Logo Studenta

Socialización y Nuevas Formas de Sociabilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Socialización y Nuevas 
Formas de Sociabilidad
El caso de las Tribus Urbanas
Lic. Ema Farías
INTRODUCCIÓN
• Cultura
• Socialización
• Sociabilidad
Socialización
• Proceso por el cual el individuo absorbe la 
cultura, se integra a la sociedad
• Proceso que permite a los individuos 
incorporar los hábitos propios de su 
cultura
Sociabilidad
• Inclinación del ser humano a asociarse 
con otros
• Proceso que posibilita al individuo 
relacionarse y comunicarse con sus 
semejantes 
• El concepto de sociabilidad parte del 
carácter relacional de los individuos, con 
énfasis en la dimensión asociativa
• “Forma lúdica de asociación” (Simmel) El 
único fin de la sociabilidad es la 
sociabilidad misma
Michel Maffesoli
• Sociólogo francés, nacido en 1944. En 
1978 se doctora en Sociología. En 1981 
obtiene la Cátedra Durkheim de la 
Universidad de París V (Sorbona). Desde 
la década del 80 se dedica a estudios 
sobre cotidianeidad. En 1988 escribe “El 
tiempo de las tribus” y en 1997, “El 
nomadismo: vagabundeos iniciáticos” 
entre otras tantas obras
Ideas de Maffesoli
• Al igual que otros pensadores 
contemporáneos, considera que la 
modernidad ha entrado en crisis
• Habla de la “saturación” de una era 
(concepto químico)
• Va más lejos que Nietzsche y que 
Fukuyama: para él no es ni Dios ni la 
Historia lo que ha muerto, sino la era que 
dio origen a ambas ideas
Ideas de Maffesoli
• En vez de la fe en el futuro, estamos frente a la 
acentuación del presente
• En vez de la razón, se retorna al afecto, al 
sentimiento, a la emoción
• Es más importante estar juntos por el simple 
hecho de estarlo (continentes más que 
contenidos)
• Concepto de cenestesia
• Internet: lugar donde se producirá la cenestesia 
social
• Concepto de nómade y de tribu
Concepto de Tribu Urbana
• Son la expresión de una crisis de sentido 
a la cual nos arroja la modernidad, así 
como también constituyen la 
manifestación de una disidencia cultural. 
• Contrato Social: summum de la 
racionalidad, de lo moderno. Las 
instituciones sociales modernas son las 
escuelas, la familia. Tenían objetivos 
macroscópicos, racionales, organizados
• Hoy: lo que antes era marginal, ahora es 
central
Concepto de Tribu Urbana
• “Allí donde el hombre moderno había 
instalado un cuerpo social absolutamente 
homogéneo -la República, única e 
indivisible-, nos encontramos hoy con una 
especie de fragmentación, de patchwork, 
con una constelación de grupos”
• Cenestesia del Cuerpo Social: las 
diversas tribus deberán ajustarse en 
función de las necesidades del resto, para 
alcanzar un equilibrio (internet)
Concepto de Tribu Urbana
• El posmodernismo es la sinergia entre lo 
arcaico y el desarrollo tecnológico (arcaico 
de arke: primero, fundamental)
• Nómade: Es el que va de una tribu a la 
otra, que no tiene una única identidad 
religiosa, sexual, ideológica, que no se 
deja encerrar en roles que antes eran 
definitivos. Puede pertenecer 
simultáneamente a varias tribus
Concepto de Tribu Urbana
• Instancia donde se intensifica la 
experiencia biográfica y la afectividad 
colectiva, el contacto humano y sobre todo 
la alternativa de construir identidad y 
potenciar una imagen social.
• Tienen una relación fuerte con los medios 
de comunicación, quienes a la misma vez, 
demonizan y fortalecen su desarrollo
Concepto de Tribu Urbana
• Pasaje de la importancia de la 
organización política-económica a la 
importancia de las masas
• Salto de la individualidad (la función) a la 
persona (rol)
• Desplazamiento de los grupos 
contractuales a las tribus afectivas
Concepto de Tribu Urbana
• Los valores de estos grupos están 
asociados a:
1. Autoafirmación de la subjetividad con el 
grupo
2. Apropiación y defensa de la 
territorialidad de la ciudad como espacio 
simbólico donde se construye identidad
3. Predominio de las experiencias estético-
sensibles
Rasgos básicos del proceso de 
neo-tribalización contemporáneo
• Comunidades emocionales: Carácter 
afectivo-emotivo a la interna de las tribus 
frenando el imperio de la racionalidad 
formal-instrumental productiva.
• Energía subterránea: La inercia, la 
verticalidad y la uniformidad que 
caracteriza la sociedad moderna, se ve 
resquebrajada por una multiplicidad de 
léxicos-prácticas sociales polisémicas y 
alternativas
Rasgos básicos del proceso de 
neo-tribalización contemporáneo
• Sociabilidad dispersa: En las sociedades 
modernas, lo social emerge como un discurso 
omnipresente y que se expresa a través de 
relaciones contractuales entre individuos que 
comparten los patrones culturales y sociales 
definidos por el poder hegemónico. Mientras 
soterradamente se abre paso un discurso 
discontinuo y fragmentario que se opone a la 
lógica dominante, con estrategias de interacción 
diferentes que fundan una nueva sociabilidad 
neo-tribal
Rasgos básicos del proceso de 
neo-tribalización contemporáneo
• Fisicidad de la experiencia: El espacio 
físico (urbe) se transforma aquí en un 
factor determinante en la conformación del 
entramado biográfico intersubjetivo. El 
espacio como artificio cultural que permite 
“formatear” la dimensión existencial del 
ser. Lo significativo aquí parece ser que a 
mayor globalización y cosmopolitismo 
metropolitano, mayor será el deseo de 
identificación espacial localista 
Tribu urbana juvenil
• Conjunto de pautas específicas, 
subculturales en las que el joven reafirma 
su imagen
• Funciona como una micro-mitología, una 
pequeña gran historia, un micro-relato que 
contribuye a la construcción de identidad y 
que provee a los sujetos un esquema 
comportamental que permite romper el 
anonimato
Tribu urbana juvenil
• Conjunto de juegos, rituales y códigos que 
un individuo corriente no conoce. 
• Apropiación de símbolos y máscaras que 
reafirman la pertenencia grupal
• La mayoría de las TU constituyen en sí 
mismas un virtual dispositivo discursivo de 
disidencia (la sub-cultura)
Bibliografía
• Carradini, Luisa.(2005) Entrevista a M. Maffesoli, en Diario La 
Nación de Buenos Aires
• Costa, B.; Pérez, J.; Tropea, F. (1997) Tribus Urbanas. Editorial 
Paidós. Barcelona
• Farías Ema, Filardo, Verónica (2005) El fenómeno de las Tribus 
Urbanas. Revista Cambio Psíquico. Revista de Psicoterapia Psico-
analítica. tomo 7 Audepp. Montevideo
• Maffesoli Michel (2009) La altura de lo cotidiano Entrevista en La 
Diaria, versión digital: www.ladiaria.com.uy 15 de setiembre de 
2009
• Filardo, Verónica (comp) Aguiar, Sebastián; Farías, Ema et al 
(2008). Tribus Urbanas en Montevideo. Nuevas formas de 
sociabilidad juvenil. (3ra edición) Editorial Trilce. Montevideo
• Maffesoli, Michel. (1990) El tiempo de las tribus. Icaria. Barcelona
• Zarzuri, Raúl. (1999) Tribus Urbanas. Revista “Perspectivas” Año 6, 
no 8. UCCRSH, Santiago de Chile
http://www.ladiaria.com.uy/

Continuar navegando

Otros materiales