Logo Studenta

Guía n7 Lenguaje 6 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº7 
 
ASIGNATURA: 
 
Lenguaje y comunicación 
DOCENTE: 
 
Janina Mancilla 
Diana Llancapani 
NIVEL: 
 
Sexto año básico 
 
UNIDAD TEMA 
Narrativa Escritura narrativa 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Producir un breve “Mito” siguiendo las etapas de la escritura presentadas en la guía de 
aprendizaje N°6 con responsabilidad y autonomía. 
 
INSTRUCCIONES: 
- Leer el texto, destacando la información importante. 
- Desarrollar las actividades que se proponen de acuerdo al texto leído. 
- Las actividades las puedes hacer en la guía o desarrollarlas en el cuaderno de la 
asignatura. 
- Dudas y consultas a los correos: 
6to A: lenguaje2020sanjose@gmail.com 
6to B: prof.janina.lenguaje@gmail.com 
 
I. Mitos y leyendas. 
 
 ¿Qué es un mito? 
Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo 
lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito 
es una explicación no tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de nuestros 
orígenes, en los cuales se relaciona lo religioso y lo mágico para explicarlos. 
 
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los 
relatos sobre la creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos 
extraordinarios que afectaron a sus antepasados. Su función es otorgar un respaldo 
narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. 
 
Los personajes: 
 
Los personajes de los mitos son siempre dioses o seres superiores a los hombres que 
influyen en el destino de estos. Si hay presencia de humanos, generalmente no se les 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
identifica, sólo se les menciona como un grupo a no ser que se relacione directamente con 
los dioses, como ocurre con la mitología griega. En estos relatos encontramos también 
que de dichos dioses nacen semidioses (mitad seres humanos mitad dioses) los que tienen 
una parte de perfección y otra de debilidad. 
 
Observa el siguiente esquema: 
 
 
 
 
 Narración que tiene como función explicar el origen del universo y del hombre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué es una leyenda? 
Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o intención es 
explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma sobrenatural o 
fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar parte del folclor y tradiciones de 
un pueblo determinado. 
 
La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente verdaderas, se 
relaciona con una época y un lugar determinado (posteriores a la creación) y relata la 
historia de personajes reales. 
 
Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las creó. El 
narrador de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor veracidad a lo que cuenta, 
finge haber estado presente, ser un casi un testigo del hecho narrado. 
 
Características: 
• Tiempo y lugar. Este suele ser mucho más preciso que en un cuento, ya que ocurre 
en un momento específico, aunque pasado, y suele estar ligado a una región 
determinada. 
MITO 
Elementos constitutivos 
Narrador Personajes Tiempo/espacio Acción 
En tercera 
persona, 
generalmente 
distante en el 
tiempo de los 
hechos que 
ocurren. 
Dioses o seres 
sobrenaturales. 
Hay presencia de 
humanos, pero 
generalmente sin 
identificarlos. 
Un pasado 
remoto 
relacionado 
con el tiempo 
de la creación. 
Influencia de 
los dioses en la 
vida de los 
seres humanos 
y sus 
consecuencias. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
• Ficción. También se presentan seres fantásticos, como hadas, ángeles y bestias, 
aunque también contienen seres que pueden denominarse «protagonistas». 
• Objetivo. Su principal meta es darle sentido a una sociedad o cultura, detallando 
sus orígenes y algunos rituales. 
 
II. Producción de textos. 
Las siguientes actividades deberás desarrollarlas en tu cuaderno. 
 
1) Te invitamos a escribir tu propio mito, pero antes lee “El plumaje de los pájaros” de tu 
texto escolar (página N°80 y 81), el cual te servirá de modelo para luego escribir tu propio 
relato. Como requisito debes seguir las etapas de la escritura expuestas en la guía N°6. 
 
2) El relato a producir deberá tener como mínimo quince líneas y máximo veinte, cuida tu 
ortografía y redacción. 
 
3) Puedes apoyarte en las sugerencias expuestas en tu texto escolar (desde la página N°82 
a la 87) taller de escritura. 
 
III. Lectura complementaria (Texto escolar). 
 
a) Texto 1: Responde las preguntas de la página 62. Para ello lee el mito Cashinahua de la 
selva peruana “La noche de tatú”. 
Antes de la lectura: 
• ¿Has leído mitos y leyendas?, ¿qué te gustaría aprender de su lectura? 
• El tatú es un animal similar al quirquincho. ¿En qué zonas habita? 
• ¿Qué significa la expresión “animal de hábitos nocturnos”? 
Durante la lectura: 
• ¿Qué vio el niño durante la noche? 
 
b) Texto 3: Responde las preguntas de la página 68. Para ello lee la leyenda pehuenche “La 
leyenda del pehuén”. 
Antes de la lectura. 
• El pehuén y la araucaria son el mismo árbol: ¿Cuál es su fruto? 
• ¿En qué zonas se puede encontrar este árbol? 
• ¿Por qué el pehuén es importante para el pueblo pehuenche? 
Durante la lectura: 
• ¿Crees que el muchacho confiará en lo dicho por el anciano? 
Después de leer: 
• Texto 1 ¿Cuáles son las principales acciones del relato? Elabora un pequeño 
esquema. 
• Texto 3 Al inicio del relato ¿Por qué los pehuenche no comían piñones?, ¿Qué 
importancia tiene este hecho en el desarrollo del relato? 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Pauta autoevaluación: Marca con una X 
Evalúa tu desempeño en la realización de la presente guía. 
 
Indicadores 
 
Siempre Rara vez Nunca 
1. Organizo el tiempo y el trabajo 
evitado distracciones (celular, TV, 
etc). 
 
 
2. Cumplo responsablemente con la 
totalidad de actividades. 
 
 
3. Busco información adicional para 
responder las actividades. 
 
 
4. Sigo las instrucciones entregadas 
en la guía de aprendizaje. 
 
 
5. Utilizo diversas herramientas de 
apoyo para aclarar conceptos o 
contacto a la profesora para 
resolver dudas.

Continuar navegando

Otros materiales