Logo Studenta

tesis2empresas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN
EL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE
LA AMAZONÍA
Autores
MILTON CESAR ANDRADE ADAIME
WILDER BRAVO PRECIADO**
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FLORENCIA
2009
**Milton César Andrade Adaime. Especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los
Andes. Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonía. Profesor de Alternativa
Empresarial y Formulación de Proyectos en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de
la Amazonia. Email: milhouseandrade@hotmail.com; Wilder Bravo Preciado. Ingeniero de Sistemas de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas en convenio con la Universidad de la Amazonia. Magister en
Ciencias de la Educación de la Universidad de la Amazonía. Profesor de Teoría de Sistemas del programa de
Ingeniería de Sistemas de la Universidad de la Amazonia. Email: wilder_bp@hotmail.com
mailto:milhouseandrade@hotmail.com
2
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL EMPRENDIMIENTO
EN EL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD
DE LA AMAZONÍA
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
Autores
MILTON CESAR ANDRADE ADAIME
WILDER BRAVO PRECIADO
Director
Phd. BERNARDO GARCÍA QUIROGA
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FLORENCIA
2009
INDICE GENERAL
mailto:wilder_bp@hotmail.com
3
CONTENIDO
Pág.
ABSTRACT 5
RESUMEN 6
INTRODUCCIÓN 7
CAPITULO 1: LA ENSEÑANZA DEL EMPRENDIMIENTO Y EL
DESARROLLO POR COMPETENCIAS
23
1.1. ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE
EMPRENDEDORES 23
1.2. EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL 28
1.3. EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA 33
1.4. ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DE
COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROGRAMA
DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA
AMAZONIA 35
1.4.1. Análisis de resultados con los estudiantes 37
1.4.2. Análisis de resultados con los docentes 43
CAPITULO 2: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE
COMPETENCIAS PARA EL EMPRENDIMIENTO 49
2.1. REFERENTES CONCEPTUALES 49
2.1.1. Competencias: concepciones y clasificación 50
2.1.2. Emprendimiento: Concepciones e importancia en la formación de
una cultura empresarial 53
2.1.3. Creatividad y emprendimiento 55
2.1.4. Formación de competencias para el emprendimiento empresarial
en la Educación Superior 59
2.1.5. La enseñanza del emprendimiento 62
2.1.6. Condiciones académicas y curriculares 71
2.1.7. Aportes de la tecnología informática y de la comunicación a la
educación 78
2.1.8. La Tecnología informática y de comunicaciones en la formación
del emprendimiento para el empresarismo 80
2.2. PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
DEL EMPRENDIMIENTO 89
2.2.1. Dimensión curricular 89
2.2.2. Dimensión didáctica 92
4
CAPITULO 3: EVALUACIÓN INICIAL DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN 121
3.1. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE DIDÁCTICO 121
3.1.1 Análisis de Resultados 123
3.2. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE CURRICULAR 129
4. CONCLUSIONES 134
5. RECOMENDACIONES 137
6. BIBLIOGRAFIA 138
7. ANEXOS 145
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. El Pensamiento creativo 59
Gráfico 2. Modelo conceptual de educación empresarial 73
Gráfico 3. Articulación del énfasis de formación en emprendimiento y
creación de empresas 91
Gráfico 4. Recursos a incorporarse en el desarrollo del énfasis en
emprendimiento 94
Gráfico 5.Organizador de clases 95
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Concentración de las empresas por municipios en el Caquetá. 29
Tabla 2. Relación de preguntas de evaluación de conceptos. 123
Tabla 3. Puntaje acumulado sobre la apropiación de los conceptos de
emprendedor y empresario. 124
Tabla 4. Niveles de respuestas equivocadas en ambos grupos sobre la
apropiación de los conceptos de emprendedor y empresario. 124
Tabla 5. Puntaje acumulado sobre la apropiación de los conceptos de
problema, oportunidad y necesidad 124
Tabla 6. Puntaje acumulado sobre la apropiación de los conceptos de
visión y misión 125
Tabla 7. Niveles de respuestas equivocadas en ambos grupos sobre la
apropiación de los conceptos de visión y misión. 125
Tabla 8. Puntaje de calificación con relación a los organizadores
conceptuales. 126
Tabla 9. Preferencias con relación al tipo de organizador conceptual. 126
5
ABSTRACT
This research presents a didactic proposal for the teaching entrepreneurship and
its corresponding curricular implications in the Business Administration Program at
the University of Amazonia.
The current state of the problem was set up from the application of a test to
students and a semi-structured interview to teachers from the first course in
entrepreneurship emphasis of formation. The gathered data were processed in the
software SPSS.
The research outlines some teaching and learning models implemented in
Colombian higher education: the result of national experiences, and actual current
normativeness related to the research problem.
The didactic proposal was build under the competence formation approach, the
creative thinking, and the computer technology as didactic resource. Meaningful
learning and the teaching for understanding are used as didactics approaches
implemented in the educational contents administrator "MOODLE”.
The methodology used in the research is applicable type and involves the use
logical methods of analysis and synthesis, inductive-deductive and historical logic
to address differences research questions raised.
The main results of the research is the generation of more favorable attitudes
towards entrepreneurship and a greater proficiency in the use of graphic
organizers in students.
6
RESUMEN
Esta investigación presenta una propuesta didáctica para la enseñanza del
emprendimiento en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad
de la Amazonia, con sus respectivas implicaciones curriculares.
El estado actual del problema se estableció a partir de la aplicación de una
encuesta a los estudiantes y una entrevista semiestructurada a los docentes del
primer curso del énfasis de formación en emprendimiento. Los datos recolectados
fueron procesados en el software SPSS.
En la investigación se reseñan algunos modelos de enseñanza y aprendizaje del
emprendimiento implementados en la educación superior colombiana, el resultado
de experiencias a nivel nacional y normatividad vigente relacionada con el
problema investigado.
La propuesta ha sido construida bajo el enfoque de formación por competencias,
el pensamiento creativo y la tecnología informática como un recurso didáctico. Se
usan el aprendizaje significativo y la enseñanza para la comprensión como
enfoques didácticos para la enseñanza, implementados en el gestor de
contenidos educativos “MOODLE”.
Los principales resultados de la investigación son la generación de actitudes más
favorables hacia el espíritu empresarial, una mayor competencia en el uso de
organizadores gráficos en los estudiantes y una propuesta de organización
curricular y desarrollo didáctico para el énfasis del programa de Administración de
Empresas.
7
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista investigativo, la enseñanza y el aprendizaje del
emprendimiento constituye un campo en construcción que genera posibilidades
para potenciar el desarrollo empresarial de un territorio. En el ámbito educativo de
los países desarrollados, la formación de emprendedores se ha convertido en un
asunto de política pública. Es así como la Unión Europea ha publicado el libro
verde (El espíritu empresarial en Europa) en el cual se reconoce que la formación
universitaria debe fomentar la cultura empresarial hacia la consolidación de la
profesión empresarial como principal catalizador de un tejido industrial territorial.
Un profesional empresarial accede a mayores posibilidades de articulación a la
vida productiva, pues no solo se considera su capacidad de creador de
organizaciones, sino el desarrollo de habilidades de liderazgo e innovación
orientados a la acciónen el contexto organizacional.
En este informe se presenta el desarrollo de un proceso investigativo trazado a
partir del análisis de un problema relacionado con la formación y desarrollo de
competencias para el emprendimiento, identificado en los procesos formativos del
programa académico de Administración de Empresas de la Universidad de la
Amazonia en Florencia Caquetá.
La investigación se llevó a cabo en tres etapas: la etapa diagnóstica que permitió
establecer el estado actual de la formación de competencias para el
emprendimiento desde un nivel de análisis macro, meso y micro; la segunda etapa
corresponde a la correlación de referentes teóricos asumidos en relación al
problema y la construcción de una propuesta metodológica cuyo objetivo es
mejorar el proceso de enseñanza de competencias para el emprendimiento en la
educación superior apoyado en el uso de tecnología informática; en una última
etapa se presentan los resultados de una primera evaluación de la propuesta de
intervención y su impacto generado en el proceso formativo.
Las razones de la selección del tema de investigación de apoyos informáticos
para la enseñanza de competencias para el emprendimiento en la educación
superior, se justifican principalmente por la necesidad de la formación de
estudiantes universitarios con pensamiento crítico y creativo, con el interés de
generar en nuestro caso, un impacto positivo no sólo en el desarrollo empresarial
del departamento, sino en la formación de una actitud emprendedora ligado con
procesos cognitivos y volitivos de emprendimiento, preparado para plantear
8
alternativas factibles de solución a problemáticas propias de su realidad, las
cuales puedan ser ejecutadas considerando la vocación y las potencialidades
locales en el marco de las características del desarrollo regional, fenómeno en el
cual se debe involucrar a la educación como un proceso conducente a generar
cambios en el entorno social.
De la misma forma, el proceso investigativo también se justifica por los escasos
aportes que en materia educativa se han logrado a nivel regional en este tema.
Por ello, la investigación incursiona en el uso de la tecnología informática y la
reconoce como una herramienta necesaria en la formación y desarrollo de
competencias para el emprendimiento, además, porque favorece la adopción de
metodologías de trabajo en equipo, mejora el desarrollo de conocimiento, el uso
de la información, la realización de trabajos interactivos y ofrece contenidos
atractivos que estimulan cambios de actitud en los estudiantes y en consecuencia,
el mejoramiento de los procesos educativos y la renovación de las formas de
enseñanza y aprendizaje (Plan Decenal de Educación 2006-2015).
En consecuencia de lo anterior, ésta investigación se inscribe en el esfuerzo por
mejorar la calidad de la enseñanza de competencias para el emprendimiento en
los estudiantes del programa Administración de Empresas en la Universidad de la
Amazonia, apoyado en el uso de tecnologías informáticas que coadyuvan a la
implementación de lo dispuesto en la ley 1014 de 2006 y a los objetivos del
Proyecto Pedagógico Institucional de la Universidad, específicamente porque:
 Establece el estado actual de las prácticas pedagógicas de los docentes, lo
que permitió conocer el tipo de didáctica desarrollada en la formación de
competencias para el emprendimiento en el programa mencionado.
 Formula, aplica y evalúa una propuesta didáctica que integra el uso de
herramientas tecnológicas con las prácticas pedagógicas desarrolladas por
el docente, lo que propicia la interacción entre docentes y estudiantes a
través de nuevos medios y espacios de aprendizaje.
 Formula una propuesta para lograr la transversalidad de la formación de
competencias para el emprendimiento en el programa de Administración de
Empresas, orientada a la articulación de los cursos pertenecientes al
énfasis de formación.
9
 En el ámbito regional, la propuesta servirá como apoyo (referente) para que
la red de emprendimiento constituida en el departamento del Caquetá, lleve
a cabo sus funciones y objetivos que pretenden fortalecer los procesos
empresariales mediante la creación de un observatorio permanente de
emprendimiento y creación de empresas de la región.
En la actualidad la enseñanza del emprendimiento es asumida y reconocida por
instituciones educativas y organizaciones empresariales como una oportunidad
que desde los procesos académicos puede permitir la formación de nuevos líderes
que aporten al desarrollo de sus regiones. Esta situación ha permitido de manera
paulatina que el emprendimiento permee los currículos de los programas de
Administración de Empresas y postgrados en Administración de Negocios en el
mundo, ya que de acuerdo con Castillo (1999, p. 8) su enseñanza no está ligada
directamente con el número de empresas que un individuo pueda crear, sino que
está vinculada entre otros factores, con la posibilidad de crecer y de crear riqueza
que permitan la generación de desequilibrio (escuela de Schumpeter) o de
equilibrio (escuela Austríaca); con la orientación al crecimiento (teoría de Drucker
& Stevenson) y las posibilidades de interrelación del mercado, las personas y los
recursos (Modelo de Timmons).
La posibilidad de enseñar emprendimiento en las instituciones de educación, ha
permitido que tal proceso haya evolucionado desde aspectos estrictamente
teóricos y de sentido común, hacia unos que evidencian la necesidad de realizar
investigaciones en el área y que puedan aportar con sus resultados al
mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, situación que se inclina a la
utilización de los fundamentos teóricos para lograr casos exitosos de
emprendimiento.
Con la influencia de las universidades norteamericanas, la enseñanza del
emprendimiento no sólo se torna como un proceso que determina cambios de
actitud de los estudiantes frente a situaciones particulares de su vida, sino que
también genera una avance en el rol que tradicionalmente asume el docente frente
a su labor académica, situación que permite a través de su autoevaluación, la
reflexión sobre sus prácticas y la posibilidad de crear nuevas propuestas
pedagógicas y didácticas alternativas que estén ligadas al desarrollo significativo
de los aprendizajes.
A nivel latinoamericano y relacionado con lo anterior, algunos proyectos
educativos evidencian su interés de unificar criterios en términos de la formación
10
de las competencias para la autoempleabilidad, como el proyecto Tunning
America Latina. Este proyecto en el cual participan con el apoyo de la Agencia
para el Desarrollo Internacional Europea (EUROPEAID) varias universidades del
hemisferio, se propone la determinación de competencias genéricas y específicas
para la homologación de las titulaciones en Administración. Como resultado de
sus investigaciones se encontró que una de las competencias más relevantes es
la de “detectar nuevas oportunidades para emprender nuevos negocios y/o
desarrollar nuevos productos”.
A nivel nacional el Estado colombiano a través del gobierno y algunos de sus
organismos adscritos, crean las condiciones legales necesarias para promover la
cultura del emprendimiento, el desarrollo del espíritu emprendedor en todos los
estamentos educativos del país y el uso de tecnologías de la información y la
comunicación en los procesos formativos. Es así como la ley 1014 de 2006 tiene
como uno de sus objetivos el fomentar la cultura empresarial y el emprendimiento;
el Decreto 2566 de 2003 mediante el cual se establecen las condiciones mínimas
de calidad para ofertar programas académicos de educación superior, propone el
uso de tecnología en los procesos de aprendizaje; por su lado, el Ministerio de
Educación Nacional Colombiano propone la educación básica y media para el
emprendimiento y el empresarismo bajo el enfoque de competencias.
A nivel local algunas investigaciones como las realizadas por Andrade y Pardo
(2008) evidencian las deficiencias y oportunidades existentes en el departamento
de Caquetá respectoa factores como la creación de empresas y el uso y el
aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, lo cual permitiría no sólo
fomentar el crecimiento industrial en el contexto local, sino constituir al
departamento en un importante territorio para el desarrollo de la región amazónica;
de la misma forma la investigación invita a las instituciones educativas sobre la
responsabilidad social que deben asumir desde sus procesos académicos
formativos.
Andrade (2006) investiga sobre los niveles de desarrollo empresarial de la región y
como un resultado, presenta algunos sectores que en la región pueden
constituirse potencialmente competitivos para la creación de empresas y redes
empresariales para el departamento de Caquetá como la producción agropecuaria
y aprovechamiento sostenible de recursos naturales; de la misma forma propone
algunas acciones tendientes a fortalecer el emprendimiento y el tejido empresarial
de la región.
11
Por su parte, la Universidad de la Amazonia en su Proyecto Pedagógico
Institucional destaca la importancia de los procesos de aprendizaje, éstos se
deben llevar a cabo en todos los momentos de la vida y en consecuencia
incorpora el desarrollo de “actitudes emprendedoras” como un elemento
importante a tener en cuenta en la formación de sus estudiantes.
De los planteamientos reseñados se deduce que existe en el mundo, en el país y
en la región, el reconocimiento y la motivación necesaria para la incorporación del
emprendimiento como un factor conducente a mejorar el nivel de vida de las
personas a través de sus aportes en el desarrollo personal y de su contexto social,
lo cual debe reflejarse no sólo en un carácter económico sino en la contribución
que ésta pueda hacer en los procesos cognitivos y volitivos del ser humano,
procesos que permiten la formación de personas innovadoras, criticas y
propositivas.
Estas afirmaciones se consolidaron como algunas de las principales razones para
llevar a cabo la presente investigación orientada al estudio de la enseñanza del
emprendimiento, la cual es mediada por el uso de tecnologías informáticas y de
las comunicaciones, pues se considera que los procesos formativos desde las
aulas de clase, inciden directamente en el desarrollo de competencias y del
espíritu emprendedor, actitudes y conductas que se pueden aprender (Drucker,
1986) a través del uso de metodologías de enseñanza adecuadas y la capacidad
del docente para llevar a cabo su enseñanza (Cortés, 2003). De otro lado, son
pocas las investigaciones que en el país y en la región se han orientado hacia el
estudio de éste fenómeno y asociado a ello, no se registra la existencia de una
propuesta metodológica que incorpore el uso de tecnologías informáticas y de
comunicaciones como herramientas que medien el proceso de enseñanza y
desarrollo de competencias para el emprendimiento.
Por lo anterior esta investigación fue orientada por el planteamiento del siguiente
problema de investigación: ¿Cómo mejorar la enseñanza y el desarrollo de las
competencias para el emprendimiento en los estudiantes del Programa de
Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia?
A partir del planteamiento del problema de investigación se estableció como
objeto de investigación “La enseñanza del emprendimiento” y, el campo de
acción de la investigación “el curso académico Alternativa Empresarial del cuarto
semestre del programa Administración de Empresas de la Universidad de la
12
Amazonia de Florencia Caquetá, el cual corresponde al primer curso del énfasis
de formación en Creación de Empresas y Emprendimiento”.
Para abordar de manera sistémica el tratamiento teórico y metodológico del
problema de investigación, fueron planteadas las siguientes preguntas científicas:
 ¿Cuáles son las competencias laborales planteadas a nivel nacional e
internacional para ser desarrolladas en la educación superior?
 ¿Cómo se aborda actualmente en el país, la enseñanza del
emprendimiento en la Educación Superior?
 ¿Cómo articular la tecnología informática al proceso de enseñanza del
emprendimiento en la educación superior?
 ¿Cuál es el estado actual de la enseñanza del emprendimiento en el
programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia?
 ¿Qué elementos teóricos debe tener una propuesta metodológica para la
enseñanza del emprendimiento en educación superior?
 ¿Cómo planificar el proceso de implementación institucional de la propuesta
metodológica de mejoramiento?
La pregunta de investigación y las preguntas científicas permitieron formular para
el proceso investigativo el objetivo general y los objetivos específicos.
El objetivo general planteado es “formular una propuesta metodológica que
mejore la formación de los estudiantes de Administración de Empresas en
competencias de emprendimiento, apoyada en la tecnología informática y que
responda a las características del desarrollo regional”.
En relación directa con el objetivo general, los objetivos específicos planteados
son:
 Indagar los referentes que en materia de competencias laborales son
planteados a nivel nacional e internacional.
13
 Conocer propuestas didácticas y metodológicas para la enseñanza de
emprendimiento implementadas en la educación superior.
 Identificar los aportes que ofrece la tecnología informática en los procesos
de formación para el emprendimiento en el país.
 Establecer el estado del Arte de la enseñanza del emprendimiento en el
programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia.
 Establecer los referentes teóricos y metodológicos en los cuales se
fundamenta el desarrollo de la propuesta.
 Diseñar y proponer el plan para la implementación institucional de la
propuesta en el Programa de Administración de Empresas de la
Universidad de la Amazonia.
La investigación, desde el punto de vista de su finalidad, es de tipo aplicada,
debido a que pretende contribuir al desarrollo de competencias para el
emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas
y, por tanto, requiere aplicación en la práctica pedagógica y curricular en el corto
plazo. Para abordar las diferentes preguntas de investigación propuestas, se
utilizaron métodos teóricos, empíricos y del nivel matemático estadístico, tratando
de aplicar la complementariedad entre los enfoques cuantitativos y cualitativos
para un mayor conocimiento del objeto de estudio. A continuación se relacionan
los métodos mediante los cuales se desarrolló la perspectiva metodológica de la
investigación.
El método lógico de análisis y síntesis se utilizó para identificar los referentes
teóricos planteados en el campo de las competencias para el emprendimiento;
analizar y caracterizar los aportes que en materia pedagógica y didáctica
proporciona las herramientas tecnológica identificadas; presentar las áreas del
plan de estudio del Programa de Administración de Empresas que intervinieron en
la implementación de la propuesta.
El histórico – lógico para estudiar la evolución histórica del problema y su estado
actual.
Para conocer las propuestas didácticas y metodológicas utilizadas en la
enseñanza del emprendimiento en la educación superior se indagaron los
14
documentos institucionales que ilustran experiencias y resultados en la formación
para el emprendimiento. Utilizando el método deductivo se comparó y concluyó
de manera general las formas en que se asume su enseñanza.
Los métodos empíricos empleados fueron: la descripción cualitativa para
establecer el estado actual de la enseñanza del emprendimiento en el programa
Administración de Empresas en cuanto a contenidos, medios, metodología y
evaluación del curso; y la descripción cuantitativa para tratar la información
obtenida mediante el uso de las técnicas de recolección de información. Estos
métodos permitieron el acercamiento a las poblaciones seleccionadas (estudiantes
y docentes). A través del diseño, pilotaje y aplicación de encuestas y entrevistas,
se diagnosticó el desarrollo de competencias para el emprendimiento en lasituación actual. De igual manera, se validó la viabilidad metodológica de la
propuesta de mejoramiento.
El inductivo – deductivo para el desarrollo coherente de las preguntas de
investigación y la consecuente inferencia de las conclusiones y recomendaciones.
La investigación, desde el punto de vista de su finalidad, es de tipo aplicada,
debido a que pretende contribuir al desarrollo de competencias para el
emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas
y, por tanto, requiere aplicación en la práctica pedagógica y curricular en el corto
plazo. Para abordar las diferentes preguntas de investigación propuestas, se
utilizaron métodos teóricos, empíricos y del nivel matemático estadístico, tratando
de aplicar la complementariedad entre los enfoques cuantitativos y cualitativos
para un mayor conocimiento del objeto de estudio. A continuación se relacionan
los métodos mediante los cuales se desarrolló la perspectiva metodológica de la
investigación.
El método lógico de análisis y síntesis se utilizó para identificar los referentes
teóricos planteados en el campo de las competencias para el emprendimiento;
analizar y caracterizar los aportes que en materia pedagógica y didáctica
proporciona las herramientas tecnológica identificadas; presentar las áreas del
plan de estudio del Programa de Administración de Empresas que intervinieron en
la implementación de la propuesta.
El histórico – lógico para estudiar la evolución histórica del problema y su estado
actual.
15
Para conocer las propuestas didácticas y metodológicas utilizadas en la
enseñanza del emprendimiento en la educación superior se indagaron los
documentos institucionales que ilustran experiencias y resultados en la formación
para el emprendimiento. Utilizando el método deductivo se comparó y concluyó
de manera general las formas en que se asume su enseñanza.
Los métodos empíricos empleados fueron: la descripción cualitativa para
establecer el estado actual de la enseñanza del emprendimiento en el programa
Administración de Empresas en cuanto a contenidos, medios, metodología y
evaluación del curso; y la descripción cuantitativa para tratar la información
obtenida mediante el uso de las técnicas de recolección de información. Estos
métodos permitieron el acercamiento a las poblaciones seleccionadas (estudiantes
y docentes). A través del diseño, pilotaje y aplicación de encuestas y entrevistas,
se diagnosticó el desarrollo de competencias para el emprendimiento en la
situación actual. De igual manera, se validó la viabilidad metodológica de la
propuesta de mejoramiento.
Las fases para el desarrollo de la investigación se describen a continuación:
Fase I: Fase diagnóstica. Consistió en establecer la evolución y el estado actual
del problema de investigación. En esta fase se abordaron las siguientes preguntas
de investigación con sus correspondientes tareas:
 ¿Cuáles son las competencias laborales planteadas a nivel nacional e
internacional para ser desarrolladas en la educación superior?
Tareas:
Revisión de documentos impresos y electrónicos publicados por organismos como
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Interamericano
de Desarrollo (B.I.D), Banco Mundial (B.M), entre otros; revisión de documentos
impresos y electrónicos publicados por organismos nacionales y local como:
Ministerio de Educación Nacional (M.E.N.), Asociación Colombiana de Facultades
de Administración (ASCOLFA), Universidad de la Amazonia, Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) y otras universidades e instituciones nacionales; selección y
análisis de los documentos.
16
 ¿Cómo se aborda actualmente en el país, la enseñanza del emprendimiento en
la Educación Superior?
Tareas:
Consulta de documentos institucionales que ilustren experiencias y resultados en
la formación para el emprendimiento en instituciones de educación superior que
hayan adoptado formación con énfasis en emprendimiento.
 ¿Cómo articular la tecnología informática al proceso de enseñanza del
emprendimiento en la educación superior?
Tareas:
Consulta del tipo de herramientas tecnológicas que son usadas en instituciones de
educación superior, como apoyo para la formación en emprendimiento; análisis y
caracterización de los aportes que en materia pedagógica y didáctica proporciona
cada herramienta identificada.
 ¿Cuál es el estado actual de la enseñanza del emprendimiento en el programa
Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia?
Tareas:
Identificación de los actores que intervienen en el problema de investigación;
planear el trabajo de campo y diseño de instrumentos; pilotaje y aplicación de
instrumentos; procesamiento de los datos y análisis de resultados; y, construcción
de informe del estado de arte.
Población y muestra:
Para la fase diagnóstica de la investigación se involucraron dos poblaciones. La
primera conformada por los estudiantes del Programa de Administración de
Empresas de las jornadas diurna y nocturna que tomaron el curso de Alternativa
Empresarial ofrecido en el nuevo plan de estudios. Esta población está
representada por un número de 60 estudiantes. La segunda población está
compuesta por cuatro (4) docentes adscritos al programa y que orientaron dichos
cursos de formación en el segundo semestre académico del año 2008.
17
Para la selección de la muestra en las poblaciones se utilizó un muestreo aleatorio
simple y se tuvieron en cuentan los siguientes criterios:
Estudiantes
 Estar debidamente matriculados en el programa Administración de
Empresas y que su ingreso no haya obedecido a una transferencia externa
o interna.
Profesores
 La muestra obtenida fue del 66,6% correspondiente a 2 de los 3 docentes
que orientaron dicho curso.
 Los profesores abordados tenían asignada en su labor docente, el
desarrollo del curso de Alternativa Empresarial para el programa de
Administración de Empresas.
Fase II: Construcción de los referentes teóricos y la propuesta de
intervención didáctica y las implicaciones curriculares. Se establecieron los
referentes teóricos y metodológicos en los cuales se fundamenta el diseño y
desarrollo de la propuesta. En esta fase se abordó la siguiente pregunta de
investigación con sus correspondientes tareas:
 ¿Qué elementos teóricos debe tener una propuesta metodológica para la
enseñanza del emprendimiento?
Tareas:
Revisión bibliográfica de los constructos teóricos a abordar; análisis y selección de
los referentes teóricos; y, diseño y desarrollo de la propuesta didáctica mediada
con el uso herramientas tecnológicas e identificación de las implicaciones
curriculares para el énfasis de formación.
Fase III: Evaluación inicial de la propuesta de intervención
Se diseñó y se aplicó una evaluación inicial por competencias para el primer curso
de formación del énfasis en creación de empresas y emprendimiento. En esta fase
18
se abordaron las siguientes preguntas de investigación con sus correspondientes
tareas:
¿Qué alternativa de evaluación se puede aplicar para un curso de formación y
desarrollo de competencias en emprendimiento?
Tareas:
Análisis de documentación sobre evaluación por competencias del Programme for
International Student Assessment (P.I.S.A.) y el Examen de Calidad en Educación
Superior (ECAES); diseño de un instrumento de evaluación; pilotaje y aplicación;
procesamiento de los datos y análisis estadístico de resultados.
 ¿Cómo planificar el proceso de implementación institucional de la propuesta
metodológica de mejoramiento?
Tareas:
Identificación de los componentes del plan de estudio del programa Administración
de empresas que se deben articular para la implementación de la propuesta; plan
de mejoramiento de los contenidos temáticos y mecanismos de evaluación de las
áreas identificadas; evaluación inicial de la propuesta didáctica como una
herramienta alternativa para mejorar la enseñanza de emprendimiento; y,
sustentación de la propuesta ante las instanciasacadémicas de la Universidad
responsables de su aprobación institucional.
Población y muestra:
Para ésta fase se involucraron dos grupos de estudiantes matriculados en el curso
Alternativa Empresarial: el primero fué el grupo de estudiantes con el cual se
desarrolló la propuesta didáctica; y el segundo, uno en el que la propuesta no fue
desarrollada pero que contaba con las mismas características académicas del
primero.
Se realizó un muestreo aleatorio simple a las poblaciones, obteniéndose el
siguiente tamaño muestral:
Grupo Intervenido: La Población correspondió a 20 estudiantes matriculados en
el curso de alternativa empresarial, de los cuáles se obtuvo una muestra de 14
19
estudiantes, quiénes realmente asistieron a por lo menos el 80% de las sesiones
del curso.
Grupo No Intervenido: La población de este grupo está representado por 25
estudiantes matriculados en el curso de Alternativa empresarial (jornada diurna),
con el mismo porcentaje de asistencia. A partir de ésta se definió una muestra de
16 estudiantes.
En conexión directa con los objetivos y las fases propuestas para la investigación,
el presente informe está compuesto de tres capítulos los cuales se desarrollaron
atendiendo a una lógica interna planeada para cada uno, la cual se presenta a
continuación.
En el primer capítulo se exponen los principales argumentos desde el punto de
vista contextual que justifican la propuesta de investigación. Se hace evidente la
existencia de un problema en la enseñanza y el aprendizaje en el énfasis de
emprendimiento en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad
de la Amazonia, a través de dificultades como el bajo espíritu empresarial de los
estudiantes, su baja contribución a la creación de empresas y la escasa
articulación entre la formación empresarial y el desarrollo productivo de la región;
además, se reseñan experiencias educativas que han incorporado el uso de
tecnologías informáticas y de comunicaciones para el desarrollo de sus planes de
estudio y el rol que éste tipo de herramientas asumen en los procesos formativos
de la educación superior.
En este capítulo se presenta la evolución del problema investigado en el contexto
internacional, nacional y local; se analizan algunas experiencias investigativas
entorno al emprendimiento y se menciona desde el ámbito normativo, la exigencia
desde el Ministerio de Educación de institucionalizar el emprendimiento como
objeto de enseñanza en todos los niveles educativos, estableciéndose la
responsabilidad de generar la capacidad de autoempleabilidad en los estudiantes.
Se establece la situación actual de la enseñanza del emprendimiento a partir del
primer curso académico de éste énfasis de formación, a través del análisis
descriptivo de los resultados de la aplicación de una encuesta a estudiantes y una
entrevista a docentes. La sistematización de los datos se realizó de acuerdo a
variables relacionadas con las categorías de la didáctica, específicamente los
objetivos, el método, la organización y el uso de recursos informáticos en el
desarrollo de las clases. Los resultados confirmaron deficiencias en los métodos
20
de enseñanza y el interés de los estudiantes en el uso de herramientas
informáticas.
En el segundo capítulo se argumentan las categorías de análisis y se presenta el
referente teórico y conceptual sobre los cuales se construyó la propuesta de
intervención. Estos son:
 El emprendimiento y su enseñanza en el ámbito universitario colombiano.
 La creatividad empresarial.
 Enfoques didácticos (enseñanza para la comprensión y aprendizaje
significativo).
 La tecnología informática.
 La formación y el desarrollo de competencias.
Las relaciones de estos referentes teóricos permitieron la formulación de una
propuesta de intervención cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la
enseñanza del emprendimiento en el programa Administración de Empresas de la
Universidad de la Amazonia.
La propuesta de intervención se desarrolló en dos dimensiones: La dimensión
didáctica y curricular. La dimensión didáctica fue construida bajo el enfoque de
formación por competencias y asume el emprendimiento como una actitud que es
enseñable y que debe ser un conocimiento transversal durante la carrera, por ello
presenta la competencia del énfasis de formación; los elementos de competencia
y un diseño metodológico para orientar el curso Alternativa Empresarial desde las
estrategias didácticas Aprendizaje Significativo y Enseñanza para la
Comprensión, usando el gestor de contenidos educativos MOODLE como una
herramienta informática que apoya su ejecución.
La dimensión curricular propone una articulación entre los cursos que componen
el énfasis de formación en emprendimiento desde las categorías de la didáctica y
el currículo; replantea la concepción del currículo asumido actualmente por el
programa intervenido; redirecciona los contenidos de los cursos en torno a poder
incrementar la incidencia de proyectos de creación de empresas por parte de los
21
estudiantes, en los cuales se pueda considerar la vocación y las potencialidades
locales en el marco de las características del desarrollo regional.
El tercer capítulo evidencia con resultados, que la propuesta de mejoramiento
formulada puede llegar a contribuir a la solución del problema investigado. En el
informe, este capítulo presenta los resultados de una evaluación inicial del
componente didáctico y recomienda una metodología para la implementación de la
propuesta en su dimensión curricular. La evaluación inicial de la dimensión
didáctica de la propuesta, se realizó a través de la aplicación de un cuestionario a
dos grupos de estudiantes: el primero fue el grupo de estudiantes con el cual se
desarrolló la propuesta didáctica y el segundo, uno en el que la propuesta no fue
desarrollada pero que contaba con las mismas características académicas del
primero.
Los principales resultados fueron: El grupo intervenido evidenció actitudes más
favorables hacia el emprendimiento (saber ser) y un mayor dominio en el uso de
organizadores gráficos (saber hacer) con respecto al grupo no intervenido.
A su vez, la metodología propuesta para la dimensión curricular, incorpora la
secuencia para llevar a cabo la propuesta en las fases de socialización,
experimentación y evaluación.
La novedad de ésta investigación consiste en la articulación de la presencialidad
con la virtualidad en la enseñanza para el desarrollo de competencias para el
emprendimiento, mediante el uso del gestor de contenidos MOODLE, herramienta
virtual que facilita al estudiante y al docente el acceso a recursos informáticos
para la generación de nuevos espacios de interacción, evaluación y seguimiento
de la enseñanza y el aprendizaje, uso de información digital y su comunicación.
El aporte institucional que la investigación ofrece es la identificación de las
implicaciones curriculares a partir del diseño de la propuesta didáctica, en donde
se propone un camino para la estructuración del énfasis de formación del
programa y se plantean las fases y las competencias que se desean desarrollar.
El ejercicio investigativo llevado a cabo, como práctica social, busca demostrar
mediante una intervención inicial, el mejoramiento de la enseñanza de
competencias para el emprendimiento, frente a las prácticas actuales del docente
y el programa. El emprendimiento en el contexto regional atiende a unas
particularidades educativas restringidas por algunos factores como la escasez de
22
fuentes de financiación, apoyo institucional para el desarrollo de las propuestas y
ausencia de una infraestructura educativa destinada para tal fin, que pueden ser
enfrentadas en alguna medida con la realización de investigaciones alrededor del
emprendimiento y su enseñanza.
En el acápite final, éste informe de investigación presenta las conclusiones,
relacionadas con el vinculo existente entre el desarrollo de competencias para el
emprendimiento, el uso de tecnología informática, didáctica y currículo, como
elementos determinantespara mejorar la calidad de la formación de individuos
críticos, creativos, innovadores y propositivos.
23
CAPITULO 1:
LA ENSEÑANZA DEL EMPRENDIMIENTO Y EL DESARROLLO POR
COMPETENCIAS
1.1. ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE
EMPRENDEDORES.
La creación de empresas descansa en la existencia de un proceso emprendedor
que antecede la génesis de cualquier organización (empresarial o no). Este
proceso incorpora tres fases: la gestación de un proyecto empresarial, su montaje
y la activación o iniciación de la empresa. La gestación incluye la identificación de
una idea de negocio viable comercialmente y relacionada con la experiencia,
conocimiento y expectativas del emprendedor; el montaje corresponde a la
realización de las inversiones pre-operativas como las compras y configuración del
sistema productivo, construcciones y adecuaciones locativas, contratación y
capacitación de personal, patentes y todos los demás costos y gastos requeridos
antes de empezar a operar el proyecto de negocio; finalmente la activación se
refiere a la puesta en marcha de los recursos para poder comercializar los
productos, aquí comienza el ciclo productivo.
Como resultado de los cambios en las tecnologías informáticas y las
comunicaciones en la estructura del mercado del trabajo, se exige hoy una mejor
calidad y pertinencia de la formación profesional dentro del sistema educativo
formal en todos sus niveles: el educar para el desarrollo de las competencias
empresariales y para el emprendimiento podría ser una forma de responder a esta
exigencia.
La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de
líderes para el desarrollo regional y por eso es considerada imprescindible en los
currículos de administración de empresas y MBAs (Magister Bussines
Administration) en el mundo.
La enseñanza no está ligada al número de empresas creadas sino que, de
acuerdo con Castillo (1999, p. 8) está vinculada con:
1. La facultad de crecer y de crear riqueza está orientada hacia la generación de
desequilibrio (escuela de Schumpeter) o de equilibrio (escuela Austríaca).
2. La orientación al crecimiento (teoría de Drucker & Stevenson)
24
3. La interrelación de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos
(Modelo Timmons).
Las empresas formadas en el marco de estas concepciones teóricas tendrán
mayores posibilidades de tener éxito y de fortalecer el desarrollo del entorno
donde se inserten, es por eso que las nuevas condiciones de competitividad
deben permitir a los jóvenes tomar decisiones sobre su destino profesional con un
mayor abanico de oportunidades. Se debe, entonces, brindar un espacio dentro de
los sistemas educativos para formar a los líderes del futuro permitiéndoles, con
apoyo institucional, recorrer el camino de su preferencia. De lo anterior se puede
deducir que crear una empresa no es suficiente para ser considerado
emprendedor; sin embargo, el empresarismo tiene mayores posibilidades si existe
una formación para el emprendimiento.
Los primeros cursos de emprendimiento consistían en un conversatorio con
empresarios considerados exitosos. Éstos intercambiaban en un dialogo abierto
con los estudiantes sus experiencias, sus aciertos, sus dificultades desde su
historia de vida (Castillo, 1999, p. 13). Los cursos tenían un carácter estimulante
para los estudiantes pero no brindaban herramientas diferentes al sentido común
o al conocimiento empírico. A diferencia de lo anterior, las últimas discusiones
académicas acerca de la enseñanza del emprendimiento confluyen en dos
aspectos: investigación sobre el asunto y aprendizaje de los fundamentos teóricos
y conceptuales del éxito de los emprendimientos (Idem, p. 14).
Las nuevas tendencias en la enseñanza, influenciadas por las universidades
norteamericanas, específicamente por los desarrollos de los departamentos y
escuelas de Administración, consideran la utilización combinada de teoría para
explicar el éxito o fracaso de un caso. “Se espera que la enseñanza del
emprendimiento genere un cambio de actitud, por lo tanto, el profesor es un actor
irremplazable en la generación de una mentalidad diferente” (Idem). Dar clases de
emprendimiento, por lo tanto, representa un desafío que enriquece tanto al
docente como a los estudiantes. El compromiso de ambos actores es de doble vía:
por un lado, se requiere el esfuerzo especial del profesor para planificar de
manera detallada cada clase, manifestar preocupación y devoción real a los
estudiantes y, por otro lado, motivación por parte de éstos para hacer que el curso
sea una experiencia de desarrollo significativa.
25
Dentro de las metodologías más documentadas para la enseñanza del
emprendimiento presentadas por Castillo (Idem) se destacan:
1. Plan de empresas. Consiste en la construcción de un proyecto de negocios
que evalúa la factibilidad de una nueva unidad económica productiva basada
en una oportunidad, necesidad o problema de mercado. Esta metodología
involucra al estudiante en la tarea de interrelacionar todos los conocimientos
propios de su disciplina hacia una oportunidad que le presenta el entorno. Es
una propuesta dinámica que se transforma a medida que el estudiante utiliza
su capacidad crítica y el conocimiento disciplinar bajo la orientación del
docente.
2. Contacto con la realidad y su interpretación. En este enfoque el estudiante
se articula en el proceso emprendedor a través de su participación en una
propuesta de investigación como, por ejemplo, la historia empresarial de un
emprendedor destacado. Esta metodología ha probado tener un carácter más
motivacional en el estudiante porque permite conocer la relación causal entre
las características sicológicas y de entorno social del emprendedor y su éxito.
3. Análisis de Casos. Los casos se refieren a análisis de situaciones
presentadas para ilustrar una condición particular y fortalecer la toma de
decisiones. Reconocida como una manera de promover el pensamiento
estratégico, la metodología de casos fue desarrollada inicialmente por la
Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Harvard para
explicar la aplicación práctica de sus clases. Los casos generalmente se
complementan con lecturas de teorías para permitir una discusión
enriquecedora y promover el pensamiento estratégico.
A partir de proyectos educativos regionales también se hace evidente el interés de
unificar criterios en términos de la formación de las competencias para la
autoempleabilidad. El proyecto Tunning America Latina, como un proyecto
independiente propiciado por varias universidades, con el apoyo de la Agencia
para el Desarrollo Internacional Europea (EUROPEAID), propone la determinación
de competencias genéricas y específicas para la homologación de las titulaciones
en Administración. Dentro del desarrollo del proyecto se indagaron a 22. 609
personas, entre docentes, egresados y administradores, por el nivel de
importancia relativa de las competencias que deberían poseer los egresados de
los programas de administración de 18 países de Latinoamérica.
26
Se encontró que una de las competencias más relevantes es la de “detectar
nuevas oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos
productos”. Hay que resaltar que para los grupos de egresados y empleadores
esta competencia ocupó un lugar privilegiado frente a la calificación dada por los
académicos (ASCOLFA, 2006).Detectar oportunidades para emprender
nuevos
Algunos aportes desde la legislación nacional y la estructura educativa, han dado
cuenta en Colombia sobre el desarrollo de competencias en el campo
emprendedor, lo que ha permitido ganar experiencia y formular propuestas
educativas y empresariales en esta especificidad de formación.
En Colombia a partir de la Ley 1014 de 2006, mediante la cual se responsabiliza al
sistema educativo Colombiano asumir la formación para el emprendimiento, el
Gobierno Nacional exalta que la formación para el emprendimiento:
“[…] busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que
buscan, entre otras,la formación en competencias básicas, competencias
laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro
del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector
productivo”.
Esta Ley, crea la estructura institucional y financiera que soporta la educación
tanto formal como no formal para el emprendimiento, destacándose su
fundamentación en la metodología de plan de negocio (el cual se equipara con el
plan de empresa).
El Ministerio de educación Nacional Colombiano (MEN), define la educación
básica y media para el emprendimiento y el empresarismo bajo el enfoque de
competencias. Estas competencias son:
“Las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y
sostener unidades de negocio por cuenta propia. Se privilegia entonces el
desarrollo de competencias para la Identificación de oportunidades para
crear empresas o unidades de negocio; elaboración de planes para crear
empresas o unidades de negocio; consecución de recursos; capacidad para
asumir el riesgo y Mercadeo y ventas”. (Ministerio de Educación Nacional,
2007)
27
Se considera que es tarea de la educación, específicamente de la educación
superior, proponer modelos que de la mano con la tecnología puedan brindar
condiciones necesarias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
que permitan el desarrollo de los países de manera sostenible y equitativa.
En Colombia, con la aprobación del Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003 por
medio del cual se establecen las condiciones mínimas de calidad para ofrecer
programas académicos de educación superior y ser acreditados, las instituciones
deben disponer de medios educativos con “suficientes y adecuadas tecnologías
de información y comunicación con acceso a los usuarios de los programas”
(Articulo 10, inciso b.), es decir, a los estudiantes.
Mediante este decreto, el gobierno nacional “garantiza” el uso de tecnología en los
procesos de aprendizaje y busca dotar de calidad su desarrollo. Es así que en el
país, existen experiencias en la enseñanza del emprendimiento, algunas de ellas
apoyadas con el uso de medios propios de la tecnología de la información y las
telecomunicaciones, ejemplo de ellas son:
1. El programa de “Escuela Virtual para la empleabilidad y emprendimiento”,
dirigida a la red de docentes de la educación básica y media, que bajo el enfoque
de competencias productivas ha sido desarrollado por la Alcaldía de Medellín. Se
espera “que con él los docentes conozcan estrategias desarrolladas a nivel
internacional, nacional y local que pueden ser útiles para su trabajo pedagógico y
potencie su capacidad de diseñar nuevos materiales, apoyados en esa comunidad
virtual de aprendizaje que está consolidando” (Secretaría de Educación de
Medellín, 2005).
2. La plataforma informática institucional desarrollada por la Escuela de
Administración de Negocios (EAN), en Bogotá, y la Escuela de administración
Financiera y Tecnológica (EAFIT), en Medellín, que apoya a los estudiantes desde
el momento de concepción de la idea hasta la materialización de la empresa. Esta
plataforma incluye la didáctica dentro y fuera del aula y la tutoría para los procesos
de búsqueda de financiación y puesta en marcha del proyecto empresarial.
3. El proyecto RETEV (Red de Emprendimiento Tecnológico Virtual) promovido
por COLCIENCIAS y el SENA, busca integrar unidades de emprendimiento de las
Universidades e Incubadoras de Empresas, a nivel nacional, para la consolidación
de una comunidad virtual de emprendedores. En ella participan dos universidades
colombianas: la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad Tecnológica
de Pereira y nueve incubadoras de empresas colombianas. La Pontificia
28
Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra, también se encuentra vinculada
con el proyecto. Esta iniciativa educativa virtual está organizada a través de nodos
– cada institución representa uno- que ponen al alcance una plataforma didáctica
de cursos y seminarios para la formación y la conformación de redes de
emprendedores, soportada tanto por tutores virtuales como presenciales.
“El desarrollo del programa servirá para contribuir en la generación de
capacidades necesarias para el desarrollo de proyectos de empresa, a
través del acceso a un espacio Web que permite compartir experiencias con
una comunidad virtual. Además, el tener la oportunidad de formarse como
monitor, que posteriormente pueda replicar esta experiencia a nuevos
emprendedores”. (Corporación Incubadora de Empresas Agroindustriales
del Cauca, Agroinnova, 2007, para. 2.)
Además agrega que:
“El programa, pretende facilitar el desarrollo de una cultura emprendedora,
a través del trabajo grupal mediante una plataforma de enseñanza. Lo
anterior, abarcando temas de importancia para el fortalecimiento de ideas
de negocios. El desarrollo de los módulos del programa tiene una duración
total de 3 meses, a partir del momento en que los futuros emprendedores
decidan incursionar en esta experiencia”. (Corporación Incubadora de
Empresas Agroindustriales del Cauca, Agroinnova, 2007, para. 3).
Estos aportes generados desde experiencias internacionales y nacionales,
permiten establecer la naturaleza, la concepción, el estado actual de la formación
de competencias para el emprendimiento y los recursos utilizados para su
desarrollo desde el campo académico. Sin embargo, es necesario a partir de estos
modelos educativos y teóricos, la contextualización de la formación para el
emprendimiento desde procesos académicos universitarios, que aprovechando los
recursos tecnológicos, de infraestructura y humanos, coadyuven al fortalecimiento
del sector económico y empresarial del Departamento de Caquetá.
1.2. EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL.
Es necesario comprender el desarrollo empresarial del departamento del Caquetá
para identificar inicialmente la responsabilidad de la universidad con relación a los
problemas de bajo nivel de creación de empresas y valor agregado industrial.
29
De acuerdo con Pardo y Andrade (2008), el departamento del Caquetá basa su
economía en actividades agropecuarias, culturalmente introducidas por colonos
provenientes de los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. El sector de mayor
contribución a la economía del departamento de Caquetá es el sector primario con
un aporte del 47.27% al Producto Interno Bruto (PIB) departamental.
El segundo sector de importancia es del sector terciario (comercial y de servicios).
Su contribución al PIB departamental está cercano al 35.84%, restando el 14% de
los aportes provenientes de instituciones de administración pública.
Contrariamente, la industria tiene una participación escasa, alcanza solo un 2.49%
del PIB departamental. Lo anterior obliga a la región a la importación de bienes y
servicios, disminuyendo así las oportunidades de empleo y desarrollo de capital
humano que pudieran tener las actividades industriales.
En el primer semestre de 2006, el Caquetá contaba con cerca de 9.309
establecimientos comerciales registrados en la Cámara de Comercio. De acuerdo
con la concentración de las empresas cerca del 75% de éstas se encuentran en
Florencia (55,5%), San Vicente del Caguán (13,5%) y Cartagena del Chairá (6,1%)
como lo presenta la siguiente tabla.
Tabla 1. Concentración de las empresas por municipios en el Caquetá.
MUNICIPIO Nº EMPRESAS %
Albania 88 0,90
Belén 108 1,20
Cartagena 569 6,10
Curillo 173 1,90
El Doncello 356 3,80
El Paujíl 263 2,80
Florencia 5.171 55,50
La Montañita 153 1,60
Milán 151 1,60
Morelia 46 0,50
Puerto Rico 391 4,20
S. Fragua 162 1,70
S. Vicente 1.256 13,50
Solano 222 2,40
Solita 114 1,20
Valparaíso 86 0,90
TOTAL 9.309 100,00
Fuente: Pardo y Andrade (2008).
30
Cerca del 89% de la industria en el Caquetá la componen los subsectores de
alimentos y bebidas (31,6%), ornamentación y manipulación de metales, no metales,
zinc (19,4%), transformación de la madera (15,1%), producción de textiles y
confecciones (9,8%); y toma relevancia la producción de litografías (13,9%).
Se puede afirmar que el departamentodel Caquetá es rico en recursos naturales y
ambientales y cuenta con materias primas disponibles para diversos productos
finales.
De la misma forma, se destacan algunos factores que han incidido en el lento
crecimiento del sector industrial, entre los más relevantes se encuentran: la
incertidumbre de los inversionistas asociada a los problemas de orden público, baja
cultura empresarial, ausencia de políticas públicas y empresariales, difícil acceso a
financiación, deficiente infraestructura vial, energética y de comunicaciones, bajo
dinamismo comercial a causa de los márgenes de pobreza, sumado a la
profundización del fenómeno de desplazamiento en el 2001 el cual ha engrosado los
cordones de miseria en Florencia1.
Para subsanar esta problemática, el gobierno nacional y la administración local
han instaurado programas encaminados a: brindar asesorías técnicas y
empresariales tanto al sector rural como urbano; otorgar recursos de
financiamiento para la creación y fortalecimiento de empresas; generación de
incentivos en la conformación de agremiaciones de comerciantes y
microempresarios. Sin embargo, a la fecha no se reportan resultados de los
impactos socioeconómicos de los programas.
Como lo establece Andrade (2006), algunos sectores potencialmente competitivos
en los cuales se puede trabajar para desarrollar redes empresariales en el
Departamento de Caquetá, se relacionan con el sector de cárnicos, lácteos,
curtiembres, ecoturismo y la oferta ambiental de biorecursos. De igual forma, este
desarrollo debe articularse con las organizaciones productivas y los avances
investigativos y modelos productivos de algunas instituciones públicas y privadas.
Dentro de los avances se pueden destacar las siguientes acciones encaminadas a
fortalecer el emprendimiento y el tejido empresarial:
1 El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas INBI para el Caquetá está estimado en 58,16%, el cual es un valor superior
a la media nacional. De otro lado, según el método de estimación de la Acción Social, el Departamento experimenta altos niveles tanto
de expulsión como de recepción de población desplazada, con aproximadamente 2,396 personas expulsadas y 2,341 personas
recibidas durante el 2000. En la actualidad se calculan cerca de 8.000 familias desplazadas residentes en Florencia, según reporte a
2005 de la Acción Social.
31
a) Unidad de Apoyo Microempresarial: Mediante convenio 022 del 2004
entre la Cámara de Comercio y La Gobernación se estableció la Unidad de
Apoyo Microempresarial (U.A.M) la cual funciona con recursos de la
Presidencia de la República y la Asociación de Microempresarios del
Caquetá ASOMICAQ.
La Unidad de Apoyo Microempresarial direcciona la política de desarrollo
hacia una cultura empresarial con el fin de reactivar la economía de la
región y como eje estratégico del desarrollo humano a partir de una
economía lícita y sostenible. Realiza acciones de fortalecimiento a las
organizaciones de los Microempresarios a través de asesoría técnica y
cofinanciación de proyectos para mejorar los procesos productivos y la
calidad del producto final. Esta organización pretende generar un sistema
de capacitación continuada en organización, comercialización y financiación
de microempresas en convenio (Gobernación del Caquetá y Sena) que
canalice esfuerzos para promover un ente rector que lidere la política
empresarial en el departamento. La Unidad opera actualmente en el Fondo
Rotatorio Microempresarial.
b) Creación del Fondo Rotatorio Microempresarial a través del convenio
022 del 6 de mayo del 2004 entre la Gobernación y la Cámara de Comercio
de Florencia para el Caquetá. Su objetivo principal es el de facilitar acceso
a crédito al sector microempresarial del departamento. Los recursos han
llegado a los microempresarios de ocho municipios del departamento:
Florencia, Morelia, Puerto Milán, San José, Curillo, Solano, Solita, Puerto
Rico.
Entre otras iniciativas emprendidas por diferentes organizaciones en el
departamento se destacan:
a) Unidad Proyectos de Vida. Unidad creada en el 2001 por la Cámara
de Comercio de Florencia gracias a los recursos de la Organización
Internacional para la Migraciones OIM. Este convenio, aún vigente,
contempla una intervención integral en el componente de generación de
ingresos para la población en situación de desplazamiento asentada en
Florencia. Este proyecto funciona a partir de la operación de un fondo de
microcrédito de alrededor de 300 millones para financiar y fortalecer en su
mayor proporción proyectos asociativos de familias desplazadas con
acciones de asesoría social y empresarial, acompañamiento técnico y
32
asistencia crediticia. Este proyecto ha beneficiado a más de 1650 unidades
productivas y gestado más de 250 microempresas de subsistencia y
acumulación simple.
En dicha oficina se ha ejecutado, de igual manera, un proyecto en convenio
con FOMIPYME (Fondo para la modernización y el Desarrollo Tecnológico
para la Micro, Pequeña y Mediana empresa) en coordinación con las
unidades productivas de población desplazada del departamento del
Caquetá.
b) Proyecto de apoyo a población desplazada financiado por la
Fundación Picachos y CHF (Cooperative Housing International). Con
recursos provenientes de la Comunidad Económica Europea, la Fundación
Picachos opera un proyecto de apoyo integral a la población desplazada del
Departamento de Caquetá con un fuerte componente empresarial, el cual
sería ejecutado por la Cámara de Comercio de Florencia.
c) Unidad de emprendimiento Universidad de la Amazonía: Dentro de la
reglamentación propuesta por el Fondo Emprender quedó establecida la
posibilidad de articular a las universidades al proceso de gestación de
nuevas empresas provenientes de ideas de sus estudiantes. Se ha firmado
un convenio para el funcionamiento de la Unidad de Emprendimiento
representada por una base de docentes cuya función principal será la de
asesorar y dirigir los proyectos productivos que sean presentados por los
estudiantes dentro de los términos de convocatoria del Fondo Emprender
del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Actualmente el SENA viene
desarrollando de manera atomizada algunos esfuerzos en aras de la
formación para el emprendimiento; es así como apoya, a través del
convenio de cooperación SENA- UNIAMAZONIA, a los estudiantes de
cualquier carrera, interesados en presentar su plan de negocio ante el
Fondo Emprender, con espacios de asesoría con profesores del programa
de Administración de Empresas.
Por lo anterior, se hacen evidentes las deficiencias y oportunidades con las cuales
cuenta actualmente el departamento del Caquetá, respecto a los niveles de
creación de empresas y el desarrollo empresarial generado a partir de uso y
aprovechamiento de sus recursos, actividades que se pueden considerar como
elementos potenciadores de la economía regional y que pueden aportar al
fortalecimiento del sector empresarial. Una alternativa para mejorar las
33
condiciones actuales de desarrollo industrial consiste en iniciar, desde los
procesos de formación académicos, la concientización, preparación y la
orientación de los estudiantes hacia una transformación económica y competitiva
para el departamento desde el desarrollo de competencias para el
emprendimiento, germinado desde las aulas de clases y que puedan trascender
posteriormente a la realidad regional.
1.3. EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA.
De acuerdo con los objetivos planteados por la Ley 1014 de 2006, se crea la Red
Regional para el emprendimiento en el Caquetá. Dicho organismo, se conformó en
el mes de septiembre de 2007 con las representaciones de las siguientes
organizaciones: Gobernación del Caquetá, que la preside; la Dirección Regional
del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; la Cámara de Comercio de Florencia
para el Caquetá; las alcaldías municipales del Caquetá; las oficinas
departamentales de Juventud; la Universidad de la Amazonia; la Caja de
Compensación Familiar; la Banca de Desarrollo y Microcrédito de la región; La
Incubadora de EmpresasINCUBAR CAQUETÁ; los Centros Regionales de
Educación Superior (CRES) y los gremios de la región ( Red Regional para el
Emprendimiento, 2007); organismo que tiene como objetivos:
1. Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura de
Emprendimiento en la Región.
2. Formular un plan estratégico regional para el desarrollo integral de la cultura
para el emprendimiento.
3. Conformar las mesas de trabajo según las necesidades de la Región, de
acuerdo con el artículo 10 de la Ley 1014.
4. Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimiento
innovadores y generadores de empleo en el país.
5. Implementar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan
aprovechar sinergias; y ,
6. potenciar esfuerzos para impulsar emprendimiento empresarial.
34
De igual forma sus funciones han sido definidas como:
1. Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y
creación de Empresas.
2. Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo
relacionados con el emprendimiento.
3. Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento
aprovechando los recursos tecnológicos con los que ya cuentan las entidades
integrantes de la red.
4. Articular esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el
emprendimiento y la cultura empresarial, en la educación formal y no formal.
5. Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas nacionales y
extranjeros, emprendedores, instituciones y programas afines con el propósito de
desarrollar proyectos productivos.
6. Emitir avales a los planes de negocios que concursen para la obtención de
recursos del Estado, a través de alguna de las entidades integrantes de la red
Nacional.
En el Proyecto Pedagógico Institucional (PPI) de la Universidad de la Amazonía
(2005) se revisa el papel del componente pedagógico de los programas
académicos. Se hace indispensable pensar en la necesidad del aprendizaje como
un proceso que se realiza durante toda la vida, por tanto, este componente debe
cultivar “actitudes emprendedoras” en los estudiantes. De igual manera, dentro de
los Fundamentos Institucionales del documento, se concibe al egresado de la
Universidad de la Amazonía como “una persona íntegra y competente en quien se
resalten la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu
emprendedor”.
Dentro de los programas académicos presenciales ofertados por la Universidad de
la Amazonía, el Programa de Administración de Empresas ha incluido la formación
para el emprendimiento como un énfasis de formación en su plan de estudios.
Atendiendo este requerimiento, el último plan de estudios aprobado por el Consejo
Académico mediante Acuerdo 023 de 2007, incluye la enseñanza en
35
emprendimiento a partir del sexto semestre como ruta de formación para el
estudiante.
El anterior logro ha sido el resultado de un proceso investigativo y participativo que
ha suscitado la investigación al interior del Programa de Administración de
Empresas de la Universidad de la Amazonía. En el año 2000, se adelantó una
investigación para evaluar el nivel de emprendimiento de los estudiantes de
Administración de Empresas. Utilizando una serie de Test de perfil motivacional
(propuesto por McCllelland en los sesentas) y de simulación de situacional
empresarial, Rojas Navarrete (2000) determinó que el nivel de emprendimiento de
los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonía
se encuentra en un nivel medio o moderado. El 48% de los estudiantes no aspira a
ser empresario, aspecto que se soporta en la ausencia de recursos de
financiación, de una plataforma universitaria de apoyo y una alta aversión al
riesgo.
Los resultados del estudio realizado por Rojas se reafirman en el estudio de
egresados realizado por Parra & Ciceri (2004). En este estudio se encontró que
tan solo el 12% de los egresados del Programa de Administración de Empresas
había emprendido su propio negocio. Hay que aclarar que dentro del análisis
hecho por los autores no hay claridad sobre cuántos estudiantes ya poseían
negocio o empresa antes de iniciar estudios o en el transcurso de los mismos, lo
que podría sobrestimar la verdadera cifra. En otras palabras, el impacto a nivel de
empresarismo podría estar por debajo de la cifra nacional del 10,9% expuesta por
Clopatofsky (2005, p.10).
1.4. ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS
PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
En los procesos investigativos es necesario el diseño de instrumentos para la
recolección de información que permita evidenciar el estado actual del problema
que los investigadores abordan. Por tal razón, se configuró desde los procesos de
enseñanza del emprendimiento en el Programa Administración de Empresas de la
Universidad de la Amazonia, el diseño y aplicación de dos instrumentos cuyo
objetivo fue establecer su estado actual. Se tomó como unidad de análisis el curso
Alternativa Empresarial, el cual pertenece al énfasis de formación de creación de
empresas y emprendimiento vigente en el programa académico reseñado y que se
articula con otros cursos en el plan de estudios.
36
Los instrumentos diseñados y aplicados fueron:
1. Entrevista semiestructurada: Su elección obedeció principalmente a que
brinda flexibilidad para cambiar durante su aplicación el orden de las preguntas y
permite su reformulación de acuerdo con la posibilidad de encontrar más
profundidad en las respuestas dadas por el entrevistado.
Fue aplicada a los docentes que dirigen el énfasis de Emprendimiento en el
programa Administración de Empresas y que orientan el curso de formación objeto
de la intervención. (Ver Anexo 1).
2. Encuesta: Como mecanismo de recolección de información, la encuesta que se
aplicó, agrupa por categorías de análisis, un conjunto de preguntas que indagaban
un tema especifico orientado a alcanzar el objetivo de establecer el estado actual
del proceso de enseñanza. (Ver Anexo 2).
La encuesta fue aplicada a los estudiantes inscritos en el curso de formación
denominado Alternativa Empresarial, perteneciente al cuarto semestre del
Programa Administración de Empresas.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en la ejecución de las dos
técnicas de recolección de información.
En la primera parte se exponen los datos y análisis obtenidos de una encuesta
realizada a los estudiantes del curso de “Alternativa Empresarial” del cuarto
semestre del programa Administración de Empresas de la Universidad de la
Amazonia. Se les preguntó acerca de la percepción que tienen de la enseñanza
del curso. Posteriormente se presenta y analiza una entrevista semiestructurada
que indagó sobre la percepción que tienen los docentes de cómo se desarrolla la
formación para el emprendimiento y como podría mejorarse su enseñanza.
En el análisis estadístico descriptivo, las respuestas obtenidas con las preguntas
abiertas que se obtuvieron en la encuesta y la entrevista, fueron agrupadas por
afinidad y relación de contenido, para ser tratadas y analizadas como datos
cuantitativos.
37
1.4.1. Análisis de resultados con los estudiantes.
i) Tratamiento de los datos
Los datos colectados a través de la aplicación de la encuesta, fueron tabulados y
tratados estadísticamente mediante el uso del software SPSS Versión de
Evaluación 15.0.1 para el sistema operativo Windows descargado de la página
web www.spss.com/es. Mediante el software, los datos fueron examinados a
través de un análisis estadístico descriptivo en donde primó la construcción de
tablas de frecuencia, gráficos y tablas de contingencia.
Con los resultados del tratamiento de los datos se realizó un proceso de
confrontación y análisis que develó las tendencias que caracterizan el proceso de
enseñanza del emprendimiento en el programa Administración de Empresas de la
Universidad de la Amazonia.
ii) Análisis e Interpretación de Resultados
El análisis y la interpretaciónde los resultados obtenidos con el tratamiento de los
datos se presentan por campos de interés de acuerdo con las preguntas
planteadas en las técnicas de recolección y que fueron aplicadas a los estudiantes
y docentes dentro del proceso investigativo; así mismo, cada una de las preguntas
fue objeto de un análisis particular el cual incluye la presentación de gráficos,
tablas, descripción (anexos) e interpretación de la información encontrada.
a) Conocimiento del objetivo del curso.
A pesar de que el curso cuenta con un programa institucionalmente establecido, el
36,5% de los estudiantes matriculados desconocen los objetivos del curso o
simplemente no los recuerda; el 46% tiene un bajo conocimiento, es decir, lo
relacionan con la creación de empresas o proyecto productivo.
El nivel de desconocimiento de los objetivos del curso es mayor en los estudiantes
de la jornada diurna: 40% de los estudiantes de la jornada diurna desconocen el
objetivo central del curso frente a un 33,3% de desconocimiento en los
estudiantes de la jornada nocturna.
Estos hallazgos hacen prever la dificultad de continuidad del proceso de formación
del énfasis de emprendimiento dado que se pierde la relación entre sus cursos y
www.spss.com/es
38
se genera desinterés en el estudiante al desconocer el sentido de la ruta de
formación. (Ver anexo 3).
b) Dominio y comunicación temática. El 70% de los estudiantes perciben que
las sesiones de clase son “siempre” planeadas y, en la misma proporción,
consideran que existe un dominio conceptual por parte de los docentes de los
temas tratados; sin embargo, cerca de la tercera parte expresa que tanto la
preparación como el dominio solo algunas veces es evidenciada.
Con relación a la forma de comunicación de las temáticas, el 46% considera que
ésta siempre es “clara” lo cual evidencia una contradicción con la percepción del
dominio conceptual del docente. Lo anterior puede atribuirse a algún tipo de
deficiencia en el uso de la mediación didáctica de los docentes a pesar de su nivel
de formación. (Ver anexo 4).
c) Metodología de enseñanza.
En el desarrollo presencial del curso predomina el uso de la clase magistral,
seguida de los trabajos grupales, las exposiciones y las consultas bibliográficas -
se tomaron las frecuencias relativas de las categorías “siempre” y “muchas
veces”-.
De acuerdo con los estudiantes, la atención que prestan a las sesiones se
manifiestan siempre en un 44% y “algunas veces” el 54%, lo cual podría estar
relacionado con el bajo nivel de conocimiento del objetivo del curso (Ver anexo 5).
La mayor proporción de estudiantes consideran las clases como “muy
interesantes” e “interesantes” de acuerdo con las expectativas iniciales de
aprendizaje; resultado que se muestra contradictorio, debido a sus bajos niveles
de atención y el bajo conocimiento de los objetivos del curso. De igual forma, los
estudiantes consideraron que los docentes propician espacios de participación en
el desarrollo de las clases. (Ver anexo 6).
d) Tecnología informática y la enseñanza.
En este aparte se analiza la importancia que le asignan los estudiantes a las
herramientas de tecnología informática y que pueden ser consideradas como
elementos potenciadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
emprendimiento como énfasis formador del programa académico.
39
Los estudiantes consultados consideran en un 98,1% que incluir el uso de
tecnología informática, como los computadores en el desarrollo del curso, favorece
la generación de condiciones académicas que permitirían mejorar sus niveles de
aprendizaje. Este resultado permite deducir que al tener la posibilidad de incluir
tales herramientas tecnológicas en el desarrollo del curso, éstas serían aceptadas
por los estudiantes y ameritaría que la propuesta temática adoptada por los
docentes fuera replanteada y ajustada a los requerimientos tecnológicos
propuestos (Ver anexo 7).
Las principales razones por las cuales los estudiantes piensan que el uso de
tecnología informática puede favorecer el proceso de enseñanza del
emprendimiento en el desarrollo del curso Alternativa Empresarial están dadas en
un 32,7% porque lo consideran como un “medio didáctico” que ofrece nuevos
ambientes y espacios atractivos para su aprendizaje; y el 32,7% porque creen
que el uso de tecnología informática les va a servir como un medio más ágil para
la “consulta de información” relacionada con el curso académico estudiado.
Estos dos criterios representan el 65,4% del total de la población estudiantil
encuestada; razones favorables como: la velocidad para el acceso de información;
el considerar el uso de tecnología informática como un medio para mantener
canales de comunicación; una actualización constante en recursos académicos y
que permite la simulación de procesos relacionados con el área de
emprendimiento, determinan en su conjunto el 32,6% de las razones expuestas en
la entrevistada desarrollada. El 2% considera que el uso de tecnología informática
incentiva la perdida de capacidades intelectuales.
Esta situación demuestra que en un porcentaje muy cercano al 100% (98%
específicamente) de los estudiantes reconocen que el uso de tecnología
informática favorecería el mejoramiento de su aprendizaje. Lo anterior representa
una oportunidad para que el Programa de Administración de Empresas inicie un
cambio en el enfoque teórico de la enseñanza del emprendimiento hacia uno
teórico-práctico, considerando la disponibilidad de una plataforma tecnológica que
coadyuve a su constitución.
En la misma dirección, los resultados obtenidos precisan que dicha herramienta
tendría aceptabilidad entre los estudiantes y su uso sería considerado
principalmente como un “medio didáctico” y como una oportunidad para el “acceso
rápido a la información”, además de permitir una interacción constante entre el
estudiante y el docente. Este mismo porcentaje (98%) de los encuestados
40
expusieron razones positivas para considerar que el uso de tecnología informática
es importante para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del
emprendimiento (Ver anexo 8).
Al ser indagados acerca de la importancia que puede representar el uso de
algunos recursos tecnológicos en el aprendizaje del emprendimiento y la
frecuencia de utilización de algunas herramientas informáticas en sus actividades
académicas, los resultados más representativos fueron:
 Los estudiantes consideran en niveles de “importante” y “muy importante” el
uso principalmente de documentos digitales, multimedia y foro para
mejorar sus aprendizajes.
 El foro en el nivel de “importante” es el recurso con mayor frecuencia de
respuesta representado en un 50%.
 El uso de herramientas multimedia en el nivel de “muy importante” es el
recurso con un porcentaje mayor correspondiente al 46,2% de los
encuestados.
Sin embargo, los recursos como documentos digitales y simuladores presentaron
porcentajes significativos en los dos niveles de importancia analizados,
alcanzando un 46,2% y 47,9% en el nivel de “importante” y un 32,7 % y 29,2% en
“muy importante” respectivamente (Ver anexo 9).
De manera particular se resalta que el 34,7% de los estudiantes encuestados
asignaron un nivel de “poco importante” al uso del recurso tecnológico chat; sin
embargo un análisis a los niveles de frecuencia de uso de recursos como correo
electrónico, foro, chat y videoconferencia indagados en la siguiente pregunta
permite explicar tal situación en la medida que el 64,6% “nunca” y sólo “algunas
veces” usa el chat como un recurso en sus actividades académicas.
Esta situación invalida los primeros resultados en la medida que si no se usa o se
desconoce el recurso tecnológico, el estudiante no cuenta con juicios de valor
suficientes para determinar la importancia que éste pueda tener en el proceso de
enseñanza y aprendizaje del curso académico (Ver anexo 10).
Así mismo, los estudiantes manifiestan que el foro y el chat son los recursos
tecnológicos que más utilizan en el desarrollo de sus actividades académicas
41
representado

Continuar navegando

Materiales relacionados

130 pag.
53 pag.
pep-administracion-de-empresas

SIN SIGLA

User badge image

maykol valdivia

142 pag.