos,  con  unos  principios  elementales,  
aprender a discutir, discernir mientras se enseñan los principios. 
¿Qué es lo que queremos formar como valores fundamentales de ciudadanía? En primer lugar, 
hay que formar la capacidad de autonomía. Vivimos en un mundo muy complejo y no se puede 
crear  personas  que  van  a  vivir,  constantemente,  dependientes  de  autoridades,  técnicos, 
curanderos, que los van a acompañarlos toda la vida; hay que crear personas para la vida y su 
dignidad,  la  libertad,  la  igualdad,  la  seguridad  y  la  paz.  capaces  de  autonomía,  de  iniciativa 
propia,  de  responsabilizarse  para  bien  o  para  mal  de  lo  que  hacen;  esto  me  parece 
imprescindible y tiene que ser transmitido en el momento en que aún se puede transmitir al 
educando 
En segundo lugar, formar personas capaces de cooperar con los demás. Junto a la autonomía, 
la capacidad de cooperación, es  imprescindible sobre todo en momentos en que los trabajos 
van a ser cada vez más aleatorios cuando las personas van a tener que trabajar en siete u ocho 
trabajos a  lo  largo de su vida; en todos ellos van a necesitar  la capacidad de saber cooperar 
con los demás. Quien es incapaz porque no comprende lo que le dicen, ni entiende las tareas 
que  debe  realizar,  no  comparte  obligaciones  con  otros,  tampoco  colabora  y  coopera  en  el 
trabajo, entonces,  hay que formales y fortalecerlo para el ejercicio y los valores de ciudadanía.  
Además  de  autonomía  y  cooperación,  hace  falta  despertar  la  capacidad  o  la  vocación  de 
participar en la vida pública. La diferencia entre una democracia y un autoritarismo es que en 
la  democracia  somos  políticos  todos,  y  para  eso  hay  que  desarrollar  competencias  para  
participar  en  la  gestión  pública  de  las  cosas;  no  a  dejarlas  en  las  manos  de  los  sabios,  los 
técnicos,  incorporados de afuera para resolver  las situaciones. Todo éstos son valores ético‐
políticos,  al  lado  de  ellos,  hay  otros  valores  éticos  como  lo  es  la  autonomía,  cooperación  y 
participación.  Estos  son  los  que  hay  que  promover  como  valores  de  los  ciudadanos  que 
queremos; y de alguna manera recae sobre los educadores, la familia y el estado. La educación 
es  la  única  forma  que  hay  para  que  los  hombres  construyan  su  destino,  además  hay  que 
educar para la ética, hay que saber que educar es en sí, una labor ética, emancipadora.  
La UNESCO, proclama principios y aprueba  la presente Declaración: Dentro de  los objetivos 
que plantea: proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de 
guía  a  los  estados  en  la  formulación  de  legislaciones,  políticas  u  otros  instrumentos  en  el 
Ética y biodeporte 
 
 
25 
ámbito de la bioética, ‐orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y 
empresas,  públicas  y  privadas  en  cuanto  a  los  asuntos  éticos,  ‐  promover  el  respeto  de  la 
dignidad humana y proteger  los derechos humanos, velando por el respeto de  la vida de  los 
seres humanos y  las  libertades  fundamentales, de conformidad con el derecho  internacional 
relativo  a  los  derechos  humanos,  ‐reconocer  la  importancia  de  la  libertad  de  investigación 
científica y  las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y  tecnológico, destacando 
al  mismo  tiempo  la  necesidad  de  que  esa  investigación  y  los  consiguientes  adelantos  se 
realicen  en  el  marco  de  los  principios  éticos  enunciados  en  esta  declaración  y  respeten  la 
dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales, ‐fomentar un diálogo 
multidisciplinario  y  pluralista  sobre  las  cuestiones  de  bioética  entre  todas  las  partes 
interesadas  y  dentro  de  la  sociedad  en  su  conjunto,  ‐promover  un  acceso  equitativo  a  los 
adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la amplia circulación posible y un 
rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus 
correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las necesidades de los países 
en desarrollo. 
Considerando  todo  lo  anterior,  la  educación  debería  contribuir  a  constituir  ciudadanos 
dotados de una cultura ética‐humanística‐científica, que permita en las personas formarse de 
manera permanente y adaptar sus conocimientos a  las  transformaciones de  la  sociedad con 
decisiones  deliberadas  y  evaluadas  críticamente  que  contribuya  en  el  proceso  de 
humanización del hombre. 
La Bioética y el Deporte 
En el mismo orden de  ideas,  siguiendo  las  reflexiones,  se  introducir  el  término de Bioética 
que puede ser definida como un proceso de confrontación entre los aspectos biológicos y los 
valores  humanos,  para  la  toma  de  decisiones  que  involucra  los  problemas  prácticos  en 
diferentes  áreas  de  la  vida  .  Asimismo,  Galindo  (1999),  expresa  que  la  bioética  tiene  la 
capacidad  de  convocar  una  amplia  confrontación  de  disciplinas  sobre  temas  típicos  de  la 
sociedad  del  conocimiento,  y  así,    resolver  creativamente  los  problemas  morales 
contemporáneos,  los  cuales  hay  que  afrontar  con  nuevas  metodologías  y  discursos  con 
solvencia teórico – práctica, para que sean convincentes al interior de la comunidad dialógica 
y propicien consensos morales. 
Hernández y Rodríguez 
 
26 
También  el  autor  citado  anteriormente,  señala  que  la  Bioética,  se  manifiesta  como 
interdisciplina  por  que  busca  una  síntesis  de  relación  ética  en  torno  al  cuidado  de  la  vida, 
frente a una antítesis de fragmentación de las ciencias que terminan dividiendo el ethos vital. 
En este orden de  ideas, el horizonte bioético no puede ser restringido a  los valores morales 
que entran en  juego  la  salud humana,  tampoco debe  ser exclusivo de  la biomedicina, de  las 
ciencias ambientales o de las ciencias sociales que buscan el sentido de lo justo y digno de las 
relaciones humanas, tampoco debe ser competencia de la filosofía o de la teología. 
De  allí,  que  cada  caso  en  particular,  deba  analizarse  en  su  especificidad  sin  que  sea 
necesariamente  reducible  a  norma  general,  debe  responder  a  un  discernimiento  sapiencial 
con criterios universales con máxima adhesión consensual, vinculado con el espacio dialógico, 
constructivo  de  una  comunidad  plural,sin  confundir  las  normas  bioéticas  con  la  bioética 
misma.   Por otro lado, existen varios caminos más allá de las interdisciplinas, en la cual Serres 
(2001),  nomina  transdiciplinaridad  que  no  es  más  que  la  transformación  de  la  condición 
humana que puede iniciar un cambio en la sociedad.  
 Los  argumentos  enunciados  anteriormente,  se  han  contextualizado  en  los  principios  de 
bioética  y    su  relación  con  la  producción  de  conocimiento  del  deporte  y  la  educación  física. 
Nuestra  perspectiva  va  apuntalada  a  dos  principios  éticos  formulados,  como  son:  una 
inclinación  de  focalizar  investigaciones  con  seres  humanos,  en  particular  en  personas 
deportistas  y    su  evolución    tanto  en  el  contexto  internacional  como  el  nacional.  Existen 
organismos  responsables  sobre  cuestiones  éticas,  estableciendo  códigos  éticos  y  de 
bioseguridad,  sin  embargo,  a  pesar  de  estas  regularizaciones,  los  principios  de  bioética 
aplicada a la educación física y el deporte ha sido muy superficial, aún cuando la producción 
científica  en  esta  disciplina,  haya  tenido  un  aumento  en  las  últimas  décadas,  no  se  han 
aplicado los principios bioéticos en esta producción, evidenciándose la necesidad  de realizar 
estudios y reflexiones en esta área del conocimiento. 
Considerando el objetivo de la UNESCO de contribuir a  la paz y a  la seguridad a través de la 
promoción de la colaboración entre las naciones mediante la educación, la ciencia y la cultura, 
Refiriéndose  a  los  instrumentos  internacionales  existentes  relacionados  con  los  derechos 
humanos,  teniendo  en  cuenta  la  Resolución  58/5  aprobada  por  la  Asamblea  General  de  las 
Naciones  Unidas  el  día  3  de  noviembre  de  2003,  referente  al  deporte  como  medio  para 
promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz. Consciente de que el deporte ha de 
Ética y biodeporte 
 
 
27 
desempeñar un papel  importante en  la protección de  la salud, en  la educación moral, 
cultural y física y en el fomento del entendimiento internacional y la paz. Observando la 
necesidad de alentar y coordinar la cooperación internacional con miras de eliminar el dopaje 
en  el  deporte,  y  preocupada  por  la  utilización  de  sustancias  dopantes  en  las  actividades 
deportivas y por las consiguientes consecuencias para la salud de los deportistas, el principio 
del juego limpio (fair play), la eliminación de fraudes y el futuro del deporte, se establece una 
compilación de principios éticos para la actividad deportiva  código de ética deportiva. 
Todo  ello,  nos  lleva  a  reflexionar  desde  el  punto  de  vista  bioético  en  la  actividad deportiva 
donde  no  es  suficiente  un  saber  teórico  de  la  vida,  significa  la  experiencia  para  preservar 
salud, calidad de vida y la paz. Es necesario convertir este saber en vivencias, en actitudes  y 
en  actos  prácticos  del  comportamiento  individual  y  social,  que  lo  concebimos  como 
constructos sociales y hablan simbólicamente un  lenguaje acerca como  la comunidad ha  ido 
creando históricamente un modo de vida en la sociedad.   
Específicamente  el  código  de  ética  deportiva,  parte  de  la  significación  de  que  el 
comportamiento  ético  es  esencial  en  la  actividad  como  en  la  gestión  deportiva,  para  así 
encauzar la rivalidad y la controversia deportiva desde unas pautas diferentes y socialmente 
aceptables  que  puedan  producir  ejemplaridad  frente  a  otras  formas  de  relación  social  Este 
marco  ético    supone  emprender  los  principios  del  deporte    inspirado  en  la  nobleza, 
caballerosidad  y el juego limpio. 
El objetivo principal del código, es tratar de establecer un marco de referencia del desarrollo 
del  deporte  como  un  derecho  humano,  así  como  también,  la  responsabilidad  de  las 
instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la promoción deportiva más allá de 
las normas disciplinarias, fundamentado esencialmente en el juego limpio 
El juego limpio, llamado también deportividad, consiste básicamente en el respeto a las reglas 
del juego y sus reglamentos de los torneos, pero también incluye conceptos tan nobles como 
lo son: la amistad, respeto al adversario, a los árbitros y al espíritu deportivo. Además, es un 
comportamiento, un modo de pensar y actitud vital y favorable a la lucha contra el dopaje, la 
trampa y el engaño. Estas decisiones se corresponden a la bioética del deporte 
Por otro lado, teniendo presente que el dopaje es una amenaza para los principios éticos y los 
valores educativos consagrados en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte 
Hernández y Rodríguez 
 
28 
aprobada  en  la  conferencia  general  de  la  organización  de  las  naciones  unidas  para  la 
educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), reunida en Paris en su 20ª. Reunión, el día 21 de 
noviembre  de  1978,    y  en  la  Carta  Olímpica,  donde  se  establecen  los  siguientes  principios 
generales de formación y educación: 
 Los  Estados  se  comprometerán,  en  función  de  sus  recursos,  a  apoyar,  diseñar  o  aplicar 
programas de educación y formación sobre la lucha contra el dopaje. Para los deportistas y su 
personal  de  apoyo,  en  particular  se  recomienda  durante  su  formación  inicial  deportiva, 
programas de educación y formación que incluyan información precisa y actualizada sobre las 
siguientes  cuestiones:  a.  los  procedimientos  de  control  del  dopaje,  b.  los  derechos  y 
responsabilidades  de  los  deportistas  en materia  de  lucha  contra  el  dopaje,  en  particular  la 
información  sobre  el  código  y  las  políticas  de  lucha  contra  el  dopaje  de  las  organizaciones 
deportivas  y  organizaciones  antidopaje  pertinentes.  Tal  información  comprenderá  las 
consecuencias  de  cometer  una  infracción  de  las  normas  contra  el  dopaje.  c.  la  lista  de  las 
sustancias y métodos prohibidos y de  las autorizaciones para uso con  fines  terapéuticos  los 
suplementos nutricionales. 
También en la mencionada Carta internacional de la Educación Física y Deporte se especifican 
aspectos relacionados con el Códigos de conducta profesional, que enuncia de la siguiente 
manera:Los  Estados  alentarán  a  los  organismos  y  asociaciones  profesionales  pertinentes 
competentes a elaborar y aplicar códigos apropiados de conducta, de prácticas ejemplares y 
de ética y en  relación con    el dopaje en el deporte que  sean conformes con el Código y a  la 
conducta ejemplar. De  las organizaciones deportivas,  la educación y  formación permanentes   
:  los estados alentarán aplicar programas de educación y formación permanentes para todos 
los  deportistas  y  su  personal  de  apoyo  sobre  los  temas  indicados,  también,  cooperaran  en 
educación y  formación. De allí  que el deporte,  tiene una posición alta  en muchos países del 
mundo, porque saben la  contribución que ofrece al pueblo y al individuo.  
Para  resumir  esta  reflexión,  relacionada  con  la  bioética  y  el  deporte,  es  entender  que  el 
hombre es un ser  integral bio‐sico‐social, que al enfrentar un dilema ético que requiere una 
solución,  donde  pueden  involucrar  diferentes  disciplinas  relacionadas  con  las  ciencias 
biológicas, sociales,  filosóficas  , políticas y ambientales, requieren de una buena voluntad de 
tolerancia  para  comprender  sus  diferencias,  para  ello  se  hace  necesario  un  dialogo  sano 
orientado a consensos fundamentados en los principios universales.   
Ética y biodeporte 
 
 
29 
Una  vez  que  se  ha  deliberado  sobre  la  literatura  expuesta  anteriormente  y  con  el  fin  de 
facilitar  el  análisis de  los  referentes  textuales,  se utiliza  la herramienta  informática ATLASti  
para  ayudar  en  las  actividades  que  se  corresponden  al  análisis  cualitativo  tales

Continuar navegando