Logo Studenta

Guía n11 Lenguaje 6 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº11 
 
ASIGNATURA: 
 
Lenguaje y comunicación 
DOCENTE: 
 
Janina Mancilla 
Diana Llancapani 
NIVEL: 
 
Sexto año básica 
 
UNIDAD TEMA 
Lírica Lírica 
 
NIVEL Nivel 1 
OBJETIVO DE 
APRENDIZAJE 
OA3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para 
aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y 
reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas, cuentos 
folclóricos y de autor, fábulas, leyendas, mitos, novelas, historietas, 
otros. 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Conocer tipología de textos líricos, por medio de guía teórica N° 11, con autonomía. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
- Leer guía teórica N° 11 
- Las actividades pueden ser desarrolladas en el cuaderno de la asignatura. 
- Dudas y consultas a los correos: 
6to A: dllancapani@docentes.sjpm.cl 
6to B: prof.janina.lenguaje@gmail.com 
 
I. Tipología de textos líricos. 
 
Recordemos: ¿Qué era el género lírico? 
 
El género lírico es un género literario. Su característica distintiva es que refleja las 
emociones y los sentimientos del autor. Por lo general el género lírico se desarrolla en 
versos (poesía), aunque existen los textos líricos escritos en prosa. 
 
En esta oportunidad conoceremos algunos TIPOS de textos, dentro del género lírico como: 
 
 Oda 
 Elegía 
 Trabalenguas 
 Canciones 
 Caligramas 
 Acrósticos 
 Haikú. 
 
1.- Oda: la oda puede ser desarrollada en diversos tonos y formas, tratar asuntos de 
cualquier índole. Por lo general, suele dividirse en estrofas o partes iguales. La oda suele 
expresar admiración por algo o alguien. Una oda, por lo tanto, es un poema creado con 
una intención de homenaje o exaltación. 
 
El poeta Pablo Neruda es uno de los mejores exponentes de la oda latinoamericana. 
Neruda escribió odas sobre temas espirituales (como la alegría), y a objetos, en 
apariencia, poco relevantes (Odas a la cebolla y los calcetines, por ejemplo). 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Ejemplo: 
Oda a la cebolla 
cebolla 
luminosa redoma 
pétalo a pétalo 
se formó tu hermosura, 
escamas de cristal te acrecentaron 
y en el secreto de la tierra oscura 
se redondeó tu vientre de rocío. 
Pablo Neruda 
 
2.- Elegía: es una composición poética que suele escribirse en verso libre. Este 
subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier 
acontecimiento que provoca dolor y tristeza. 
 
Más allá del dolor ante la muerte, las elegías retratan toda clase de pérdidas. Existen 
elegías consagradas a la pérdida de la ilusión y al paso del tiempo, entre otros temas que, 
de una forma u otra, provocan nostalgia, angustia, congoja o abatimiento en el autor. 
 
Ejemplo: 
Al perderte yo a ti 
Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: yo, porque tú eras lo que yo 
más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros 
dos tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te 
amaba a ti, pero a ti no te amarán como te amaba yo. 
Elegía de Ernesto Cardenal 
 
3.- Trabalenguas: un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es 
muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele 
utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar 
que resulte clara. 
 
Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- Canciones: composición en verso, que se canta, o es hecha a propósito para que se 
pueda poner en música. Por consiguiente, la diferencia entre el poema escrito (de libro) y 
la canción, es que esta última ha sido creada para ser acompañada de música. 
 
Las canciones, al igual que otro tipo de poemas, se pueden analizar en función de las 
temáticas que abordan desde diferentes enfoques, asociadas a sentimientos diversos. 
 
Ejemplo: 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida que me ha dado tanto; 
me dio dos luceros que, cuando los abro, 
perfecto distingo lo negro del blanco, 
y en el alto cielo su fondo estrellado, 
y en las multitudes al hombre que yo amo. 
Gracias a la vida que me ha dado tanto; 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
me ha dado el oído que en todo su ancho 
graba noche y días, grillos y canarios, 
martillos, turbinas, ladridos, chubascos, 
y la voz tan tierna de mi bien amado. 
Violeta Parra 
 
 
5.- Caligrama: es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, la caligrafía o el 
texto manuscrito se arregla hasta formar una imagen visual. Se caracteriza por que la 
imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra dice. Su máximo 
exponente fue Guillaume Apollinaire. 
 
Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Acróstico: Un acróstico es una composición poética en la que la primera letra de 
cada verso forma una frase o nombre cuando se agrupan en vertical. Las palabras 
reveladas evocan la imagen literaria, el concepto o la dedicatoria del poema. 
 
Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.- Haikú: El haikú es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según 
la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer 
referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una 
referencia a una época o momento del año (kigo). 
 
Ejemplo: 
 
Reconócete esta adorable persona eres tú 
debajo de un gran sombrero Canotier, ojos 
nariz, boca. Este es el óvalo de tu rostro, tu 
exquisito cuello. Por fin, también la imagen de 
tu busto adorado visto como a través de una 
nube lo que bate, un poco más abajo, es tu 
corazón. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Actividades: 
 
1.- Utiliza tu texto escolar. 
 Selecciona un poema de tu texto escolar y transformarlo en un acróstico. 
 Transforma el poema “Música de otoño” de la página 109 en un caligrama. 
 
2.- ¿Qué diferencias existen entre una oda y una elegía? ¿cuál te gustó más? Justifica tu 
respuesta. 
 
3.- Lee la canción “Esta soy yo” de francisca Valenzuela, en la página 112, luego búscala en 
youtube, escúchala y elige la estrofa que más te haya gustado. Si no puedes acceder a 
internet elige la estrofa en el libro. Justifica tu respuesta. 
 
 
Pauta autoevaluación: Marca con una X 
Evalúa tu desempeño en la realización de la presente guía. 
 
Indicadores 
 
Siempre Rara vez Nunca 
1. Organizo el tiempo y el trabajo 
evitado distracciones (celular, TV, 
etc). 
 
 
2. Cumplo responsablemente con la 
totalidad de actividades. 
 
 
3. Busco información adicional para 
responder las actividades. 
 
 
4. Sigo las instrucciones entregadas 
en la guía de aprendizaje. 
 
 
5. Utilizo diversas herramientas de 
apoyo para aclarar conceptos o 
contacto a la profesora para 
resolver dudas. 
 
 
 
 
Un viejo estanque 
Se zambulle una rana, 
Ruido de agua 
 
BASHO

Continuar navegando

Otros materiales