Logo Studenta

Derecho a la Educación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El derecho a la educación es reconocido como un derecho humano por las 
Naciones Unidas y se entiende con el fin de establecer el derecho al beneficio 
de una educación primaria para todos los niños, y una obligación a desarrollar 
educación secundaria accesible a todos los niños, como de igual forma el 
acceso equitativo a educación superior, y la responsabilidad de proveer 
educación básica a individuos que no hayan completado la educación primaria. 
Además del acceso, el derecho a la educación abarca también la obligación de 
eliminar discriminación a todos los niveles del sistema de educación, para 
establecer estándares mínimos y el mejorar la calidad.[2] 
El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos 
de la niñez y quizás el más importante de los sociales. 
El derecho a la educación es un derecho humano de segunda generación que 
en general contiene que la educación debe ser gratuita y accesible para todos. 
El derecho está contenido principalmente en el Pacto Internacional de 
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado 
por una mayoría de los países del mundo, que en su artículo 13 reconoce el 
derecho de toda persona a la educación: 
Artículo 13 
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda 
persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia 
el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y 
debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades 
fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a 
todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, 
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y 
entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades 
de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de 
lograr el pleno ejercicio de este derecho: 
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos 
gratuitamente; 
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza 
secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a 
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación 
progresiva de la enseñanza gratuita; 
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la 
base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en 
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; 
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_secundaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Descriminaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n#cite_note-1
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos
http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturales
http://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3micos,_Sociales_y_Culturales
http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación 
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo 
completo de instrucción primaria; 
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los 
ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar 
continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente. 
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la 
libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus 
hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, 
siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o 
apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban 
la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias 
convicciones. 
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de 
la libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones 
de enseñanza, a condición de que se respeten los principios enunciados en el 
párrafo 1 y de que la educación dada en esas instituciones se ajuste a las 
normas mínimas que prescriba el Estado 
 Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo 
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe 
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades 
fundamentales. 
 Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las 
personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer 
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y 
entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las 
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 
 La "enseñanza primaria debe ser obligatoria y accesible a todos 
gratuitamente"; 
 La "enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la 
enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y 
hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en 
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita"; 
 la "enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, 
sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean 
apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la 
enseñanza gratuita"; 
 Debe "fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la 
educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o 
terminado el ciclo completo de instrucción primaria"; 
 "Debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos 
los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y 
mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente". 
Además este mismo tratado dice que los "Estados Partes en el presente Pacto 
se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los 
tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las 
creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las 
normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, 
y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que 
esté de acuerdo con sus propias convicciones." 
La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar 
todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía 
personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, 
millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en 
muchos casos a causa de la pobreza. 
Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan 
las obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la educación. Estos 
instrumentos promueven y desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar 
del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. Estos 
instrumentos constituyen un testimonio de la gran importancia que los Estados 
Miembros y la comunidad internacional le asignan a la acción normativa con 
miras a hacer realidad el derecho a la educación. Corresponde a los gobiernos 
el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, 
relativas al suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y 
supervisión más eficaces de las estrategias educativas. 
La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos 
que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza 
por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad. 
Etapas de expansión 
"El derecho a la educaciónno tiene una historia muy larga. Su realización 
progresiva a lo largo del proceso de superación de las exclusiones puede 
condensarse en tres etapas fundamentales: 
- La primera etapa entraña la concesión del derecho a la educación a aquellos 
a los que se les ha denegado históricamente (los pueblos indígenas o los no 
ciudadanos) o que siguen estando excluidos (como los servidores domésticos o 
los miembros de las comunidades nómadas); entraña habitualmente una 
segregación, es decir, que se otorga a las niñas, a los pueblos indígenas, a los 
niños discapacitados o a los miembros de minorías el acceso a la educación, 
pero se les confina en escuelas especiales; 
- La segunda etapa requiere abordar la segregación educativa y avanzar hacia 
la integración, en la que los grupos que acaban de ser admitidos tienen que 
adaptarse a la escolarización disponible, independientemente de su lengua 
materna, religión, capacidad o discapacidad; las niñas tal vez sean admitidas 
en centros escolares cuyos planes de estudios fueron diseñados para niños; 
los indígenas y los niños pertenecientes a minorías se integrarán en escuelas 
que imparten enseñanza en lenguas desconocidas para ellos y versiones de la 
historia que les niegan su propia identidad; 
- La tercera etapa exige una adaptación de la enseñanza a la diversidad de 
aspectos del derecho a la educación, sustituyendo el requisito previo de que los 
recién llegados se adapten a la escolarización disponible por la adaptación de 
la enseñanza al derecho igualitario de todos a la educación y a los derechos 
paritarios en ese ámbito". 
La prestación de servicios que hagan realidad el derecho a la educación es una 
obligación de los gobiernos, lo que exige que los compromisos contraídos en el 
ámbito internacional se traspongan a la legislación nacional. La UNESCO ha 
comenzado actividades orientadas a proporcionar asistencia técnica a los 
Estados Miembros en el proceso de elaborar reformas constitucionales y 
desarrollar y modernizar su legislación nacional en la materia. 
 
 La UNESCO: 
Un ejemplo actual: Kenya 
 
En noviembre de 2003, la Conferencia Nacional de Educación de Kenya, que 
se celebró en Nairobi, inició el proceso democrático de reformar la enseñanza y 
la formación profesional, con una un examen exhaustivo de la experiencia 
acumulada en materia de políticas y las consideraciones estratégicas. La 
Conferencia puso de relieve la necesidad de una revisión amplia de la 
legislación existente con el fin de hacer realidad el derecho a la educación para 
todos. 
El derecho a la educación está en el eje mismo de la misión de la UNESCO. 
Con el fin de llevar a cabo esta misión, la Organización ha elaborado diversos 
instrumentos normativos –convenciones, declaraciones, recomendaciones, 
cartas y programas de acción- referentes al derecho a la educación 
La UNESCO participó en la Conferencia, le aportó su experiencia e insistió en 
la importancia de sus instrumentos normativos. Se hizo especial hincapié en el 
principio fundamental de la igualdad de oportunidades educativas y en la 
obligación primordial que tiene el gobierno de proporcionar enseñanza primaria 
gratuita. 
 
Con posterioridad a la conferencia, se han venido revisando la Ley de 
Educación y otras medidas con el fin de crear un marco jurídico coherente. 
Para acelerar el progreso hacia la realización de la educación primaria 
universal (EPU), el gobierno emprendió la abolición de todas las tasas directas 
que gravan a la enseñanza primaria, los programas escolares de alimentación 
y el suministro de material didáctico para los pobres. 
Instrumentos de la UNESCO: 
No cabe duda de que el derecho a la educación en sus múltiples dimensiones –
“desde la educación inicial o básica hasta el aprendizaje a lo largo de toda la 
vida...” - puede hacerse realidad mediante la acción normativa, acompañada de 
mecanismos de aplicación. (Informe sobre la educación en el mundo, 2000: El 
derecho a la educación: hacia una educación para todos a lo largo de la vida, 
Prefacio, Ediciones UNESCO, 2000). 
Estos instrumentos normativos se clasifican en dos categorías: los que son 
vinculantes, porque son adoptados y ratificados por los Estados Miembros, y 
los que, aun cuando no tienen carácter vinculante, comportan una gran 
autoridad política y moral, que los dota de un carácter casi obligatorio. Los 
segundos suelen constituir un paso de avance hacia la creación de 
instrumentos vinculantes y la génesis del derecho consuetudinario. 
La coordinación internacional de la Educación para Todos: 
La UNESCO coordina el movimiento mundial de Educación para Todos, que 
tiene por objetivo satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, 
jóvenes y adultos de aquí a 2015. 
Diez aspectos de la Educación para Todos 
1. La EPT es un derecho 
En 1945 -hace más de 60 años- los países que fundaron la UNESCO 
suscribieron una constitución en la que afirmaron estar “persuadidos de la 
necesidad de asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación”. Desde 
entonces, una parte de la misión de la UNESCO ha consistido en un esfuerzo 
encaminado a que esas posibilidades se hagan realidad. La Declaración 
Universal de Derechos Humanos también postula que “toda persona tiene 
derecho a la educación” (Artículo 26). Durante todos los años transcurridos 
desde entonces, el propósito ha sido el mismo que ahora: dar a cada persona 
la posibilidad de aprender y beneficiarse de la enseñanza básica –no por un 
azar de circunstancias, no como un privilegio, sino como un DERECHO. 
2. La EPT nos concierne a todos 
Por iniciativa de la UNESCO y de otras cuatro organizaciones de las Naciones 
Unidas (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo 
de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el Banco Mundial), los países 
del mundo se reunieron en 1990 en Jomtien, (Tailandia) para aprobar una 
nueva estrategia de educación básica. En vista del escaso progreso logrado a 
lo largo del decenio, 164 gobiernos y entidades asociadas se reunieron de 
nuevo en Dakar (Senegal) en el año 2000, para ratificar su compromiso y 
aprobar los seis objetivos de la EPT. Estos objetivos reflejan una perspectiva 
global de la educación, desde el cuidado y el desarrollo de la primera infancia 
hasta la alfabetización y la adquisición de competencias para la vida activa por 
parte de jóvenes y adultos. Tres de esos objetivos tienen plazo fijo: Lograr que 
todos los niños completen una enseñanza primaria de calidad, aumentar en un 
50% el número de adultos alfabetizados y suprimir las disparidades entre los 
sexos en la enseñanza – todos de aquí a 2015. 
3. La EPT es indispensable para el desarrollo 
La educación abre caminos a todas las personas y las comunidades. Es una de 
las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en 
2000, porque es esencial para dotar a los niños, jóvenes y adultos de los 
conocimientos y las competencias que les permiten tomar decisiones bien 
fundadas, mejorar su salud y nivel de vida, y lograr un medio ambiente más 
seguro y sostenible. Como señaló en 1996 el Informe Delors [1], la educación 
nos permite aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. Dicho de otro 
modo, la educación nos da la posibilidad de alcanzar nuestro máximo potencial 
en tanto que seres humanos. La construcción de un mundo de paz, dignidad, 
justicia e igualdad depende de múltiples factores, entre los cuales la educación 
es sin duda uno de los más importantes. 
4. La EPT es, como su nombre indica, PARA TODOS 
En el pasado, las niñas y las mujeres no habían disfrutado de las mismas 
posibilidades de recibir educación básica. Aun hoy, más del 55% de los 
menores no escolarizados son niñas y las mujeres representan dos tercios de 
los adultos analfabetos. Para compensar esta asimetría hacen falta esfuerzos 
especiales, desde la contratación de maestras que ayuden a las familias máspobres hasta la creación de contextos escolares más propicios para las niñas. 
Otros grupos han sido también desatendidos: las poblaciones indígenas y las 
que residen en zonas rurales muy remotas, los “niños de la calle”, los 
inmigrantes y los nómadas, los discapacitados, las minorías lingüísticas y 
culturales, por sólo mencionar a unos cuantos. Las nuevas estrategias han de 
ajustarse a sus necesidades; no es razonable pensar que la situación de 
marginalidad que padecen va a subsanarse simplemente porque aumenten las 
posibilidades de escolarización formal. 
5. La EPT a todas las edades y en todos los contextos 
Los seis objetivos de la EPT hacen hincapié en la posibilidad de que cada 
persona se beneficie de la educación básica, desde los niños que participan en 
programas en el hogar y preescolares, hasta los adultos, pasando por los 
alumnos de la enseñanza primaria, los adolescentes y los jóvenes. Nadie es 
demasiado joven para empezar a aprender y nadie es tampoco demasiado 
viejo para adquirir competencias básicas, como la capacidad de leer y escribir y 
las nociones aritméticas elementales. Puesto que la transmisión del 
conocimiento no siempre ocurre en contextos docentes formales, comienza 
mucho antes de la escuela primaria y prosigue a lo largo de toda la vida, debe 
alentarse a las familias y las comunidades para que fomenten entornos 
propicios a la educación. De hecho, la educación básica para todas las edades 
refuerza la capacidad de las familias y las comunidades, y abre el camino de 
mayores opciones y posibilidades para la generación siguiente. 
6. La EPT es sinónimo de aprendizaje integrador de calidad 
La motivación necesaria para aprender o vencer las dificultades que plantea el 
estudio, sólo es efectiva cuando la educación se percibe como algo que vale la 
pena – y esto depende de su calidad. Asistir a la escuela o participar en un 
curso no formal de educación para adultos debería dar por resultado la 
adquisición de conocimientos, competencias y valores que el educando pueda 
aplicar provechosamente, con la impresión de ser capaz de alcanzar objetivos 
que antes eran inaccesibles. La calidad de la educación depende 
fundamentalmente del proceso de enseñanza/aprendizaje, así como de la 
pertinencia de los planes de estudio, la disponibilidad de materiales didácticos y 
las condiciones del entorno docente. Por consiguiente, se hace hincapié en la 
prestación de servicios educativos que respondan a las necesidades del 
educando y sean pertinentes para su vida. 
7. La EPT está dando grandes resultados 
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, que se publica anualmente, 
supervisa los avances en la consecución de los seis objetivos de la EPT, 
compara la situación de la enseñanza entres los países y define las tendencias. 
Los últimos números del Informe aportan pruebas de los notables progresos 
realizados en la educación desde el año 2000 y demuestran que esas metas 
educativas son asequibles. Hoy hay en el mundo más niños escolarizados que 
nunca antes, -y el mayor número de niñas matriculadas en toda la historia, 
aunque no se cumplió el objetivo de lograr la paridad entre los sexos en 2005. 
La tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria ha crecido 
considerablemente en el África Subsahariana y en Asia del Sur y del Suroeste, 
que son las regiones más distanciadas en la consecución de los objetivos. El 
número de alumnos de secundaria ha aumentado mucho –ha sido cuatro veces 
superior al incremento de alumnos de primaria. En 70 de los 110 países que 
aportaron datos estadísticos el gasto público en educación aumentó como 
fracción del ingreso nacional. El progreso hacia otros objetivos como el de 
ampliar la protección y educación integrales de la primera infancia (Objetivo 1) 
y fomentar el acceso de jóvenes y adultos al aprendizaje y a programas de 
preparación para la vida activa (Objetivo 3) resulta más difícil de evaluar, pero 
es evidente que el esfuerzo está dando frutos. 
8. La EPT afronta todavía muchos retos 
En la actualidad, los adelantos en pos de los objetivos de la EPT no son lo 
suficientemente rápidos como para que todos los países cumplan con lo 
previsto de aquí a 2015. Según cómputos recientes, hay unos 75 millones de 
niños que todavía no están escolarizados y se calcula que alrededor de 776 
millones de adultos –el 16% de la población mundial- no han tenido 
oportunidad de aprender a leer y escribir. Millones de alumnos hoy 
matriculados dejarán los estudios o abandonarán la escuela sin haber adquirido 
siquiera las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética. Además en 
muchos países la proporción de alumnos por cada maestro es de más de 40:1 
y existe una escasez aguda de docentes: se calcula que en todo el mundo 
harán falta unos 18 millones de educadores más para lograr la enseñanza 
primaria universal de aquí a 2015. También puede constatarse que la 
educación no beneficia a todos por igual y las oportunidades de aprendizaje de 
los adolescentes y los jóvenes no escolarizados siguen siendo escasas en 
muchos países en desarrollo. La pobreza, el aislamiento geográfico, el sexo, el 
idioma y la condición étnica son algunos de los obstáculos que entorpecen el 
progreso. Las tareas de aumentar el número y la calidad de los maestros, 
mejorar la gestión de las escuelas y del sistema educativo, llegar a los grupos 
menos favorecidos y marginados, y hacer frente a las consecuencias del VIH y 
el SIDA, requieren todas ellas medios más innovadores e intensivos de ofrecer 
posibilidades de aprendizaje. 
9. La EPT necesita el apoyo de todos 
Para alcanzar los objetivos de la EPT hace falta dinero, personal, competencias 
técnicas, instituciones operativas y, por último pero no menos importante, 
voluntad política. La UNESCO labora para mantener el impulso de la 
comunidad internacional mediante un Grupo de Trabajo y un Grupo de Alto 
Nivel sobre la EPT y lleva a cabo la coordinación de las actividades en el 
mundo entero. Los organismos de ayuda y los bancos de desarrollo, como el 
Banco Mundial, están destinando cada vez más recursos a la educación, 
aunque todavía se dista mucho de alcanzar el importe que se considera 
necesario para lograr el objetivo de la educación primaria universal –una ayuda 
externa anual de 7.000 millones de dólares estadounidenses - por no hablar de 
los otros cinco objetivos. La concertación es esencial: cada vez se otorga más 
importancia a lograr que la ayuda que sea coherente con los objetivos 
nacionales de desarrollo. La sociedad civil es un copartícipe fundamental, tanto 
para la recaudación de fondos como en la tarea de ofrecer alternativas de 
aprendizaje a los sectores desfavorecidos de la población. Es preciso fortalecer 
el intercambio de conocimientos, la colaboración y el aumento de capacidades, 
así como intensificar la coordinación, de modo que los esfuerzos conjuntos 
sean efectivos y los recursos se aprovechen de la manera más eficiente. 
10. La EPT tiene un efecto multiplicador 
Al mejorar la capacidad de la gente para iniciar, gestionar y mantener cambios 
positivos en su vida, la educación tiene un gran efecto multiplicador que aporta 
beneficios duraderos a las familias y las comunidades. Pero el efecto contrario 
también es real, ya que en general hay el doble de probabilidades de que una 
madre carente de instrucción no envíe a su hijo a la escuela a que lo haga una 
que ha recibido cierta educación. De manera que la educación para todos es 
fundamental y es además la base para dar a todas las personas mejores 
posibilidades de éxito y superar la discriminación por motivos de sexo y otras 
modalidades de la injusticia. 
Instrumentos de las Naciones Unidas 
Las Naciones Unidas tienen muchos instrumentos normativos referentes al 
derecho a la educación, que van desde la Declaración Universal de Derechos 
Humanos hasta diversas convenciones, declaraciones, recomendaciones, 
marcos y programas de acción, orientados a garantizar la aplicación de estederecho o de alguno de sus aspectos particulares. 
A dimensiones específicas del derecho a la educación se refieren en particular 
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), 
la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre la 
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979). 
Otro tratado, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las 
Formas de Discriminación Racial (1965), exige a los Estados Partes "eliminar la 
discriminación racial en todas sus formas....", en lo relativo, entre otros, "al 
derecho a la educación y la formación profesional". 
 
Algunos textos o instrumentos, en particular los Artículos 13 y 14 del Pacto 
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, son sin duda 
más amplios que otros. El Artículo 13 del Pacto se considera el más abarcador 
de todos en lo tocante al derecho a la educación. 
 
Código de la niñez y la adolescencia: 
Artículo 9º. (Derechos esenciales).- Todo niño y adolescente tiene derecho 
intrínseco a la vida, dignidad, libertad, identidad, integridad, imagen, salud, 
educación, recreación, descanso, cultura, participación, asociación, a los 
beneficios de la seguridad social y a ser tratado en igualdad de condiciones 
cualquiera sea su sexo, su religión, etnia o condición social. 
Artículo 10. (Derecho del niño y adolescente con capacidad diferente).- Todo 
niño y adolescente, con capacidad diferente psíquica, física o sensorial, tiene 
derecho a vivir en condiciones que aseguren su participación social a través del 
acceso efectivo especialmente a la educación, cultura y trabajo. 
Este derecho se protegerá cualquiera sea la edad de la persona. 
¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DE LOS PADRES CON LOS “DEBERES 
ESCOLARES”? 
 
Para algunos padres y madres resulta un suplicio conseguir que sus hijos 
hagan todos los días los “deberes” que les mandan los profesores. 
Las razones de por qué les cuesta tanto son variadas: el cansancio al 
participar en muchas actividades extraescolares, no tener establecido un 
tiempo fijo o un lugar apropiado; también hay bastantes chicos que utilizan los 
“deberes” para tener pendientes a sus padres y así recibir su atención. 
Los padres necesitan tener claro que los “deberes” son unas actividades que 
los profesores ponen a sus alumnos, no a sus padres. Por lo tanto, la 
responsabilidad de realizarlas corresponde a los chicos. Si estos deciden no 
hacerlas deberán responder ante el profesor que se las puso. 
El papel de los padres consiste en garantizar las condiciones adecuadas para 
que su hijo pueda trabajar sin interferencias y pactar el tiempo necesario (con 
cierta flexibilidad) para hacer las tareas. Transcurrido dicho tiempo, los padres 
ya no permitirán que continúe haciendo los “deberes”, aunque no haya 
terminado. Esto conlleva una serie de ventajas: el niño no estará con las 
tareas varias horas cuando puede hacerlas en una y los padres evitarán ese 
proceso cotidiano de repetir una y otra vez: “Haz los deberes”; también se 
reducirán las broncas y los enfados. 
Los padres pueden dar a los hijos alguna ayuda puntual, pero en ningún caso 
hacerles las tareas, ni caer en la trampa cuando dicen de manera continua: 
“No lo entiendo”, para que les digan las respuestas o intentar que los padres 
se “responsabilicen” de sus “deberes”. 
Los niños necesitan atención y sentirse queridos por sus padres, por tanto 
éstos tienen que asegurarse de que su amor les llega. Si no es así, los niños 
buscarán la forma de que sus padres estén pendientes de ellos, para lo cual 
 
pueden recurrir a cuestiones como negarse a comer o a hacer las tareas del 
colegio. 
Algunos padres temen que los profesores piensen que no se preocupan de 
sus hijos si consienten que vayan a clase con los “deberes” sin hacer. Sin 
embargo, ayudan más a los hijos si permiten que asuman sus 
responsabilidades y las consecuencias que se desprendan de ellas. 
Va bien que los padres hablen de manera continua con los profesores, 
máxime cuando se presente alguna dificultad, como las de los “deberes”. En 
este caso plantearán el problema al profesor-tutor y conjuntamente diseñarán 
una actuación orientada a resolverlo. 
A medida que el nino crece, dejando la infancia, y se acerca a la edad en 
que empieza a caminar, una de las tareas de los padres es iniciar su contacto 
con otros ninos de su edad. Desde luego, los padres se interesan por las 
interacciones mas tempranas de sus hijos con sus companeros, pero con el 
paso del tiempo, se preocupan mas por la habilidad de sus hijos a llevarse 
bien con sus companeros de juego. En terminos de definicion, el termino 
LLEVARSE BIEN tiene distintas interpretaciones, pero en general, los padres 
quieren que sus hijos disfruten de la compania de los otros ninos, que estos 
los quieran a sus hijos, que se porten bien cuando estan juntos (por ejemplo, 
compartir y cooperar con ellos) y que resistan la influencia de los companeros 
quienes son mas bulliciosos, agresivos o desafiantes en relacion con la 
autoridad de los adultos. 
Como pueden ayudar los padres a que sus hijos sean competentes 
socialmente y bien queridos por sus companeros de juego, sin dejarse influir 
por los que manifiestan comportamientos negativos? Que cosas nos indica la 
investigacion reciente al respecto? Mientras que las relaciones entre los 
companeros de grupo son solo uno de los muchos tipos de relaciones sociales 
que un nino debe aprender, no es de sorprenderse saber que los estudios que 
analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos indiquen algunas 
"pistas" que ayudan a entender el desarrollo de dones sociales dentro de un 
grupo social de ninos. Muchos investigadores, como por ejemplo Diana 
Baumrind, Martin Hoffman y Martha Putallaz, han hecho contribuciones 
significativas al analisis de este tema. 
La investigacion de Diana Baumrind es particularmente notable. Ella ha 
publicado una serie de estudios sobre la relacion entre los estilos paternos de 
educar a los ninos y la competencia social de los ninos de edades preescolar y 
escolar. Los datos de sus estudios sobre ninos de edad preescolar se 
consiguieron a traves de observaciones hechas en centros escolares, y 
tambien en el laboratorio, cuando los ninos tenian entre cuatro y cinco anos. 
Los datos sobre los padres de estos ninos fueron obtenidos a traves de 
observaciones en casa y en entrevistas con las madres y los padres. En los 
estudios se identificaron tres distintos estilos paternos: el autoritario, el pasivo 
y el autoritativo. Cada uno de estos estilos tiene implicaciones en lo que es la 
competencia social de los ninos para con los companeros de juego y los 
adultos. Los tres estilos se difieren de manera significativa en dos distintas 
dimensiones de educar a los hijos: el porcentaje de ternura que demuestran 
los padres durante la interaccion con sus hijos, y el porcentaje de control que 
demuestran los padres sobre las actividades de los ninos y su 
comportamiento. 
Los padres autoritarios tienden a manifestarles menos ternura a sus hijos y 
mas control comparado con los otros tipos de padres. Ellos establecen normas 
de comportamiento absolutas para sus hijos que no se pueden cuestionar ni 
negociar. Ellos optan por una disciplina forzosa y requieren una obediencia 
inmediata. Los padres autoritarios tampoco tienen una tendencia a utilizar 
metodos persuasivos mas carinosos como el afecto, el elogio y los premios 
con sus hijos. Por consiguiente, los padres autoritarios tienden a modelar los 
modos mas agresivos de resolucion de conflictos y son menos atentos en el 
modelaje de comportamientos mas carinosos y afectivos en la interaccion con 
sus hijos. 
En contraste con este modo paterno, los padres mas permisivos tienden a 
manifestarles mas ternura a sus hijos, de un nivel moderado a alto, y menos 
control paterno. Estos padres son poco exigentes para con sus hijos y tienden 
a ser inconstantes en cuanto a la aplicacionde la disciplina. Ellos aceptan los 
impulsos, los deseos y las acciones de sus hijos y son menos propensos a 
vigilar su comportamiento. Aunque sus hijos tienden a ser ninos amigables y 
sociables, en comparacion con los otros ninos de su edad les falta el 
conocimiento del comportamiento apropiado para situaciones sociales basicas 
y toman poca responsabilidad por su mala conducta. 
Los padres autoritativos, en cambio, tienden a ser altamente carinosos, y 
moderados en tirminos del control paterno en lo que es el comportamiento de 
los ninos. Es justamente esta combinacion de estrategias paternas que 
Baumrind y otros investigadores consideran como la mas facilitativa en el 
desarrollo de la competencia social en los ninos durante su temprana ninez y 
aun despues. La siguiente discusion describe los comportamientos especificos 
que los padres autoritativos utilizan y el papel que estos juegan en el fomento 
del desarrollo social. 
EL CASO A FAVOR DEL CARINO 
Los comportamientos paternos basados en el carino que promueven la 
competencia social en los ninos incluyen la interaccion afectuosa y amistosa 
para con el nino; la consideracion de sus sentimientos, deseos y necesidades; 
un interis en sus actividades cotidianas; un respeto por sus puntos de vista; la 
expresion del orgullo paterno en terminos de sus logros; y el apoyo y el aliento 
al nino cuando se enfrenta con epocas de gran presion en su vida. 
Las ventajas de ofrecerle mucho carino al nino en el fomento del desarrollo 
social han sido repetidamente confirmadas en los estudios. Estas ventajas 
comienzan en la infancia cuando el carino materno facilita una relacion segura, 
la cual, a su vez, enfatiza la competencia social que continua durante la ninez. 
De hecho, la existencia de altos niveles de carino en la crianza de los ninos 
asegura que habra mas interacciones positivas que negativas entre los adultos 
y los niqos en la vida familiar diaria. Esto, al mismo tiempo, predispone al nino 
a corresponderles a los padres el carino y a disfrutar del tiempo que pasa con 
ellos, lo cual aumenta la probabilidad de que sean los padres una influencia 
significativa durante su ninez. La crianza paterna carinosa tambien motiva al 
nino a complacerles a los padres al estimularlo a satisfacer las expectativas 
paternas; asimismo, ayuda al nino a no herir o decepcionar al padre querido. 
Debido a que los ninos se identifican mas frecuentemente con los modelos 
paternos carinosos, los ninos de padres carinosos tienden a incorporar los 
valores paternos, como la consideracion y la justicia en las relaciones 
interpersonales, a su propio estilo de vida. Se cree, ademas, que estos ninos 
resistiran mas los valores de su grupo de companeros claramente diferentes a 
los valores familiares. 
Si es que existe un elemento negativo en el uso de altos niveles de carino en 
la crianza de un nino, es el riesgo de que los padres carinosos sean menos 
atentos en el desafio del nino a medirse con las normas apropiadas del 
comportamiento. Este riesgo parece disminuir, empero, con la inclinacion de 
los padres autoritativos a combinar los niveles moderados de control paterno 
con el carino. 
EL CASO A FAVOR DEL CONTROL MODERADO 
Los padres carinosos, que mantienen al menos un nivel de control moderado 
con respecto a sus hijos, no ceden su derecho a fijar normas de 
comportamiento para el nino y a comunicarle la importancia de cenirse a las 
normas establecidas. Para facilitar la conformidad, y como cortesia al nino, los 
padres autoritativos ofrecen razones y explicaciones para justificar sus 
peticiones especiales. La evidencia de los estudios sugiere que tal practica 
aumenta la comprension del nino en terminos de las reglas impuestas, 
haciendo que sea posible para el nino vigilar su propio comportamiento 
cuando los padres no estan presentes. 
Los padres que utilizan practicas de crianza autoritativas con frecuencia 
recurren al mismo tiempo a estimulos positivos como el elogio, la aprobacion, 
y los premios, para aumentar la conformidad del nino en terminos de las 
normas de conducta. De hecho, el exito del refuerzo positivo en producir 
resultados deseables en en termino del comportamiento es de sobra conocido. 
Una respuesta positiva de un padre ante el buen comportamiento puede ser el 
factor mas poderoso en lo que es el aumento de la conformidad del nino y la 
disminucion de la necesidad de recurrir a acciones disciplinarias. 
Cuando la mala conducta ocurre y se cree que la disciplina es necesaria, los 
padres autoritativos muestran una preferencia por un modo de disciplina 
racional e inductivo en el que se discuten ambas partes de un asunto y se 
procura una solucion justa. Estos padres tambien prefieren un modo 
disciplinario orientado hacia las consecuencias de las acciones a traves del 
cual el nino se ve obligado a compensar por su mala conducta. Martin 
Hoffman senala que esta estrategia disciplinaria tiene la ventaja de que se 
enfoca la atencion del nino hacia el dano hecho a la victima mas que el dano 
del nino en manos de un padre furioso por su mala conducta. 
Finalmente, los padres autoritativos intentan evitar las formas de castigo mas 
extremas al criar a sus hijos. No favorecen el uso del castigo fisico o verbal 
extremos, como ridiculizarlos o compararlos de manera social negativa, los 
cuales atacan el sentido de autoconfianza del nino. Aunque las formas de 
castigo mas fuertes pueden ser eficaces en el corto plazo, con frecuencia 
generan una sensacion de resentimiento y hostilidad que puede manifestarse 
en la vida escolar, o dentro del grupo social del nino, lo cual reduce la 
competencia social del nino en estos ambitos. 
 Maestros comunitarios: 
Ante los problemas detectados en las escuelas públicas con un alumnado de 
nivel sociocultural desfavorable, el Consejo de Educación Primaria 
(CEP/ANEP) ha dado prioridad a la ejecución de nuevas estrategias 
pedagógicas como forma de apoyar a los alumnos que, desde pequeños, 
muestran dificultades para aprender al mismo ritmo que sus pares. 
Estudios recientes indican que la enseñanza primaria en Uruguay, pese a 
tener altos niveles de cobertura y egreso, alberga proporciones importantes de 
repetición y extraedad. La repetición se distribuye de manera desigual por 
grado y es particularmente significativa en primero y segundo año donde se 
ubica en el entorno del 20% y el 14% respectivamente. Adicionalmente, 
cuando se tiene en cuenta el contexto socio-cultural de los centros, la 
distribución de la repetición es regresiva: la brecha entre las escuelas de 
contextos favorables y desfavorables continúa siendo importante. 
Del conjunto de las escuelas ubicadas en contextos desfavorables, las 
escuelas categorizadas como de “contexto socio-cultural crítico” aparecen con 
peores resultados que las de Tiempo Completo o urbanas comunes. A su vez, 
es en aquellas escuelas donde se registra un mayor nivel de rotación docente 
y una mayor proporción de docentes con menor experiencia. 
El Programa de Maestros Comunitarios (PMC) surge como un esfuerzo 
conjunto orientado a construir nuevas formas de hacer escuela en los 
contextos de alta vulnerabilidad social, sobre la base de los numerosos 
indicadores que revelan la necesidad de diversificar la propuesta educativa en 
los sectores sociales más desfavorecidos, incorporando para estas escuelas 
que funcionan en jornadas de 4 horas diarias, mayor tiempo pedagógico para 
los alumnos así como trabajo con las familias y la comunidad. 
 
ESTRATEGIA. El PMC se guía por dos objetivos básicos: 
1. Mejorar la interrelación entre la escuela y la comunidad de forma de 
reducir la deserción escolar. El maestro comunitario desarrolla con las 
familias una serie de estrategias de forma de aumentar el capital social 
familiar y las posibilidades de apoyo a la tarea escolar de los niños. 
2. Brindar apoyo pedagógico específico a los niños con bajo rendimiento 
escolar. El maestro comunitario tiene latarea de brindar un espacio de 
enseñanza abierto y flexible, basado en metodologías activas y variadas, 
que permitan atender la diversidad en los distintos ritmos de aprendizaje y 
promuevan el mayor grado posible de interacción y participación de los 
alumnos. 
En función de los objetivos propuestos, el PMC busca atender a niños con 
bajo rendimiento escolar, con problemas de asistencia, repetidores, desertores 
y niños en edad escolar que no han ingresado al sistema formal. Son 
seleccionados, también, alumnos con dificultades de integración en ámbitos 
grupales, afectados significativamente en su desempeño escolar. 
El PMC se orienta a priorizar la atención a los alumnos de 1º y 2º año, sin 
embargo el Maestro Director con los Maestros de Aula y el Maestro 
Comunitario podrán decidir en acuerdo la inclusión de niños de todos los 
grados. Si bien los principales protagonistas son los niños en quienes se 
espera logren mejoras en su aprendizaje, lo interesante es la orientación hacia 
la intervención en la familia que propone el PMC. En este sentido la 
intervención se focaliza en la familia y su relación con el conocimiento 
ofreciendo un estímulo para que los niños aprendan al tiempo que los adultos 
se transforman en referentes. 
 
INTERVENCIÓN. El Maestro Comunitario es un docente cuyo desempeño 
profesional apunta a revertir el fracaso escolar, desarrollando un trabajo en 
redes y contextualizando su accionar en los ámbitos familiar, comunitario y 
grupal. Su campo de intervención se centra en la atención de las dificultades 
en los procesos de aprendizaje y de inserción institucional de los niños 
provenientes de condiciones de socialización signadas por la pobreza y la 
exclusión socio-cultural. Su trabajo es esencialmente pedagógico y no 
pretende sustituir la tarea de los equipos interdisciplinarios; más aún, siempre 
que la situación de los alumnos lo requieran, el maestro comunitario debe 
facilitar el acceso a los técnicos especializados en las distintas disciplinas 
(psicólogos, asistentes sociales, foniatras, psicopedagogos, psicomotricistas, 
entre otros). El PMC desarrolla dos líneas principales de actuación. 
1. Estrategias en los hogares 
· Alfabetización en Hogares, involucrando la participación conjunta 
de un adulto referente y del niño, desarrollando proyectos educativos 
familiares cuyo eje transversal es la lecto-escritura. 
· Grupos para padres y madres como espacio clave de encuentro 
entre la comunidad y la escuela, promoviendo la participación de los 
referentes significativos del niño en su proceso de socialización. 
2. Dispositivos grupales en la escuela 
· Espacio de Aprendizaje para la Integración, con la participación 
del Profesor de Educación Física en actividades expresivas, lúdicas y 
de lecto-escritura. 
· Aceleración Escolar dirigido a niños con extraedad para que 
puedan promover a un grado superior y acercarse a sus pares de 
edad. 
 
RESULTADOS Y PROYECCIONES. La edición 2005 del PMC se desarrolló 
en 255 escuelas en las que trabajaron 437 Maestros Comunitarios que 
atendieron 9.292 niños. Como resultado de la experiencia del 2005 se logró 
una disminución notable de la tasa de repetición. 
Tres de cada cuatro niños de los que participaron del programa aprobaron el 
año (75% de aprobación) promovieron el año escolar mientras que el restante 
25.6 % repitió, lo cual indica una buena efectividad del plan en los objetivos 
prioritarios. 
En 2006 la cobertura llegó a 251 escuelas donde trabajaron 433 Maestros 
Comunitarios y fueron atendidos alrededor de 15.000 alumnos. 
En el año 2007 el Programa de Maestros Comunitarios se implementa en 334 
escuelas de todo el país en las que desempeñarán la función de Maestro 
Comunitario 553 docentes, incrementando en 120 el total de maestros 
comunitarios. Se espera atender a unos 28 mil niños. Para garantizar la 
sostenibilidad de las acciones la ANEP ha definido, en su previsión 
presupuestal para el quinquenio, la introducción del PMC como una línea de 
acción permanente del CEP, a partir del año 2007. 
Maestros Comunitarios logró que 80% de los alumnos promovieran: (23 de 
mayo de 2008, Extraído de La República) 
Repetición revertida: unos 18.000 niños participaron del programa; se 
esperaba llegar al 75% de éxito 
El Programa Maestros Comunitarios (PMC) comenzó a funcionar en agosto de 
2005 con el fin de brindar apoyo educativo a los escolares que presentaban 
mayores problemas de rendimiento escolar. El programa se aplicó para ayudar 
a la educación de niños pertenecientes a contextos sociales críticos. 
Los índices de fracaso escolar aumentan a medida que los niveles 
socioeconómicos son más preocupantes. 
Los niños de contexto vulnerable ya desde los primeros años presentan 
problemas de aprendizaje, lo que se relaciona con la mala alimentación, 
situaciones sociales de alta complejidad, poca concurrencia al aula, y otros 
factores. Es por eso que el trabajo conjunto del programa Infamilia, llevado 
adelante por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), con la colaboración de 
la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), permitió mejorar el 
nivel de promoción de unos 18.000 escolares. 
El programa "Maestros Comunitarios", que comenzó a funcionar en el año 
2005, llegará el próximo año a funcionar en todas las escuelas de contexto 
crítico del país. Actualmente más de 350 centros escolares cuentan con este 
novedoso plan, que permite además un mayor contacto del maestro con la 
familia, y una mayor atención a los niños y sus problemas. El plan se extiende 
gracias a su éxito. 
Según Julio Bango, director del Programa Infamilia, el primer dato de 
importancia es que "se fijó una meta de aprobación del 75% de los niños y 
http://www.larepublica.com.uy/
niñas que participan en el programa y el resultado llegó al 80%". Los datos 
citados por Bango corresponden a la evaluación del programa en sus primeros 
tres años de aplicación. Bango destacó que los porcentajes "son muy buenos" 
ya que se está "abatiendo la repetición de los niños que provienen de 
contextos". 
Logros importantes 
En el informe difundido por el Programa Infamilia se muestra la evolución del 
alumnado que forma parte del PMC. Según los primeros datos, se 
"consiguieron logros importantes en cuanto a la repetición de los niños 
participantes en el programa". El texto, cedido a LA REPUBLICA, detalla que 
cuatro de cada cinco niños participantes "promueven su grado escolar, 
superándose así la meta de 75% de aprobación establecida para el año 2007". 
También destaca que "la repetición en primero es más elevada que la 
repetición global en prácticamente todas las escuelas del país. El PMC no 
escapa a esta realidad: uno de cada tres niños de PMC repite primero". 
En el caso de las escuelas públicas, de acuerdo a los datos revelados por 
Primaria, cerca de un 27% del alumnado repite primer año. En los últimos tres 
años se había estancado la tasa de repetición escolar que venía en caída en 
estos últimos tres años. Bango también destacó que hay menos alumnos 
extraedad (aquellos niños que repitieron alguna vez y cursan un año con más 
edad de la que corresponde).

Continuar navegando