Logo Studenta

Guía n6 Historia 7 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 6 
 
ASIGNATURA: 
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: 
 
Daniela Garcés Lizana 
NIVEL: 
 
7º básico 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad nº1: Hominización, complejización 
de las primeras sociedad y civilizaciones 
fluviales. 
 
- La organización de las primeras 
civilizaciones. 
 
 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Caracterizar a las primeras civilizaciones realizando lectura comprensiva y respondiendo 
preguntas siendo autónomas. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
Lee atentamente la siguiente guía, destaca las ideas importantes y desarrolla las 
actividades en tu cuaderno. 
 
 
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES 
 
PARA EMPEZAR 
 
 ¿Cómo se imaginan que fue la vida de las personas luego de los cambios 
que originó el Neolítico, tales como el sedentarismo o el dominio de la 
agricultura? Escribe la respuesta en tu cuaderno. 
 
 
CAMBIOS EN EL NEOLÍTICO 
 
El asentamiento de personas en aldeas cercanas a ríos permitió el desarrollo de la 
agricultura y con ella la sedentarización de las personas. Este cambio posibilitó el desarrollo 
de las comunidades, dando paso a sociedad cada vez más complejas, que se convirtieron 
con el paso del tiempo en las primeras civilizaciones. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
 
Es la palabra que usamos para definir a una sociedad que ha logrado un avanzado desarrollo 
técnico; que posee división del trabajo asociado a una estratificación social; que elabora 
complejos sistemas de organización política y que tiene una asentamiento urbano 
denominado ciudad. 
 
Para su progreso las civilizaciones desarrollaron distintos elementos técnicos, como los 
sistemas de regadío para los cultivos. Mejoras como estas permitieron la generación de 
excedentes de los productos agrícolas y ganaderos, originando el intercambio de productos. 
 
La división del trabajo, lograda gracias a los excedentes de alimentos, permitió que los 
individuos pudieran especializarse y dedicarse a tiempo completo en sus labores más 
complejas. De esta forma se pudo avanzar en el desarrollo de la alfarería, la artesanía, los 
sistemas de distribución de productos, entro otros. Un ejemplo de la especialización del 
trabajo es la creación de estatuas monumentales , como la imagen que puedes ver de las 
estatuad de Ramses II y Nefertari, pues sin artesanos , albañiles especializados y esclavos 
no se podría haber construido. 
 
Para lograr ordenar y administrar a los trabajadores y los excedentes, se requirió de una 
organización que, a través de un sistema de leyes, mantuvieron el orden dentro de la 
sociedad. Esta organización de denomina Estado. En las civilizaciones antiguas, EL Estado 
era controlado por la élite, grupo privilegiado de una sociedad. A continuación, se muestra 
quienes fueron parte de este grupo social: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pero ¿qué es una civilización? 
Los funcionarios se preocupaban de que las leyes impuestas 
se cumplieran. También llevaban la contabilidad de los productos 
 recaudados y su distribución en la población. 
 
 
 Estatua de un escriba sentado 
 Sosteniendo sus útiles de escritura. 
 El Cairo, Egipto: Museo del Cairo. 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las divisiones del trabajo, el surgimiento de las aldeas, fueron alguno de los factores que 
originaron la estratificación o jerarquización de la sociedad, es decir, que un grupo de 
personas tenía más privilegios y poder que el resto de la población. En este caso, la elite era 
el grupo más poderoso, pues poseía el control sobre los recursos para recaudarlos y 
distribuirlos. Luego estaban los trabajadores y finalmente, los esclavos. 
 
ESTRATIFICACIÓN O JERARQUÍA SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
El monarca era quien ejercía un poder absoluto sobre 
una comunidad, las tierras y los bienes que se producían. 
Justificaba su poder por ser considerado un dios o 
representante de las divinidades. Además, controlaba el 
ejército. 
 
 Estatuilla de un hombre con barba, 
 tal vez el rey- sacerdote, 3300 a.C. 
 París, Francia: Museo del Louvre. 
 
 
 
 
 
 Los sacerdotes establecían el vínculo con las 
divinidades. La religión era esencial para las 
primeras civilizaciones, pues se pensaba que 
los dioses permitían el desarrollo de la 
agricultura y la ganadería. 
 
 
 Sacerdotes realizando un ritual de 
 purificación, 1298- 1235 a.C. Escena 
 en la Tumba de Userhet, Egipto. 
 
 
 
 Los militares se preocupaban de la defensa del territorio 
correspondiente a un reino particular, además de 
proteger a su población del ataque de ejércitos extranjeros. 
 
 
 Figuras de guerreros egipcios hechas de 
 Madera, encontradas en la tumba de 
 Mesehti. El Cairo. Egipto: Museo Egipcio 
 de El Cairo. 
 
 
 
 
 
 
 
Monarca 
Militares Sacerdotes Funcionarios 
Agricultores Artesanos Comerciantes Albañiles 
Esclavos 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
ACTIVIDAD 
 
I.- Comprensión lectora. Lee las siguientes fuentes y luego responde las preguntas en tu 
cuaderno: 
 
TEXTO 1 
 
 
 
 
 
 
 
a.- ¿Por qué los excedentes son necesarios para mantener a una civilización o sociedad 
compleja? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
b.- Según la fuente ¿por qué los excedentes permiten la división del trabajo? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
TEXTO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
a.- ¿Qué relación existe entre la religión y el poder político de los monarca en las antiguas 
civilizaciones? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Un requisito fundamental en una sociedad compleja es que los excedentes alimentarios del 
segmento productivo de la sociedad deben ser acumulados para mantener a los artesanos, 
a los comerciantes y a la élite. 
 
Redman, C.(1990). Los orígenes de las civilizaciones. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. 
Barcelona, España: Crítica. 
El rey ejerce una autoridad absoluta sobre la comunidad (…). Pero su poder (…) deriva de 
las relaciones únicas, privilegiadas, que mantiene con los dioses (por ejemplo, en Egipto el 
faraón es hijo de dios, mientras que, generalmente, en Mesopotamia el soberano no es 
más que el vicario de dios). 
 
Léveque, P. (1991). Las primeras civilizaciones. De los despotismos orientales a la ciudad griega. Madrid, España: Akal. (Adaptación) 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Las ciudades en las antiguas civilizaciones 
 
 
 
No se tiene certeza de cómo se originaron las ciudades. Sin embargo, se cree que el 
crecimiento demográfico en las aldeas produjo que estas se unieran para aprovechar de 
mejor manera las tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería. Así, las ciudades lograron 
concentrar gran cantidad de personas en torno a tierras de cultivo y otros tipos de 
actividades económicas. 
 
La aparición de las ciudades demuestra cómo las personas tuvieron que organizarse debido 
a la numerosa población, las diversas actividades económicas y el comercio. La relación 
entre los elementoe ecómicos, la organización política y social diferencian a las ciudades de 
las aldeas neolíticas. 
 
 
Los inicios de la escritura 
 
La necesidad de organizar todas las actividades 
de la ciudad, como controlar los pagoa sw 
impuestos, llevar un registro de los intercambios 
comerciales, hacer cálculos para saber qué se 
necesitaba al momento de realizar las grandes 
construcciones, entre otras actividdades, 
permitió la aparición de la escritura y de los 
sistemas de contabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tablilla sumeria escritura cuneiforme. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
Las personas escribían marcas sobre 
las tablillas de arcilla húmedas. Estas 
marcas podían estar relacionadas con 
los productos que se comercializaban, 
como carne, pescado, tejidos, entre 
otros, o con las personas que pagaban 
sus impuestos. 
 
La escritura también fue utilizada para 
registrar la historia de los reinados, la sucesión de los monarcas y la religión, lo que 
pertenece al legado escrito que nos dejaron las antiguas civilizaciones. 
En las primeras civilizaciones se pueden hallar dos tipos de escritura: La cuneiforme (escrita 
en tablas de arcilla) y los jeroglíficos (tallados en roca y dibujados en papiro). La escritura 
cuneiforme se originó en Mesopotamia. Las tablillas descubiertas llebaban registros de los 
impuestos que se pagaban en los templos. La escritura jeroglífica, que se puede encontrar 
en civilizaciones como la egipcia, se usaba para documentos oficiales y decorar espacios 
sagrados. 
 
A pesar de la importancia de la escritura para las primeras civilizaciones, solo algunas 
personas sabían escribir y leer los mensajes. Los encargados de realizar los escritos se 
denominaban escribas. Estos hombres fueron esenciales para la organización de la ciudad, 
pues se dedicaban a dejar registro de todo aquello que fuera relevante para el monarca, 
como la contabilidad de los productos que se comercializaban o de las personas que 
trabajaban en cada construcción. Por esta razón, fueron considerados como personas 
importantes y respetadas dentro de las sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escritura jeroglífica propia de la civilización egipcia. 
No olvides que… 
 
 Las primeras civilizaciones son la consecuencia de la Revolución del Neolítico, pues 
las personas lograron controlar la producción de sus cultivos y asentarse en un 
territorio fijo, fenómeno denominado “sedentarismo”. 
 Las civilizaciones se caracterizaron por el desarrollo técnico que lograron, la división 
del trabajo, la estratificación social, la centralización de la organización política y 
asentamientos urbanos denominados ciudades. 
 En una civilización la sociedad es jerarquizada. Está encabezada por la élite, con el 
rey como la persona que centralizó el poder, luego estuvo el pueblo compuesto por 
los trabajadores, y finalmente los esclavos. 
 Las ciudades son una expresión de la complejidad de las sociedades, pues 
demuestran la relación entre la organización política, el comercio y la población. 
 La escritura nace de la necesidad de organizar y de controlar la economía de la 
sociedad, como también de dejar registro de la vida política y religiosa. Son 
esenciales para las primeras civilizaciones. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
AUTOEVALUACIÓN. 
 Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, 
Medianamente logrado y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No 
logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las 
distracciones 
 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de 
las actividades 
 
3. Busco información adicional para responder 
las actividades 
 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de 
aprendizaje 
 
5. Utilizo diferentes herramientas como: 
buscadores de internet, libros, diccionarios, etc. 
para aclarar conceptos desconocidos 
 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el 
siguiente espacio. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
FUENTE 
 
Sociedad 7º básico, todos juntos. Editorial Santillana. Páginas de la 66 a la 74

Continuar navegando

Otros materiales