Logo Studenta

Guía n11 Lenguaje 7 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº11 
 
ASIGNATURA: 
 
Lengua y literatura 
DOCENTE: 
 
Diana Llancapani 
NIVEL: 
 
Séptimo año básico 
 
UNIDAD TEMA 
Mitología, relatos y héroes Literatura 
 
NIVEL Nivel 1 
OBJETIVO DE 
APRENDIZAJE 
OA7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: 
Su experiencia personal y sus conocimientos. Un dilema presentado en 
el texto y su postura personal acerca del mismo. La relación de la obra 
con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o 
en el que fue creada. 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Comprender la estructura (interna/externa) y elementos de la narrativa, a través de guía 
teórica N°11, con actitud comprometida. 
 
INSTRUCCIONES: 
-Leer atentamente esta guía. 
-Desarrollar las actividades. 
-Destacar, subrayar o colorear lo que se considere relevante. 
-Realizar actividades en el cuaderno si se prefiere. 
-Recepción (archivar esta guía). 
-Dudas y consultas al correo: dllancapani@docentes.sjpm.cl 
 
I. Texto narrativo. 
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene 
intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace 
referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia. 
 
Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de 
acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio 
temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser 
reales o imaginarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
1. Estructura: 
 
1.1 Estructura externa: La estructura externa se puede ver a simple vista, sin necesidad de 
leer el texto en su totalidad. 
 
1.2 Estructura interna: a nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por 
una introducción/planteamiento (que permite plantear la situación inicial del texto), un 
nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se 
resuelve el conflicto del nudo). 
 
 
 
 
 
 
 
2. El narrador: 
El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas. 
 
Punto de vista del narrador: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué persona usa? 
 
 Narrador interno (primera persona): es aquel que, además de actuar como 
narrador, es un personaje de la historia. 
Ejemplo: “Pedro no paraba de hablarme con la mirada perdida”. 
 
 Narrador externo (tercera persona): un tipo de narrador externo, es decir, no es 
un personaje de la historia, sino alguien ajeno a ella, que no se sabe quién es en 
realidad. 
Ejemplo: “Ella se sentía extraña en aquella casa”. 
 
¿Qué conoce de los personajes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción o 
planteamiento Desenlace Nudo 
Narrador protagonista: es aquel que, como su nombre lo indica, protagoniza los 
sucesos. Este narrador es el personaje central de la trama, que puede aludir a hechos 
verídicos o ficticios. 
Narrador testigo: el narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje 
que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un 
personaje secundario. 
 
Narrador omnisciente: (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo 
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los 
personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… 
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo 
que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
3. Los personajes: 
a.- Personajes principales: son aquellos que intervienen activamente en el desarrollo de la 
trama, es decir, quienes lideran las diversas narraciones que la componen. Los 
protagonistas y los antagonistas suelen ser personajes principales, ya que son quienes 
movilizan las fuerzas dentro del relato. 
 
b.- Personajes secundarios: Los personajes secundarios son aquellos que tienen alguna 
importancia con frecuentes apariciones en varios episodios. 
 
4. Tiempo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a.- Tiempo externo: Es la época o momento en que se sitúa la narración. 
 Determinado: puede ser explícito. 
 Indeterminado: o deducirse por el ambiente, personajes, costumbres, etc. 
 
b.- Tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. 
Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga 
interesantes y omite (elipsis = saltos temporales) aquellos que considera innecesarios. 
 
Clasificación 
a.- Parte de la historia que se quiere privilegiar: Esto quiere decir que la historia puede 
comenzar de las siguientes maneras: 
 
 ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal. Sigue un orden cronológico. 
 in media res: se empieza por el hecho en el que se está interesado, se comienza 
“por el medio”. 
 in extrema res: empieza por el desenlace, es decir, por el final. 
 
b.- Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador 
organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar una temporalidad artística. Para 
ello utiliza la *anacronía: provocar una ruptura temporal en la narración, introduciendo un 
hecho con una cronología distinta a la de causa- efecto. 
 
*Anacronía: Error que resulta de situar a una persona o cosa en un período de tiempo 
que no se corresponde con el que le es propio. 
 
a) Racconto: retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente. 
b) Flash Back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. 
c) Prolepsis: el narrador mira hacia el futuro. 
 
5. Espacio: 
 
Físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio pude ser abierto (al aire 
libre) o cerrado (espacios cerrados). Por otro lado, el espacio puede interpretarse según 
las situaciones que se vivan en él. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que proyectan los 
personajes en relación con las situaciones o conflictos que se les presentan. 
 
Social: este ambiente depende de las características culturales, sociales y económicas de 
los personajes. 
 
II. Actividades: 
Lee la siguiente leyenda mapuche para luego desarrollar las preguntas en tu cuaderno. 
 
Domo y Lituche 
Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el 
cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra cualquier día. Aburrido un 
día de tanta quietud decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, a la cual llamó 
«Hijo», porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego muy contento lo lanzó a la tierra. 
Tan entusiasmado estaba que el impulso fue tan fuerte que se golpeó duramente al caer. 
Su madre desesperada quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es Kuyén, 
la luna, y desde entonces vigila el sueño de los hombres. 
El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abrió un 
gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el sol y su misión es desde entonces 
calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser viviente lo reconoce y saluda 
con amor y respeto. También es llamado padre sol. Pero en la tierra el hijo del gran 
espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había, nadie con quién conversar. 
Cada vez más triste miró al cielo y dijo: ¿Padre, porqué he de estar solo? En 
realidad, necesita una compañera -dijo Ngnechén, el espíritu progenitor. Pronto le 
enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y muy graciosa, la que cayó sin hacerse 
daño cerca del primer hombre. Ella estaba desnuda y tuvo mucho frío. Para no morir 
helada echó a caminar y sucedió que a cada paso suyo crecía la hierba, y cuando cantó, de 
su boca insectos y mariposas salían a raudales y pronto llegó a Lituche el armónico sonido 
de la fauna. Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella:– Qué hermoso eres. ¿Cómo he de 
llamarte? Yo soy Lituche el hombre del comienzo. Yo soy Domo(zomo) la mujer, 
estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos -dijo ella-. Así debe ser, juntos 
llenaremos el vacío de la tierra -dijo Lituche. 
Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual 
llamaron ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cherruves eran 
torbellinos muy temidos por la tribu. 
Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con 
ellos hizo panes y esperó tranquilo el invierno. Domo(zomo) cortó la lana de una oveja, 
luego con las dos manos, frotando y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso. 
Después en cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas. Desde entonces 
hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces. 
Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar 
a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir guiadas 
por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella habitaba Tren-
Tren la culebra de la tierra y así defendía a los hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando las 
aguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de los cerros. Desde entonces 
se les conoce como «Hombres de la tierra» o Mapuches. 
 
Fuente: Del libro «Monitores Culturas Originarias». 
Área Culturas Originarias. División de Cultura. Mineduc 
 
1. Elementos de la narración: 
A) Indica los personajes principales y secundarios de la leyenda “Domo y Lituche”. 
B) ¿Dónde se desarrolla la historia? (Espacio físico, psicológico y social). 
C) ¿Qué tipo de narrador cuenta la leyenda? (interno/externo-omnisciente/testigo). 
D) Indica el tiempo (externo) de la historia. 
E) ¿Cuántas partes tiene el texto? 
 
 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
2. Comprensión lectora: 
D) ¿Cuál es la misión de “Antú” para la tierra? ¿Qué o quién es kuyén? 
E) ¿Por qué Lituche se sentía triste? Explica. 
F) ¿Qué representa Domo (zomo)? Fundamenta. 
G) ¿Cuál es el tema central de la aleyenda? 
 
3. Valoración personal: 
A) Luego de leer el texto: ¿qué consideras que has aprendido? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pauta autoevaluación: Marca con una X 
Evalúa tu desempeño en la realización de la presente guía. 
 
 
Indicadores Logrado Medianamente 
logrado 
Por lograr 
Organizo el tiempo y forma de trabajo 
evitando distracciones externas 
(celular, tv, etc). 
 
Cumplo responsablemente con la 
totalidad de las actividades 
propuestas. 
 
Sigo las instrucciones entregadas en 
la guía de aprendizaje. 
 
Utilizo variadas estrategias de estudio 
para comprender la guía. 
 
Resuelvo dudas buscando 
información adicional o contactando 
a la profesora de asignatura.

Continuar navegando

Otros materiales