Logo Studenta

ArrillagaLanotyCabrera2020

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evento: XVIII Encuentro Nacional XIII Internacional de Investigadores en 
Educación Física IV Encuentro Nacional de Extensión en Educación Física 
Organiza: Instituto Superior de Educación Física. Montevideo, Uruguay 
Fecha: 22/10/2020 
Eje de trabajo: Nº 17. Análisis del rendimiento técnico, táctico y de la 
condición física en los deportes. 
Título: Análisis de los contraataques en las finales de la Liga Uruguaya de 
Básquetbol masculino 2018 – 2019. 
Autores: Lic. Alfonso Arrillaga (arrillagaalfonso@gmail.com) 
Lic. Gastón Lanoté (gastonlanote6@gmail.com) 
Mag. Ignacio Cabrera Quercini (icabrera@iuacj.edu.uy) 
 Institución: Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ) 
de Montevideo 
 
Resumen 
Este trabajo parte de la tesis final de grado de Alfonso Arrillaga y Gastón 
Lanoté como requisito para obtener el título en la Licenciatura de Educación Física, 
Recreación y Deporte en IUACJ. El mismo se basa en el análisis de diferentes 
variables y características del contraataque en las finales 2018 – 2019 el basquetbol 
uruguayo masculino. 
Como define Bentancor (2008), el contraataque se define como la primera 
acción ofensiva desde la defensa. Además, es una forma eficaz de llevar a cabo los 
ataques de los equipos con un estilo de juego que no solo aporta satisfacción para el 
equipo que lo realiza, sino que también provoca desánimo en el equipo que recibe. 
 Para el presente estudio se utilizaron diferentes antecedentes relacionados 
al análisis del contraataque en este deporte. En el trabajo de Cárdenas et al., (2017) 
analizaron un total de 172 contraataques en la Eurocopa 2009, en el que concluyeron 
que los equipos ganadores fueron quienes no solo realizaron una mayor cantidad de 
contraataques, sino que también lograron un mayor porcentaje de eficacia. Evangelos 
et al., (2005), estudiaron 26 partidos de equipos FIBA en el período entre 2002-2004, 
determinaron que los equipos ganadores muestran una diferencia significativa en 
cuanto a la efectividad de los contraataques primarios, pero no en los contraataques 
de tipo secundarios. Por último, Conte et al., (2017), analizaron equipos de la primera 
y tercera división italiana en las temporadas 2012/2013 y 2013/2014. Dicho trabajo 
reflejó que aquellos equipos pertenecientes a la primera división obtuvieron 
porcentajes de mayor eficacia que los equipos la tercera división, pero en ambos 
casos la zona de finalización más efectiva fue la más cercana al aro. 
mailto:arrillagaalfonso@gmail.com
mailto:gastonlanote6@gmail.com
mailto:icabrera@iuacj.edu.uy
Se utilizo la metodología observacional propuesta por Anguera y Hernández 
(2013). La muestra intersesional, correspondió a las siete finales de la LUB 2018 - 
2019, disputadas entre los equipos Club Atlético Aguada y el Club Malvin. La muestra 
intrasesional fueron las 155 secuencias de contraataque ejecutadas en estos 
partidos. El diseño observacional fue de carácter puntual, ideográfico y 
multidimensional. Se elaboró un instrumento de observación ad hoc, conjunto al 
correspondiente manual de observación. Se constató la validez del instrumento a 
través de un grupo de entrenadores experimentados a nivel nacional. El proceso de 
fiabilidad del instrumento se determinó mediante el cálculo de concordancia intra e 
inter observadores con el coeficiente Kappa de Cohen (1960), con la finalidad de 
comprobar la calidad de los datos. El registro de los datos recolectados fue realizado 
mediante el Software LINCE 1.4, propuesto por Gabin et al. (2012) para luego analizar 
sus resultados en el programa Microsoft Excel. 
En total fueron 155 los contraataques analizados en las siete finales de la 
LUB 2018 – 2019, la duración media fue de 7,8 ± 0,00002 segundos. La eficacia de 
los contraataques realizados fue de un 44,51%, 35,48% finalizaron de forma negativa, 
y el restante 20% neutro. Aguada, quien fuera el equipo campeón, realizo la mayor 
cantidad de contraataques (92), con una eficacia del 23,9%, mientras que el club 
Malvín realizó 62 acciones, de las cuales el 30,2% de las acciones culminaron con 
puntos a favor. 
En lo que respecta a las diferentes formas de recuperación del balón, la 
principal fue el rebote defensivo con un 50,96%, seguido del robo de balón con un 
35,48% y finalmente el saque de fondo con un 13,54%. La forma de culminación del 
contraataque más utilizada fue el tiro en bandeja con 60 acciones y luego el tiro de 
tres puntos con 32, el tiro de dos puntos solo finalizó el contraataque en 7 ocasiones. 
En cuanto a los diferentes niveles de eficacia en la culminación, el tiro en bandeja 
obtuvo un 70%, mientras que el tiro de tres puntos y dos puntos reflejaron un 43,75% 
y 28,57% respectivamente. Los aleros fueron los que finalizaron más cantidad de 
contraataques, seguido por los pivotes y por último los bases. 
Conclusiones 
En función del análisis, se califica al contraataque como una forma de 
finalización eficaz para culminar las ofensivas de los equipos. Según tipo de 
contraataque, los primarios fueron los más utilizados, pero los secundarios 
presentaron mayor eficacia. Por otra parte, el equipo campeón realizó más cantidad 
de contraataques, aunque fue menos eficaz. 
La principal forma de recuperación del balón para la realización de 
contraataques es el rebote defensivo. El tiro en bandeja y el jugador pivote resultaron 
ser los más eficaces, esto podría estar vinculado a la cercanía del aro. Esto podría 
ser tomado como referencia por los entrenadores a la hora de diseñar las tareas de 
entrenamiento o las estrategias del equipo. 
 
Bibliografía 
Anguera y Hernández (2013). La Metodología observacional en el ámbito del 
Deporte. Revista de Ciencias del Deporte, 9, (3), 135-161. Recuperado de: 
http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139/pdf_20 
Bentancor, P. (2008). El contraataque. Proyecto final xxxii Curso Entrenador 
Superior de Baloncesto 
Cárdenas, D., Ortega, E., Courel, J., Llorca., Courel, J., Sánchez – Delgado, G., & Piñar, 
M. (2015). Motor characteristics off fast break in high level basketball. 
Kinesiology, 47, (2), 208-214. Recuperado de: 
https://pdfs.semanticscholar.org/e272/d0dcdd3f0af86989e90d7fa0e1e11880cf
16.pdf 
Conte, D., Nienderhausen, M., Favero, T., Capranica, L., & Tessitore, A. (2017). 
Determinants of the effectiveness so fast break actions in elite and sub-elite 
Italian men’s basketball games. Biology of Sport, 34. 177-183. Doi: 
10.5114/biolsport.2017.65337 
Cohen, J. (1960). "A coefficient of agreement for nominal scales". Educational and 
Psychological Measurement 20 (1): 37–46. Recuperado de: 
https://doi.org/10.1177/001316446002000104 
Evangelos, T., Alexandros, K., & Nikolaos, A. (2005). Analysis of fast breaks in 
basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 5, (2), 17-22. 
Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/publication/233526016_Analysis_of_fast_breaks
_in_basketball/download 
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M.T., and Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform 
sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 46, 4692-
4694. doi:10.1016/j.sbspro.2012.06.320 
 
http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139/pdf_20
https://pdfs.semanticscholar.org/e272/d0dcdd3f0af86989e90d7fa0e1e11880cf16.pdf
https://pdfs.semanticscholar.org/e272/d0dcdd3f0af86989e90d7fa0e1e11880cf16.pdf
https://doi.org/10.5114/biolsport.2017.65337
https://doi.org/10.1177%2F001316446002000104
https://www.researchgate.net/publication/233526016_Analysis_of_fast_breaks_in_basketball/download
https://www.researchgate.net/publication/233526016_Analysis_of_fast_breaks_in_basketball/download

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
document (95)

SIN SIGLA

User badge image

alejandra demontes de oca

56 pag.
Revista-10

User badge image

Natalia Manya