Logo Studenta

Especificando el Estado por Davis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
DAVIS: “ESPECIFICANDO EL ESTADO” 
 
Las sociedades varían en la naturaleza de la mezcla público – privado: 
en una sociedad altamente dirigista virtualmente todas las regulaciones 
sociales estarán sujetas a reglas públicas. 
La existencia del estado implica la centralización del poder. 
Organizaciones descentralizadas que pueden parecer tener autoridad sobre 
sus miembros de manera distinta a la del estado, están sujetas a las reglas 
estatales. Sin embargo, los estados varían en su grado de centralización: 
algunos traspasan una considerable facultad regulatoria a autoridades 
descentralizadas, como los gobiernos locales. Los estados federales genuinos 
permiten una gran descentralización: de este modo, si bien el poder policial es 
una función pública, el mismo es ejercido por diversas instituciones locales. 
Los estados reclaman el monopolio del poder coercitivo, en el sentido 
de negar a otras asociaciones el derecho de ejercer las funciones de defensa y 
seguridad. La teoría de la soberanía presupone que en ausencia de un 
monopolio de poder coercitivo la sociedad caería en el desorden. Sin embargo, 
los estados no siempre tienen éxito en esta pretensión. 
La integridad geográfica es el rasgo final del estado moderno: a 
diferencia de la sociedad tribal, el estado tienen determinados límites. 
Aunque el marxismo presupone la defunción final del estado, los 
regímenes comunistas se caracterizan por estados todopoderosos en los 
cuales las reglas públicas han arrasado con las privadas y el grueso de las 
decisiones es tomado centralmente. Los socialistas no marxistas, sin embargo, 
han aceptado, han aceptado en principio el papel del estado y no contemplan 
su desaparición. Para ellos el estado no es un instrumento de pura coerción, ya 
que tiene un papel legítimo en la provisión d bienestar y en la administración de 
la economía. 
Si bien los liberales clásicos aceptan la necesidad de alguna acción 
estatal, han puesto el acento principalmente en su papel depredador más que 
en el productivo. El estado surge cuando un grupo determinado cobra 
suficiente fuerza como para explotar a los grupos económicamente productivos. 
Lo que es distintivo de la teoría liberal moderna es que explica 
plenamente la racionalidad de la acción estatal. Un estado, definido 
convencionalmente, es necesario a causa del “fracaso del mercado”. Aunque el 
libre intercambio entre individuos crea mayoría de los bienes y servicios 
requeridos, hay “bienes públicos” que no se producen espontáneamente. Un 
bien público es definido en términos de la no existencia de rivalidad en su 
consumo y la no exclusión. La racionalidad del estado reside en su capacidad 
de suministrar bienes públicos, no tiene valor más allá de la misma. 
La dificultad consiste en que los criterios propuestos pueden permitir 
que la acción estatal se extienda más allá de los límites prescriptos por la 
filosofía individualista liberal. La economía política intervensionista no ha tenido 
dificultad para descubrir todo un espectro de factores extremos y fallas del 
mercado que requieren la acción correctiva del estado. La tendencia ha sido 
hacia la imposición de bienes colectivos a la sociedad, por ejemplo la 
expansión de la educación estatal y los servicios de salud y bienestar social, en 
la creencia de que benefician a la comunidad toda. 
Los liberales abogan por la vuelta a manos privadas de muchos 
servicios administrados por el estado y por la elaboración de reglas 
 2 
constitucionales que protejan a los individuos de la acción depredadora del 
estado. 
En términos prácticos los conservadores a menudo quieren un estado 
pequeño. El conservador no hace una distinción analítica entre estado y 
derecho. El estado no es una agencia que satisface los deseos subjetivos de 
los individuos de bienes públicos dentro de un marco constitucional, sino que 
es una entidad orgánica que comprende el derecho, la constitución y la 
moralidad pública. Se dice que el estado incorpora los fines y propósitos 
colectivos, por más estrechos que los mismos puedan ser. 
El estado debe ser un instrumento (en última instancia) de fuerza, dado 
que sin su autoridad global, la “sociedad civil”, el mundo de los individuos 
egoístas y acaparadores, sería frágil. Implícita en esto hay una distinción entre 
la “idea” de un estado y los gobiernos particulares. 
En la filosofía política conservadora no existen criterios racionales para 
delimitar la esfera apropiada de la acción estatal; lo que el estado debería 
hacer depende en gran parte de la tradición de los estados particulares. Su 
verdadera función, que es mantener la integridad y la unidad del organismo 
social.

Continuar navegando

Otros materiales