Logo Studenta

Resumen General (2da parte)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Introducción de la Ciencia Política 
La asignatura trata de darnos una visión global de las nociones de Ciencia Política 
con una pluralidad de enfoques de distintos autores. 
 
Desafíos de la C. Política: 
 Resolver los problemas que no son tan fáciles de superar. 
 ¿Qué es la asignatura? Describir, analizar, interpretar y explicar: eso es 
política. Esta entendida como una actividad generalizada en donde los seres 
humanos se ocupan de las instituciones, organizaciones, y relaciones en las 
que están comprometidas la toma de poder y decisiones. Según Garry Stoker 
“la definición la va a dar quien la practica”. 
 Como funciona y como se relaciona con otras disciplinas de las ciencias 
sociales. 
Norberto Bobbio 
 Le da dos interpretaciones a la C. Política: 
 En sentido amplio: abarca todos los estudios relacionados con la política 
desde la Antigüedad hasta nuestros días incluyendo a todos los filósofos y 
teóricos que han pensado, escrito y analizado la política. 
 En sentido estricto: la C. Política contemporánea trata de observar las 
actitudes de los políticos y de los ciudadanos bajo premisas estrictamente 
científicas. 
Casi todos los autores se inclinan por la primera posición. 
La política es: 
 Diferente a otras actividades que realiza el hombre. 
 Independiente porque tiene sus propias leyes. 
 Autosuficiente dado que se basta a sí misma. 
 La causa primera generadora de sí misma. 
Objetivos: 
 Estudiar el fenómeno político. 
 Obtener el conocimiento a partir de lo empírico y del método “histórico 
comparativo” utilizando técnicas de observación y análisis y recolección de 
datos. 
Metas: 
 Establecer tendencias; regulaciones; leyes; reglas. (Las tendencias son más 
flexibles mientras que las demás son más estrictas). 
2 
 
 Formular explicaciones; plantear nuevos incognitos. 
 Elaborar teorías o reflexiones. 
 Construir elementos para entender la política. 
 Ofrecer una visión de las nociones fundamentales. 
 Remover cimientos, crear dudas y buscar respuestas. 
 Conocer su funcionamiento, organización, métodos y protagonistas. 
Problema conceptual: Concreto vs. Abstracto. En lo concreto sujeto a sentidos y lo 
abstracto se ejemplifica en el Estado, el Poder, la Democracia, y las construcciones 
del intelecto. Las cosas abstractas no las vemos pero forman parte de nuestro 
intelecto. Nosotros estamos habituados a trabajar con los conceptos concretos y no 
abstractos. 
Ciencia política como disciplina histórica 
Política proviene de “Polis” – ciudad griega, ciudad Estado donde se desarrollaba la 
actividad política. Hay quienes dicen que Maquiavelo es el padre de la ciencia 
política, ve el todo y ve que hay cosas como religión, moral, etc. que no tienen que 
ver con la política. Las disciplinas se fueron individualizando. Con la primer y 
segunda guerra mundial se ve el renacimiento de la política por retomar temas como 
liderazgo, poder, etc. La guerra significa conflictos, decisiones. 
Todas las disciplinas están integradas al sistema social, conviven y se 
complementan pero no se les quita la autonomía. 
El protagonista de nuestra disciplina es el hombre: nada más complejo que el ser 
humano. El hombre y la mujer son animales simbólicos que se comunican a través 
del lenguaje de señas. En la diferencia de lenguajes existen palabras con diferentes 
significados (democracia: cambia el sentido en diferente tiempo y lugar). 
La diferencia entre lo que se piensa, se dice y se hace conforma a la política. 
Todas las personas perseguimos una finalidad, el ser humano es finalista e 
ideológico. Finalista: persigue una meta. Ideológico: porque estamos todos 
influenciados por ideologías y doctrinas de la época en la que nos toca vivir. Esto 
nos hace ver las cosas con determinada perspectiva, cada ideología nos intenta 
mostrar una forma de ver al mundo dependiendo de la época. 
El estudio trata de ser objetivo. La subjetividad conspira contra la objetividad y esto 
se relaciona con la relatividad. 
Ubicuidad: estar en todos lados, todo el tiempo. La política está presente cada vez 
en más lados. Todos estamos interconectados, la política es omnipresente. 
Identidad u objeto de la política 
3 
 
El objeto mismo de la ciencia política ha sido controvertido, a tal punto que algunos 
dudan que tenga un objetivo verdaderamente propio. 
1. Estado: hay quienes sostienen que es el Estado que contiene a la política. 
Nos podemos inclinar por ser: netamente el Estado (Weber), el gobierno, y 
los gobernantes (Foucault) o el sistema político (Easton) que hacen la política 
u el sentido político. El Estado es una noción relativamente reciente pero 
antes ya había política. ¿El Estado es un fenómeno natural e irremplazable? 
Objeciones: 1) variedad de acepciones, 2) origen reciente del Estado-nación, 
3) actos no políticos del Estado, 4) existencia política sin Estado, 5) no 
incluye a todos los fenómenos políticos, 6) restringe el campo de estudio. 
 
2. Poder: la ciencia política según algunos es el estudio de la naturaleza del 
poder. Hay diferentes tipos de poder: económico, social y político. Teorías 
sobre el poder: 1) sustancialista (la cosa/el medio), el poder en mano del que 
tiene “la cosa”, si me sacan “la cosa” la otra persona se queda con el poder, 
2) subjetivista (la capacidad/el sujeto: persuasión, seducción, liderazgo): el 
poder en la capacidad del sujeto. Esto significa que el que tiene capacidad de 
manejar la cosa tiene el poder o la capacidad de persuasión o el liderazgo, 3) 
relacionalista (comportamiento/vínculo): el vínculo que se genera entre el 
dominado y el dominador, si tengo liderazgo o tengo la cosa, pero estoy solo, 
no me sirve de nada. Objeciones: 1) variedad de acepciones, 2) noción muy 
ambigua, 3) fin o instrumento, 4) diferentes tipos, 5) poder político y poder no 
político. 
 
3. Conflicto: la idea de que la política está en torno al conflicto. Historia de la 
confrontación entre partes. Niveles, métodos, fines, etc. de conflicto entre 
partes antagónicas. Ejemplos: lucha de clases (Marx), supervivencia del más 
fuerte (Dahrendorf) y la relación amigo/enemigo (Schmitt). Objeciones: 1) 
variedad de acepciones, 2) concepto amplio, 3) la existencia de la política 
fuera del marco del conflicto en escenarios de integración, 4) diferentes tipos 
(por poder, por status, por valores, por recursos, por hegemonía, etc.). 
 
4. Toma de decisiones: estudio de la distribución, autoritaria, de valores en la 
sociedad (Easton/Sartori) o de las decisiones colectivizadas soberanas de su 
proceso, funcionamiento, aplicabilidad, etc. Es la posibilidad de un sujeto de 
adoptar cierto tipo de decisiones, estas decisiones son aplicadas a toda la 
sociedad. Objeciones: 1) variedad de acepciones, 2) noción amplia. 
 
5. Ciberpolítica: Estudio de la política en el ámbito de las tecnologías de la 
información y de la comunicación (TICs). El videopoder, la videocracia, el 
ciberactivismo político, los liderazgos virtuales o mediáticos, las campañas 
online, la militancia cibernética, la globalización, la tecnología, la multimedia, 
y las redes sociales en la política. Del Homo videns al Homo zapping y al 
4 
 
Homo ciber, la web y la imagen como arma política. La ciberpolítica ha 
reformulado a la política. Generación digital: es la virtud innata de los niños 
que no sucede lo mismo con los adultos. En la actualidad conviven dos 
generaciones: los nativos digitales (a partir de los 90) y los inmigrantes 
digitales (anterior a los 90). Los nativos hacen multitareas, están 
hiperconectados, son adictos a la tecnología, están conectados virtualmente, 
primacía de las relaciones impersonales. Todo tiene sus ventajas y sus 
desventajas. 
La identificación del objeto – Jean Mayneaud 
 Aborda muchos aspectos de trabajo de la ciencia política. 
 Tiene una mirada sistemática. 
 Parte del funcionalismo. 
Preocupación del autor: el objeto de estudiode la ciencia política no está claro. Se 
preocupa por identificar el objeto. Genera incertidumbre, es necesario el trabajo de 
clasificación, para esto, va a tratar de definir el objeto de la ciencia jurídica, lo que 
estudia, el objeto no está delimitado. Hay múltiples abordajes, propensión a la 
diversidad. No hay una definición de ciencia política que sea aceptada de manera 
unánime por los especialistas. Es necesario un trabajo de clarificación, hay 
incertidumbre en el momento de definir el objeto de la ciencia política. ¿Cómo 
emprenderlo? 
Dimensiones de análisis: el método de la lista (enumeración de abordajes o posibles 
objetos que pueda analizar la ciencia política). 
Ventajas del método: tener un orden sistematizado, pasos a ser cumplidos. Es más 
fácil prolongar una lista que modificar una definición, garantiza la flexibilidad. 
Desventajas del método: es una forma limitada que deja afuera de ese método 
muchos enfoques posibles. No dice nada de los contenidos. No da cuenta que la 
diversidad de matices hace rica la disciplina. Peligro de una formulación demasiado 
imprecisa. 
Dos modos de abordar: 
 Abordaje sustantivo: lineal. Libre de valoración. El enfoque de Mayneaud es 
sustantivo: describe fenómenos del mundo sin atribuirle un valor. 
 Abordaje normativo: se dice si está de acuerdo o no, atribuirle un valor o 
posición teórica al tema estudiado. En esta disciplina es difícil desprenderse 
del objeto normativo. 
Abordajes de Mayneaud: 
5 
 
El estudio de los problemas internacionales constituye un ejemplo que merece 
destacarse; después de ser descuidado por la ciencia política es, desde hace treinta 
años, una de sus preocupaciones esenciales. 
 Primer abordaje: Estudio de la política a través del estudio de las sociedades 
occidentales. Toma el bloque occidental para analizarlo, dado que posee el 
modelo de estado más próximo a lo que se conoce como ideal, ahí hay una 
opción valorativa. Se puede asociar que toma el bloque occidental como 
centro de estudio por dos causas: 
o El unipartidismo presente en las sociedades comunistas. 
o El capitalismo como causante del Estado actual. 
 Identificar el objeto de una disciplina equivale a definir su interés selectivo. 
Una ciencia se diferencia de las demás por las cuestiones que plantea. Por 
un lado, se sitúan lo que pretenden limitar la ciencia política al estudio de la 
vida pública. Muchos autores opinan que el fenómeno del Estado es el 
fundamento natural e irremplazable de esta disciplina. Roger Soltau define la 
ciencia política como “el estudio del Estado, de sus objetivos, de las 
instituciones que permiten su realización, de las realizaciones del Estado con 
sus miembros individuales y con los demás Estados”. Otros creen que el 
objeto está en el ejercicio y los efectos del Poder en la sociedad, de la 
autoridad. Identificar el objeto de la ciencia política como el estudio del poder: 
tener capacidad de descubrir y disponer de las decisiones, de influir sobre 
otro, de encontrar obediencia. Trata de enriquecer la idea de poder a través 
de la autoridad. 
 
Se admite habitualmente que la historia y la arqueología están en condiciones de 
proporcionar a la ciencia política elementos de información, en relación con las 
civilizaciones desaparecidas (como Roma o el Imperio Inca). El conocimiento del 
pasado es siempre indispensable, es útil para una visión amplia. Los hombres 
sostienen en calidad de individuos o en grupos, contactos cuyas modalidades varían 
según las épocas y los medios. En los tiempos presentes la fórmula dominante es la 
del conjunto nacional, orientado y coordinado por un aparato estatal que es propio. 
 
Definición de sistema político: tiene que ver con la coherencia, con el conjunto de 
partes, de partidos, grupos, instituciones, que se interrelacionan entre sí 
recíprocamente. Parte de la idea de sistema heterogéneo, plural e interconectado. 
En el sistema político el Estado es un actor más. Los sistemas de partidos están 
compuestos por grupos que cada uno cumple su función, lo propio del sistema es la 
autoridad, la capacidad de imponer autoritariamente. El sistema cumple funciones 
de socialización política, desempeño funcional, valores, tradiciones. Habla de la 
zona autoritaria. El sector político se identifica con la estructura de autoridad. La 
“zona autoritaria” puede ser muy amplia pero puede estar reducida a la decisión 
6 
 
autoritaria misma. El autor podría pretender identificar dicha zona autoritaria como 
objeto de lo político. 
Lewfich: hay política done hay distribución de recursos materiales, naturales, 
conocimiento, todo lo que el hombre utiliza para su subsistencia. 
Carl Schmitt 
Nació en Plettenberg, Prusia, 11 de julio de 1888, falleció el 7 de abril de 1985, 
escribió centrado en el conflicto social como objeto de estudio de la ciencia política y 
más concretamente la guerra. Se afilio al nazismo en 1933 pero en el mismo año 
abandonó el régimen. 
Concepto de lo político 
Texto de 1939. El concepto moderno de lo político intenta ser construido por Schmitt 
fuera de toda filosofía de la historia universal y de cualquier justificación normativa 
de lo existente. El campo de las relaciones cambia constantemente, apela al 
principio de autoridad, sostiene que lo político no puede ser confundido con lo 
estatal. El concepto de Estado presupone el de político por ende lo político es parte 
y anterior al Estado. El Estado es definido como el status político de un pueblo 
organizado sobre un territorio delimitado. El “círculo vicioso”: el Estado aparece 
como algo político y lo político se presenta como algo estatal. El Estado se 
encuentra entremezclado con la sociedad al punto que lo político no admite ser 
definido a partir de lo estatal. 
El Estado es igual a una sociedad política donde cada uno tiene su identidad. 
 
 
La específica distinción política a la cual es posible referir las acciones y los motivos 
políticos es la distinción de amigo y enemigo. Es un criterio autónomo que 
corresponde a los criterios de la moral, estética, etc. Los conceptos de amigo y 
enemigo deben ser tomados en su significado concreto existencial, no debe 
mezclarse con otras concepciones ni ser entendidos en sentido individualista 
privado, , de modo que en caso extremo sean posibles con él conflictos que no 
pueden ser decididos ni a través de un sistema de normas preestablecidas, ni 
mediante la intervención de un tercero. Esta distinción de amigo y enemigo es la 
cual determina la esencia de lo político y desde este criterio se puede determinar lo 
político y lo apolítico. Basta solo definir un concepto para entender al otro concepto, 
defino amigo, por contraposición, defino enemigo. 
La distinción o categoría 
El significado de la distinción de amigo y enemigo es el de indicar el extremo grado 
de intensidad de una unión o de una separación, de una asociación o de una 
7 
 
disociación. Puede subsistir teórica o prácticamente sin que al mismo tiempo deban 
ser empleadas otras distinciones morales, estéticas, económicas, etc. pues no hay 
necesidad de que el enemigo político sea moralmente malo o estéticamente feo. El 
enemigo es simplemente el otro, el extranjero, el extraño, el que está contra mi 
posición. El enemigo no es el competidor o el adversario en general. Enemigo es 
solo el enemigo público. El enemigo político es un conjunto de hombres que 
combate al menos virtualmente, o sea, sobre una posibilidad real y que se 
contrapone a otro agrupamiento humano del mismo género. El antagonismo político 
es el más intenso y extremo de todos y cualquier otra contraposición concreta es 
tanto más política cuanto más se aproxima al punto extremo, el del agrupamiento 
basado en el concepto amigo-enemigo. Así mismo no hay enemigos ni amigos 
perpetuos, sino que siempre son actuales. El enemigo de mi enemigo será mi 
amigo. 
Características de la relación amigo-enemigo1. Sentido polémico: requerimos, necesitamos de un conflicto concreto. Tiene 
que haber una conflictividad concreta (ejemplos: derecho, absolutismo, 
dictadura, estado total, etc.), no tiene porque ser únicamente político. Existe 
un conflicto de intereses. Todas las situaciones, hechos, términos y 
expresiones políticas, poseen un sentido polémico, tienen presente una 
conflictividad concreta, cuya consecuencia extrema es el agrupamiento en la 
polaridad amigo-enemigo. 
 
2. Sentido político-partidario: en el uso de la polémica cotidiana en el interior del 
Estado, político es hoy usado a menudo en el mismo sentido que político 
partidario, que implica tomar parte y con ello la inevitable carencia de 
objetividad de todas las decisiones políticas (reflejo de la distinción amigo-
enemigo inmanente a todo comportamiento político). Esto significa que 
vamos a tomar parte por uno de los bandos (no soy ajeno a la situación), 
todos tomamos parte y con ello la inevitable carencia de objetividad. 
 
3. La eventualidad en términos reales de lucha: en todo agrupamiento amigo y 
enemigo siempre está latente la posibilidad de lucha. La guerra es un 
presupuesto siempre presente como posibilidad real y que determina de 
modo particular el pensamiento y la acción del hombre provocando así un 
comportamiento político, donde la guerra no es más que la continuación de la 
política por otros medios (Foucault) y viceversa. Es así que el político está 
mejor preparado para la guerra que el soldado, ya que el primero combate 
diariamente y el segundo excepcionalmente. La lucha puede ser verbal o 
física. La política como mejor preparador para la guerra. La guerra es una 
lucha armada entre políticos organizados. La guerra civil es la lucha armada 
en el interior de una unidad organizada. 
 
8 
 
4. El grado de intensidad: Todo enfrentamiento puede extraer su fuerza de los 
más diversos sectores de la vida humana, de contraposiciones religiosas, 
económicas, morales, etc. pero es verdaderamente político si es lo bastante 
fuerte como para reagrupar a los hombres entre amigos y enemigos. El grado 
de intensidad es el que imprime el carácter de político, lo político no consiste 
en la lucha misma sino en general el reagrupamiento amigo-enemigo. 
Estado: El Estado aparece como una unidad sustancialmente política. A quien le 
compete el “jus belli”. Es decir, la posibilidad de determinar al enemigo y combatirlo 
en casos concretos y por la fuerza. La guerra es la lucha armada entre unidades 
políticas organizadas. Las guerras pueden organizarse por consideraciones 
religiosas, morales, o de otro tipo, pero se efectivizan solo cuando el enfrentamiento 
es político. Que el Estado sea una unidad e incluso una unidad decisiva depende de 
su carácter político. 
Visión de Norberto Bobbio 
 La posición de Schmitt, encuadra en visualizar a la Política como una relación 
de contraposición (amigo-enemigo). 
 El binomio política y poder se conjugan como una contraposición o conflicto. 
 La esfera de lo político coincidirá con la esfera de la relación amigo-enemigo. 
 El campo de origen y aplicación de la Política será el Antagonismo. 
 La función será: unir, agrupar, agregar y defender a los amigos y y desunir, 
desagregar, combatir y dividir a los enemigos. 
 La dicotomía Amigo-Enemigo solo aplica a la política en aquellos tipos de 
conflicto que se distingue por su particular grado de intensidad y que conduce 
al reagrupamiento. 
La guerra es la lucha armada entre unidades políticas organizadas. La guerra civil 
es la lucha armada en el interior de una unidad política organizada. La guerra da 
significado al concepto de enemigo. Las guerras pueden originarse por 
confrontaciones religiosas, morales, etc. pero se efectivizan solo cuando el 
enfrentamiento es político. Lo político no consiste en la lucha misma sino en el 
comportamiento determinado para esa posibilidad real, que hace distinguir amigos 
de enemigos. Un mundo sin posibilidad de lucha o de guerra, sería un mundo sin la 
distinción de amigo-enemigo y como consecuencia, un mundo sin política. 
Teoría del partisano 
Texto de 1963. El término Partisano es sinónimo de guerrillero, revolucionario, 
terrorista, resistente, combatiente, subversivo, luchador, hostil, insurgente. Surge 
tras la ocupación de España por parte de Napoleón ente 1808 y 1813. En esta 
guerra se enfrentan por primera vez el pueblo (pre burgués, preindustrial) y un 
ejército regular, moderno, bien organizado, nacido de las experiencias adquiridas 
durante la revolución francesa. 
9 
 
El partisano es un soldado, un individuo armado, combate como irregular, son vistos 
como especies sumamente móviles. 
El partisano moderno no espera del enemigo ni derecho ni piedad, se transfiere a 
otra dimensión: la de la enemistad real, que mediante el terror y las medidas 
antiterroristas, crece continuamente hasta la destrucción reciproca. 
A diferencia del solado regular tiene las siguientes características: 
 Irregularidad: no porta uniforme, no hizo una carrera profesional, no es 
rentado, no está identificado (se confunde con la demás gente), no tiene una 
función definida. El carácter “regular” se manifiesta con el uniforme que el 
soldado lleva, que algo más que un vestido profesional, porque confiere 
seguridad en público y es el símbolo de una autoridad que la presencia de las 
armas la aumenta. 
 Telúrico: está vinculado a un lugar determinado, no necesita la logística de 
una batalla regular, actúa generalmente dentro de su propio terreno o región. 
El vinculo con la tierra, con la palabra autóctona y con la particular naturaleza 
del país no ha pedido nada de su actualidad. El partisano representara en 
consecuencia un tipo de combatiente activo solo en tierra firme. 
 Extrema movilidad: tiene una gran facilidad de movimiento en el campo de 
batalla, no tiene tácticas establecidas. Es impredecible, un combatiente 
permanente, que lucha sin cuartel y sin reglas. Realiza ataques y retiradas 
sorpresivas, poseen máxima agilidad. Esta característica se incrementa aun 
mas con el progreso de la técnica y la motorización. Mientras lo que 
caracteriza a un ejercito regular es la logística ( por ejemplo: suministro de 
alimentos), esto no le sucede al partisano porque no se aleja de su lugar. 
 Intenso compromiso político: posee un intenso compromiso con “la causa” 
que lo lleva al más extremo grado de intensidad del reagrupamiento. Este 
carácter político permite distinguirlo del delincuente común y del ladrón. Esto 
remite al vínculo con una parte o con un grupo de algún modo combatiente. 
Otros reagrupamientos o asociaciones, no son capaces de vincular a sus 
propios miembros de un modo tan definitivo como consigue hacerlo con sus 
combatientes un partido comprometido en una lucha revolucionaria. Asume 
valores diferentes según el momento histórico, ya sea en relación con el 
partido o con la formación con los cuales se alinea, ya sea con respecto a la 
manera de “tomar partido”, o de comprometerse. 
Con estos cuatro criterios y sin olvidar las posibles consecuencias de una 
ulterior tecnificación, industrialización y disminución de su carácter “agrario”, 
se delimito el horizonte de las observaciones, estas parten del examen del 
guerrillero napoleónico y llegan al partisano bien equipado de nuestros 
tiempos, parten de Ho Chi-minh a Fidel Castro. 
10 
 
Ejemplos de guerras partisanas se produjeron en todos los periodos de gran 
crisis, en Alemania durante la guerra de los treinta años (1618-1648), en 
todas las guerras civiles y en todas las guerras coloniales de la historia 
humana. 
Se puede vincular al partisano con el político ya que estos últimos no realizan 
una carrera profesional, no están identificados, se vinculan con un determindo 
territorio, tienen facilidad de movimiento, están en guerra permanentemente, 
no hay horario para hacer política, y tienen un gran compromiso con sucausa, con sus creencias y valores. 
“El enemigo en política” 
David Finlay-Ole Holsti-Richard Fagen 
 La idea de enemigo, connota algo o alguien percibido como amenazante. 
 Los enemigos pueden estar personalizados o despersonalizados. 
 El concepto de enemigo, presupone la existencia de un conflicto. 
 La intensidad determinará en medida considerable su forma e importancia. 
Funciones: 
Psicológicas. 
 1- Permite los individuos intentar hallar su propia identidad y ordenar e 
interpretar su realidad al ambiente que lo rodea. 
 2- El enemigo sintetizará la antítesis de valores del sujeto, genera 
polarización del mismo así como hostilidad y predisposición a 
interpretaciones negativas y selección de la información. 
Sociológicas. 
 1- La existencia del “enemigo” promueve la solidaridad y cohesión internas 
del grupo. 
 2- El conflicto es un medio eficaz de mantener el control e influir sobre el 
grupo. 
 3- Así como de manipular la imagen del enemigo para encauzar la conducta y 
creencias del grupo. 
Consecuencias: 
 Aforismo de Lord Palmerston: “Los enemigos son siempre actuales. No 
tenemos aliados perpetuos ni enemigos perpetuos”. 
 Permite establecer nuestra propia identidad, legitimar actos, y suministrar 
justificaciones. 
11 
 
 Fenómeno de la “profecía autorealizada”. Son enemigos aquellos a 
quienes se define como tales. Si se define una situación como real, ésta 
tendrá consecuencias reales. 
 Fenómeno del proceso de “acomodación del pensamiento”. Proceso de 
reinterpretación de la información para que concuerde con la actitud 
preexistente en lugar de contradecirlas. 
 
MAX WEBER (1846 -1920) – “El político y el Científico” 
 Dentro de las corrientes de estudio del posible objeto que persigue la Política, 
está dentro de lo referido al Estado y Poder. 
¿Qué entendemos por política? 
 Concepto extraordinariamente amplio, “desde lo más sublime a lo más banal”, 
y abarca cualquier género de la actividad humana. 
 Relaciona la Política al Poder. Significará, la aspiración a participar en el 
poder o a influir en la distribución del poder, ya sea entre los distintos Estados 
o, dentro de un Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo 
componen. 
 Política: tratar de hacer o de llegar al poder, como medio para un fin o al 
poder “por el poder” en sí mismo. 
 Poder: imponer la propia voluntad, la opinión ante otros. 
Dificultad para determinar qué es el Poder: 
 ¿Qué es el poder político? 
 ¿Cómo diferenciarlo de otros tipos de poder? 
 
 Para determinar el concepto del poder introduce el concepto de dominación, 
que es la probabilidad de imponer la propia voluntad. 
 Dominación implica también la idea de autoridad. 
 Que implica AURORIDAD: Poder de Mando y Deber de Obediencia. 
Dos tipos de Dominación: 
1- Por constelación de intereses: aceptar la dominación por plenos intereses 
personales. Se puede revertir la dominación, quien es dominante, en otro 
caso puede ser dominador. Ej.: un empleo, el banco que ofrece el préstamo. 
2- Por autoridad: más relacionado al poder político. No se da la inversión de 
dominación. Estado de cosas por la cual una voluntad manifiesta (mandato) 
del dominador, influye sobre los actos de otros, en un grado socialmente 
relevante y estos actos tienen lugar como si los dominados, hubieran 
aportado por sí mismos y como máxima de su obrar. 
Legitimación: 
12 
 
- Es la justificación interna de la obediencia. 
- La razón de carácter interno de la aceptación de la dominación. 
- Es válida y necesaria para ambas partes: dominador y dominado. 
- Es la que fundamenta el derecho del Poder. 
- Refiere al “Título de poder”. 
Legalidad: 
- Es lo que establece el Poder. 
- Se refiere al Ejercicio del Poder. 
- Que quien lo detenta lo ejerza de conformidad con las reglas establecidas (no 
arbitraria ni caprichosamente). 
 
Tipos de legitimación: 
1- Tradicional: basado en la costumbre; las tradiciones; patriarcas; 
patrimonialismo y feudalismo. Descansa en la creencia cotidiana en la 
santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la 
legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad. 
2- Carismático: basado en la gracia, el liderazgo, la influencia. Descansa en las 
cualidades de una persona y/o en entrega extramatrimonial. 
Característica de ambas: 
- Básicamente irracionales. 
- Generalmente personales. 
- Casi siempre es vitalicio. 
3- Racional – Legal: basada en la ley y el Estado –moderno- con burocracia. 
Descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los 
derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la 
autoridad (autoridad legal). 
Características: 
- Impersonal 
- Racional. 
- Temporal. 
Criterio de Poder político: 
 El criterio propuesto para distinguir el poder político del NO político, será 
observar el medio específico empleado por el poder político. 
 El criterio propuesto para distinguir el poder político del NO político, será 
observar el medio específico empleado por el poder político. 
 El poder político será el que detente el monopolio de la coacción física 
legítima. Diferente al poder económico (basado en la posesión de bienes o 
riqueza), ideológico (basado en la persuasión), etc. 
13 
 
Elementos de lo poder político: 
- COACTIVO: sin embargo el uso de la fuerza como medio específico no es 
suficiente para definirlo. 
- MONOPOLICO: es decir exclusivo, en el sentido que impide el recurso de la 
fuerza a los demás sujetos. 
- LEGITIMO: en el sentido de que debe ser reconocido como válido y por lo 
tanto aceptado por los subordinados. 
Estado Moderno: 
 Modernamente, la Política es la dirección o la influencia sobre la dirección de 
una asociación política, es decir –en nuestro tiempo- el Estado. 
 Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la 
violencia física legítima y los medios de coacción, una definición que fue 
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna. 
La dominación Max Weber 
La dominación es uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria. 
Es lo único que permite convertir una acción comunitaria amorfa en una asociación 
racional. Determina unívocamente su dirección hacia un “fin”. Los medios 
económicos para conservar la dominación influye de un modo decisivo sobre la 
estructura de ésta. Las relaciones entre las formas de la economía y las de 
dominación. En el sentido general de poder y, por lo tanto, la posibilidad de imponer 
la propia voluntad sobre la conducta ajena. Se puede concebir todo el universo del 
derecho privado moderno como una concentración de la dominación en manos de 
quienes están autorizados legalmente. 
Existen dos tipos radicalmente opuestos de dominación, la dominación mediante 
una constelación de intereses (especialmente mediante situaciones de monopolio) 
por otra, mediante la autoridad (poder de mando y deber de obediencia). 
Consiguientemente, entendemos aquí por dominación un estado de cosas por el 
cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores influye 
sobre los actos de otros (del dominado o los dominados). El cumplimiento efectivo 
del mandato, no es indiferente para nosotros el sentido de su aceptación en cuanto 
norma “válida”. Desde el punto de vista puramente psicológico, un mandato puede 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica
14 
 
ejercer su acción mediante compenetración, inspiración, por persuasión racional. Un 
mandato puede ser compelido por convencimiento de su rectitud, por sentimiento 
del deber, por temor, por conveniencia. La consideración sociológica se apoya 
naturalmente en el hecho de que el poder de mandar suele exigir el complemento 
de una “orden” normativa legal, y opera así forzosamente en relación con el sistema 
de nociones jurídicas. 
LOS TIPOS DE DOMINACIÓN 
Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupodeterminado 
para mandatos específicos. Un determinado mínimo de voluntad de obediencia, o 
sea, de interés externo o interno en obedecer, es esencial en toda relación auténtica 
de autoridad. 
Toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere un cuadro 
administrativo, se dará una actividad por parte de un grupo de hombres cuya 
obediencia se espera. Este cuadro administrativo puede estar ligado a la 
obediencia, por la costumbre, de un modo puramente afectivo, por intereses 
materiales o por motivos ideales (con arreglo a valores). Normalmente se les añade 
otro factor: la creencia en la legitimidad. 
Existen tres tipos puros de dominación legítima: 
1. De carácter racional: creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y 
de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer 
la autoridad legal. Se obedecen las ordenaciones impersonales y objetivas 
legalmente estatuidas. 
2. De carácter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de 
las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los 
señalados por esa tradición para ejercer la autoridad. Se obedece a la 
persona llamada por la tradición o vinculada a ella en el círculo de lo que es 
consuetudinario. 
3. De carácter carismático: que descansa en la santidad, heroísmo o 
ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas 
(autoridad carismática). Se obedece al caudillo carismáticamente calificado 
por razones de confianza personal en la revelación o ejemplaridad, dentro 
15 
 
del círculo en que la fe en su carisma tiene validez. Supone un proceso de 
comunicación de carácter emotivo. El cuadro administrativo no es ninguna 
“burocracia”, es elegido a través de sus cualidades carismáticas. Es de 
carácter extraordinario y fuera de lo cotidiano. Existe un interés ideal y 
material del cuadro administrativo que está formado por el séquito, 
discípulos, hombres de confianza, etc. por continuar la existencia de la 
relación con el líder carismático. 
La dominación legal con administración burocrática 
1. Que todo derecho, puede ser estatuido de modo racional (con arreglo a fines 
o a valores) con la pretensión de ser respetado, por lo menos, por los 
miembros de la asociación. 
2. Todo derecho según su esencia es un cosmos de reglas abstractas, por lo 
general estatuídas intencionalmente. 
3. Que el soberano legal típico, la persona puesta a la cabeza, obedece por su 
parte al orden impersonal por el que orienta sus disposiciones. 
4. Los miembros de la asociación obedecen a aquel orden impersonal 
Las características son: Un ejercicio continuado, sujeto a la ley, un ámbito de 
deberes y servicios objetivamente limitado en virtud de una distribución de 
funciones. El principio de jerarquía administrativa, o sea la ordenación de 
autoridades fijas con facultades de regulación e inspección y con el derecho de 
queja o apelación ante las autoridades. Las reglas según las cuales hay que 
proceder pueden ser técnicas o normas. Su aplicación exige en ambos casos, para 
que se logre la racionalidad, una formación profesional. Normalmente sólo participa 
en el cuadro administrativo el calificado profesionalmente. Rige el principio 
administrativo de limitarse al expediente, se fijan por escrito las decisiones, 
propuestas, disposiciones. El tipo más puro de dominación legal es aquel que se 
ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. 
 
MAX WEBER EL Estado racional como asociación de dominio institucional 
con el monopolio del poder legítimo 
16 
 
Desde el punto de vista de la consideración sociológica, una asociación política y en 
particular un Estado no se pueden definir por el contenido de lo que hacen. Solo 
puede definirse en última instancia a partir de un medio específico que, lo mismo 
que a toda asociación política, le es propio, a saber: el de la coacción física. “Todo 
Estado se basa en la fuerza” Trotsky. Si solo subsistieran construcciones sociales 
que ignoraran la coacción como medio, el concepto de Estado hubiera 
desaparecido, entonces se hubiera producido lo que se designaría como “anarquía”. 
Por supuesto, la coacción no es en modo alguno el medio normal o único del 
Estado, pero sí su medio específico. En el pasado, las asociaciones más diversas 
empezando por la familia, emplearon la coacción física como medio normal. El 
Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio 
reclama para sí el monopolio de la coacción física legítima. La “política” sería la 
aspiración a la participación en el poder o a la influencia sobre la distribución del 
poder: ya sea entre Estados o en el interior de un Estado. 
El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el 
medio de coacción legítima. Para que subsista los hombres dominados deben 
someterse a la autoridad de los que dominan en cada caso. En el Estado moderno, 
el verdadero dominio consiste en el manejo de la administración que se encuentra 
en manos de la burocracia, tanto militar como civil. “Porque también el oficial 
moderno superior dirige las batallas desde su despacho” Bureau. Los funcionarios a 
sueldo deciden acerca de las necesidades y quejas de cada día. Históricamente el 
progreso hacia lo burocrático está en la conexión más íntima con el desarrollo 
capitalista moderno. 
POLÍTICA Y PODER (Bovero): la política y el poder forman un binomio. El poder es 
la materia fundamental del universo de entes que llamamos “política”. Nos referimos 
a política a una pluralidad de centros de poder y a sus relaciones y estas son 
consideradas esencialmente como relaciones de fuerza, unas veces permanentes, 
otras variables por episodios de resistencia, rebelión o sumisión. Foculaut “la política 
es la continuación de la guerra por otros medios”. 
La caracterización weberiana del poder político en los términos del monopolio de la 
fuerza es especialmente adecuada para la formación y organización del Estado 
moderno. Es necesario que el poder sea legitimado, reconocido bajo algún título. 
17 
 
 
 
 
 
 
 Burocracia 
Burocracia proviene del francés bureaucratie, cuya raíz es bureau (“oficina”) ‘lugar 
donde se desempeña la actividad administrativa’.Este termino se le atribuye a un 
ministro del gobierno francés del siglo XVIII. 
El etimólogo francés Albert Dauzat atribuye al economista francés Jean-Claude 
Vincent de Gournay (1712-1759) la creación de la voz compuesta burocratie, 
mediante la unión de bureau y la voz griega kratos ‘gobierno’, ‘poder’, a fin de 
designar (y criticar) la influencia de los funcionarios sobre las decisiones estatales. 
En latin el termino burros hace referencia a un “color oscuro y triste” y dio origen a la 
palabra bure, que refería a la tela que revestía las telas de las oficinas 
particularmente importantes (especialmente publicas).De allí deriva el termino 
bureau, que primero describia los escritorios cubiertos con dicha tela, y luego 
definiría a la oficina entera. 
 
Orígenes de la burocracia según Weber: Tiene su origen en los cambios religiosos 
ocurridos después del renacimiento. El sistema moderno de producción, racional y 
capitalista, se origina a partir de un nuevo conjunto de normas morales: la ética 
protestante (separación de la Iglesia Católica, popularización de la biblia, ya que 
antes nadie tenia acceso a ella). El capitalismo, la burocracia, y la ciencia moderna 
son tres formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. 
Concepto: La burocracia es una estructura organizativa aplicable a cualquier tipo de 
organización (pública o privada) que se caracteriza por: la división de 
responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía, relaciones impersonales y 
procedimientos regularizados que se producen dentro de ella. Weber establece 
también que es una organización eficiente por excelencia y se basa en la 
racionalidad. Esta definición se cataloga comoun tipo ideal. 
Tipo Ideal: “Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o 
mas puntos de vista y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos, 
individuales, difusos, distintos, más o menos presentes, aunque a veces ausentes, 
los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral 
en una construcción mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada 
empíricamente en ningún lugar de la realidad” Weber. Esto significa que es una 
construcción analítica, algo que no podemos encontrar en la realidad. Se utiliza para 
comparar la realidad y poderla interpretar. Marca lo que es contra lo que creo que 
deba ser. 
Nocion: Cuando a uno le dicen burocracia, inmediatamente, piensa en aquellas 
dependencias u oficinas del estado a las cuales uno asiste comúnmente para la 
realización de trámites y en las cuales la ineficiencia, la negligencia, la deficiente 
atención de sus empleados están a la orden del día. Recibe por ende una 
connotación absolutamente negativa y peyorativa. 
18 
 
Funcionario público o empleado público: 
 El funcionario público es la persona que presta sus servicios al Estado e 
integra el aparato burocrático. 
 Su "jefe" es el Estado, porque es quien le paga su salario y el ciudadano es 
simplemente el público, el administrado. 
 Es uno de los actores de mayor importancia dentro de la estructura 
burocrática estatal y tiene responsabilidad, por su labor. 
 A los funcionarios públicos deben cumplir con la meta de concretar los fines 
de la organización para la que trabajan. 
Servidor Público: 
 El servidor público también prestan sus servicios al Estado, pero la idea 
central es que su función es la de servir al público, al administrado, el 
ciudadano. 
 Su "jefe" es el Ciudadano - el público, el administrado-, quien les paga su 
salario a través de sus impuestos y el Estado es solo un intermediario. Este 
servidor se debe entonces al ciudadano. Esta para solucionar, gestionar, 
tramitar los requerimientos del ciudadano, del usuario del servicio, del 
público. 
 Es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiere decir 
que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias 
privadas (más allá del salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo). 
 
Según Weber: La burocracia es una forma de organización humana que se 
basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos 
pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de 
esos objetivos. 
 
 
Modelos de dominación: 
 
19 
 
 
 
 
 
20 
 
“El tipo mas puro de dominación legal es el que se ejerce por medio de un cuadro 
administrativo burocratico”Weber. 
Características de la burocracia: 
Conformado por funcionarios/as: 
 Personalmente libres: eligen estar ahí 
 Organizados en base a una jerarquía 
 Sus integrantes acceden a sus puestos libremente mediante el contrato, 
sobre la base de las calificaciones profesionales( meritocracia) por la cual 
reciben un salario. 
 Ejercen el cargo como única o principal profesión 
 Tienen ante si una “carrera” 
 El trabajo se encuentra separado de la propiedad de los medios de 
administración y sujeto a control y disciplina administrativa. 
Funcionamiento predecible: La consecuencia buscada de la burocracia en la 
previsión del comportamiento de el o los funcionarios. Estos deberán 
comportarse de acuerdo a las normas y reglamentos de la organización, para 
que este alcance la máxima eficiencia posible. 
 
Cuadro administrativo burocratico: 
 Retribuido; 
 Libre; 
 Competencias; 
 División del trabajo. 
 Separación de los medios; 
 Contratado (relación funcional); 
 Jerarquizado (subordinado); 
 Calificado (especializado; 
 Derecho a la Carrera Administrativa; 
 
Consecuencias de la burocratización: 
 Tendencia a nivelar intereses de reclutamiento en términos de la competencia 
técnica 
 Tendencia meritocratica, que surge del interés en la capacitación continua del 
funcionariado. 
 La dominación del espíritu de la impersonalidad formal:”sine ira et studio”. 
Limitaciones de la autoridad: 
21 
 
Problema de la colegialización: 
 No es un problema específicamente democrático. 
 Implica que se beneficien grupos que protegen sus privilegios 
 Se quiebra el principio de la igualdad 
Visiones: 
Positivas: 
 
 Weber: Un sistema de gestión y administración, altamente racionalizado y de 
máxima eficiencia técnica. 
 
Caracterizado por: 
 
 Imparcialidad/Impersonalidad; 
 Objetivo; 
 Formal (normativo); 
 Metódico; 
 Disciplinado; 
 Jerárquico; 
 Con Cuadro Administrativo. 
 
Weber vio innumerables razones para explicar el avance de la burocracia, para él 
las ventajas de la burocracia eran: 
 Racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización. 
 Precisión en la definición del cargo(reduce la friccion interpersonal) y en la 
operación (dando consistencia a las decisiones). 
 Rapidez en las decisiones (debido a la estructura clara). 
 Interpretación unívoca (debido a la reglamentación). 
 Coherencia. 
 Confiabilidad dada por el cumplimiento de las reglas, lo que hace previsibles 
a las decisiones. 
 Uniformidad de rutinas y procedimientos que favorecen 
estandarización(reduciendo costos y errores). 
 Continuidad de la organización. 
 Reducción de la fricción entre las personas. 
 Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos. 
 Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la 
organización.( jerarquía formalizada, división del trabajo, posibilidad de hacer 
carrera en la organización). 
 
 
Negativas: 
22 
 
 NEGATIVA (Merton): Un sistema de racionalidad y funcionalidad aparentes y 
de arbitrariedad y disfuncionalidad reales. 
 Merton: Un sistema de racionalidad y funcionalidad aparentes y de 
arbitrariedad y disfuncionalidad reales. 
Caracterizado por DISFUNCIONES: 
 Ineficiencia (formalismo ignorante de la realidad); 
 Ritualismo (desplazamiento de las metas); 
 Espíritu de Cuerpo; 
 Despersonalización(insensibilidad) de la relaciones ente funcionarios: estos 
ven a los demás por sus cargos, no como personas; 
 Resistencia a los cambios: el funcionario se acostumbra a la rutinazacion de 
los procedimientos, interpreta el cambio como una potencial amenaza a su 
seguridad; 
 Crecimiento desproporcionado e indeterminado; 
 Creación de propias metas; 
 Coparticipación del poder; 
 Interiorizacion de las normas y exagerado apego a los reglamentos: normas y 
reglamentos como objetivos, no como medios. 
 Exceso de formalismo y papeleo 
 Jerarquizacion como base del proceso de decisión: quien decide es el que 
ocupa el puesto mas alto, no el mas idóneo. 
 Conformidad excesiva con rutinas y procedimientos: Las rutinas limitan la 
libertad y espontaneidad de los funcionarios, que pierden iniciativa, 
creatividad, e innovación; 
 Dificultad a la atención a clientes y conflictos con el público: el funcionario 
orienta su acionar hacia la interna de la organización, lo cual genera un 
conflicto con el publico. 
 
Según Douglas Yates: 
23 
 
 Operan como grupos políticos de intereses; 
 Fragmentación; 
 Conflicto y competencias; 
 Decisiones valorativas; 
 La política del silencio. 
 
 Según Szelenyi (2009): La principal fuente de superioridad de la 
administración burocrática esta en el rol del conocimiento técnico. La 
administración burocrática implica la dominación a través del conocimiento. A 
este respecto, no hay diferencia en que el sistema económico se organice 
sobre una base capitalista o socialista. El socialismo requería un grado más 
alto de burocratización formal que el capitalismo. Si esto no fuere posible, 
demostraría otro elemento de irracionalidad: un conflicto entre la racionalidad 
formal (proceso de decisión, aplicar la norma) y la sustantiva (contenido de la 
decisión). 
Según Lazcano (2009): La burocracia es superior técnicamente acualquier 
otro tipo de organización, con ventajas innegables para las sociedades 
complejas. No obstante, existen potenciales riesgos, como la concentración 
de los medios materiales que corre aparejada con las estructuras de tipo 
burocrático. El potencial problema es el enorme poder que puede tener la 
burocracia en el Estado Moderno. La acción especializada de la burocracia 
es positiva en tanto se mantega en su esfera propia.Las decisiones mas 
importantes de la comunidad política deben tomarse en el ámbito de la 
política, no de la burocracia: es el Parlamento- el órgano donde se expresa 
las distintas fuerzas políticas- quien tiene mayor protagonismo, asi como 
mayor capaciad de control sobre la burocracia. 
En Uruguay: 
 En 1985, el total de funcionarios ascendía a 244.132 y en 2005, (veinte años 
después), había 212.326. La prohibición de ingreso de funcionarios públicos 
permitió que entre 1995 y 2005 el Estado redujera en 29.852 trabajadores su 
plantilla. En 2005 se derogo la prohibición. 
 Desde el 1º de marzo de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2011 ingresaron 
al sector público 65.302 funcionarios nuevos. 
 El 2011 se cerró con 277.628 vínculos laborales con el Estado. 
 
Ciberpolítica 
La política fue cambiando, pasó de ser grandes actos masivos de movilización y 
convocatoria a través de medios como la máquina de escribir, el teléfono, la 
televisión, la prensa escrita o la radio, a ser lo que es hoy. 
Los diarios y la prensa escrita tuvieron su gran momento de auge, pero actualmente 
están en descenso y tienden a desaparecer. 
24 
 
- Empezaron a aparecer los primero debates de tv, los primeros canales de 
aire y luego los canales de cable. 
- En la década de los noventa surgieron las TICs: Tecnología de Información y 
Comunicaciones. 
Hoy en día se da un claro cruce entre Internet y Política: 
- Aparecen nuevas dimensiones de lo social y la política debe ajornarse. 
- Discontinuidad como salto tecnológico: desaparición y surgimiento de algo 
nuevo. 
- Panorama mutante. 
- La Ciberpolítica se manifiesta en la Red. 
- La política pierde ámbitos de negociación ante las masas. 
- Replanteo de la propaganda política. 
- Democratización de la información. 
Humberto Ecco afirma que este avance implicó un retroceso mental, al no 
razonamiento se da una especie de “Pan y Circo” y de aceptación sin 
cuestionamientos. 
- Comunicación Liviana: la propaganda política y el carisma se refuerzan con 
las TICs . 
- Poder sin rostro: mucha información a la que se tiene acceso, no es 
correcta. 
Sartori: “la ciencia política perdió el rumbo, es un elefante…”: “la criatura actual 
mira pero no piensa, ve pero no entiende”. 
Orwell: sociedad vigilada, dirigida y comandada = invasión de la privacidad. 
 
Las generaciones y la sociedad de la información dan lugar a: 
- Nuevos contextos. 
- Nuevos medios. 
- Nuevas generaciones. 
 
 Modifican la agenda política, por ser una herramienta básica de 
comunicación. 
 Entrelazan temas sociales y políticos, a los cuales todos tienen acceso. 
 ¿Cambiará la política? Sí, porque nunca pudo ser tan masiva como es 
actualmente. 
 
Características de esa forma de participación política: 
- No tienen líder (generalmente). 
25 
 
- Carácter anónimo – Se presta a la manipulación de la información. 
- Apartidista: no tiene un partido estricto. 
- Abierto, publico. 
- Alto grado de veracidad. 
- Gran dinamismo: se adapta, modifica y cambia. 
- Escapa de la censura. 
- Utilizada de manera intensiva. 
El cambio social acompaña al tecnológico. 
En lugares: 
1ro- Cambio tecnológico. 
2do- Cambio social. 
3ro- Cambio de las organizaciones. 
4to- Cambio político. 
Política 2.0: 
- Emoción vs. Razón. 
- Imagen vs. Palabra. 
- Espectáculo vs. Reflexión. 
- Seducción vs. Convicción. 
- Realidad vs. Política. 
 
A la política puede interesarle algo diferente a la razón, pero va a tratar de 
adaptarse. 
Los nativos digitales tienen nuevas capacidades cognoscitivas. 
Con los nuevos medios existe: 
- Colaboración. 
- Participación 
- Somos prosumidores (compramos y vendemos al mismo tiempo) 
¿Por qué usar las TICs?: 
- Porque son una realidad. 
 
 
Ciberpolitica: capítulo 1 y 2 
La ciencia política es la disciplina que estudia o investiga, con la metodología de las 
ciencias empiricas, los diversos aspectos de la realidad política. Desde finales de los 
Hoy en día se prima por la emoción, 
mucho más que la razón. Pesa 
también el ambiente, el espectáculo 
o entorno. 
26 
 
años 80 y principios de los 90, la “ciencia política” pasa por un proceso de 
renovación que conlleva una serie de desafíos importantes. Esta situación esta 
vinculada indisolublemente, al impacto que tienen en el plano de las ciencias 
sociales los cambios culturales y tecnológicos. Las nuevas tecnologías de la 
comunicación y la información (TICs) y su aplicación a todos los ámbitos de la 
sociedad, llegan e influyen particularmente en el campo de la política de forma muy 
especial. 
Globalizacion, mundo digital, ciberespacio, sociedad en red, revolución tecnológica, 
sociedad de la información, mundialización, son tan solo algunos de los conceptos 
que afloran en este panorama mutante. La forma de gobernar, de ejercitar la acción 
política de llevar adelante una campaña electoral, de influir en el comportamiento 
político, de ejercer el poder y la dominación- en sentido weberiano- están hoy, mas 
que nunca, dependientes del desarrollo y los avances de una sociedad cada vez 
mas ligada a la tecnología. 
La letra “U” refiere a la palabra “ubicuidad” que involucra omnipresencia. Esa 
universidad y omnipresencia de este fenómeno, se entrelaza en todos los ámbitos 
de las relaciones humanas, y son objeto de estudio de todas las disciplinas. 
Coincidimos en que las “nuevas formas” de la política pasan hoy necesariamente 
por las Tecnologias de información y comunicación (TICs). Las TICs comprenden a 
todas aquellas tecnologías que permiten el manejo de información y facilitan 
diferentes formas de comunicación. 
Las estrategias de comunicación política contemplan la confección de mensajes 
adaptados a los formatos de novedosos vehículos de comunicación: Blog, 
videoblogs, audioblogs, redes sociales virtuales, etc. 
La inmensa mayoría de los usuarios de internet accede a alguna “comunidad”. 
Fenomenos como Facebook, y otros, ya son moneda corriente. Cada vez hay más 
personas conectadas que comparten música, fotos, videos, archivos, etc. 
En este marco, los analistas hablan de una nueva revolución tecnológica.Lo que 
garantiza a las revoluciones tecnológicas en su capacidad de penetración en todos 
los dominiios de la actividad humana, determinando nuevos modos de 
comportamiento, códigos, actitudes, cambios, acciones e interacciones, además 
modifica pautas culturales, sociales y políticas. 
Lo que caracteriza a la nueva revolución del presente, es el procesamiento del 
conocimiento, de la información, y la comunicación. 
El ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, podemos decir hoy, era el autor 
de uno de los sistemas de control y difusión de la información de mayor eficacia en 
la historia universal. La propaganda política se convertía asi en uno de los 
fenómenos dominantes en la primera mitad del siglo XX, el propio Hittler afirmaba: 
27 
 
“La propaganda nos permitió conservar el poder y nos dara la posibilidad de 
conquistar el mundo”. 
En 1938 un joven ingeniero y matemático como tesis de maestría crea un nuevo 
artefacto novedoso, la computadora. 
Desde este origen, la tecnología, rebaso fronteras, al derecho y la legislación incluso 
a la politca. 
De su mano también cabe destacar el desarrollo y difusión de las páginas web, de 
los webblogs y microblogs; las intranets, las webcam, la banda ancha, los e-mail, el 
chat, el SMS, los postcard, you tube, facebook, Google, yahoo, twitter, shype, 
bluetooth, windoes, photoshop, google, iPhone, iPod, Mp3, Mp4,las consolas de 
videojuegos (play station, X-box, Wii), CD rom, BluRay, CDs, DVDs, etc. 
En síntesis esta nueva realidad ha cambiado nuestra forma de trabajar, de comprar, 
de comunicarnos, e incluso hasta de enamorarnos, pero además, y muy 
especialmente, esta cambiando la forma de “ hacer política”. 
La manera de informarse y el desarrollo de vínculos personales, incluyendo la 
política, sin internet, sin las TICs, es hoy en dia casi imposible. Internet es un canal 
masivo de comunicación. 
Internet tiene una incidencia sustancial en la vida cotidiana de las personas. Se 
señala por los analistas que si se piensa en términos de rutina, una persona 
comienza su dia viendo unos 15 minutos de noticias antes de salir de su casa, ojea 
un diario si tiene tiempo, luego escucha la radio de camino a su trabajo, y las 8 hs 
que permanece en su empleo esta prácticamente conectado a internet. De esta 
forma hay quienes inclusive hablan de una adicción a la red. 
Los TICs ofrecen entonces inmediatez y fácil disponibilidad. Es muy grafico señalar 
que según una encuesta realizada por el diario argentino Clarin, el 45% de los 
entrevistados dejo de mirar televisión para navegar en la web, otro 40% dijo que 
suspendió la llamada telefónica y un 23% abandono las lecturas entre otras 
actividades. 
Acerco internet a todos los ciudadanos a través de la ploriferacion de los llamados 
cibercafé, que se presentaban como un negocio redituable en esa época. 
Transformaciones que están ocurriendo actualmente también en el sistema político 
de los estados y en la reinvención de una nueva forma de hacer política y del 
ejercicio del poder político. 
Características importantes de estos nuevos medios tecnológicos : 
 La velocidad: En efecto, la comunicación actual fluye a la velocidad de la luz, 
ello borra las fornteras y las distancias, genera una comunicación al 
momento, las noticias son recibidas en “tiempo real”. 
28 
 
 La volatilidad: Refiere a que el constante flujo de información al que se 
accede, y ha ce que la misma pueda llegar a ser mu “inestable”; casi esfimera 
e incluso muy cambiante. 
 El efecto rebote: Cada usuario se transforma en un nuevo emisor y un factor 
de multiplicación de mensajes y de información. 
 La simplificación: Cualquiera puede fácilmente aprender a utilizar las nuevas 
tecnologías. A ello se agrega la conformación de un nuevo lenguaje generado 
a partir, por ejemplo, del crecimiento explosivo de los mensajes de texto 
(SMS) y la comunicación por medio del chat y otras aplicaciones similares. 
 La división: Por cuanto la nueva tecnología tiene tendencia a dividir, a aislar y 
a atomizar a los individuos, quienes entonces pasan a vivir en un mundo 
virtual y digital, conectados a una notebook o PC.Ello se ilustra con el 
fenómeno del teletrabajo. 
 La perdida de deliberación: Ata individuos sin estructuras intermedias de 
jerarquía. La World Wide Web (www) permite comunicación inmediata, 
permitiéndonos formarnos juicios sin la intervención de un editor. La 
capacidad de comunicación horizontal de la web sirve para la participación 
directa en la democracia, pero también se sostiene, que puede tener como 
contra partida, que la conversación directa puede ser catalogada de 
indisciplinada, prejuiciosa, privada, polarizada e improductiva. 
 La ausencia de limites: En la web, la mayoría de los usuarios tienden a ser 
autodidactas. Exploran e investigan con absoluta libertad e independencia, e 
incluso se vuelven adictos a la red. 
 El anonimato: las TICs dan la libertad y la posibilidad de que cualquier 
individuo, desde el anonimato y desde cualquier lugar del mundo, suba 
imágenes, envíe mensajes, difunda ideas políticas o influya en ella sin darse 
a conocer amparado en un Nickname. 
 El problema de la privacidad: El nuevo fenómeno tecnológico comunicacional, 
tiende permitir que se pueda invadir e incluso violentar la intimidad y la 
privacidad de las personas, en particular de los políticos que se ven 
expuestos a ser visto por millones en videos colgados en por ejemplo un blog 
o you tube. 
 La manipulación: Mucha de la información que circula o que es recibida 
puede resultar poco confiable. Las fuentes pueden ser inexactas, las 
imágenes pueden ser trucadas, la veracidad puede ser puesta en duda. Sin 
embargo el receptor , la asimila, la valida, e incluso la reenvia tal como la 
recibe sin controlar o indagar demasiado. 
 
Cada vez se leen menos libros editados en papel y se compran menos 
periódicos. 
Tambien, se leen libros de los celulares. De esta forma, los libros han 
encontrado una nueva forma de vida en al era tecnológica. 
29 
 
Los medios digitales se transforman también en formas de lecturas 
confrontando con el tradicional libro. Como consecuencia, los denominados 
“mass media”-refiriendo principalmente a la televisión y a la radio- dejan 
rápidamente de ser la única, principal, y casi exclusiva, fuente de formación e 
información de la ciudadanía. 
Cientos de diarios en todo el mundo sufren las caídas de sus ventas y la 
demanda publicitaria por sus paginas. 
Nadie puede augurar que futuro le deparara a su formato en papel, ya que la 
inclinación del ciudadano por el mundo digital resulta incontenible. 
 
Otras facetas esta marcada por la proliferación de los teléfonos celulares, y el 
comportamiento social y hasta político que generan, y que resulta sustancial 
en el estudio de esta revolución tecnológica. Eso se nota en las calles, los 
bares, las reuniones de trabajo, los ómnibus, y hasta adentro de los cines: 
todos parecen tener algo que contarle a alguien en cualquier momento y en 
cualquier lugar y siempre hay una foto para sacar. La denominación 
“gadgetmania” ( la compulsión por tener los mas nuevos artefactos 
electrónicos. 
En otro orden hay que considerar que sin duda, el desarrollo de las TICs ha 
provocado cambios de diferentes sectores de la actividad humana, a nivel 
individual o colectivo, en la actividad privada como en la publica. Diversos 
pueden ser los efectos positivos para unos y negativos para otros. 
Entre los positivos se considera que su aplicación puede generar 
oportunidades para reducir las distancias entre los políticos y los ciudadanos; 
entre el poder político y la sociedad; que pueden contribuir para fortalecer las 
relaciones horizontales entre la política, las instituciones públicas, y la 
ciudadanía; para perfeccionar las actividades gerenciales; de investigación y 
de comunicación. Internet podría ser un extraordinario instrumento de 
participación ciudadana, de información en las clases políticas. 
Por su parte, están quienes señalan como posibles efectos adversos o 
negativos, como ser, que el proceso político puede terminar transformado en 
una mercancía y en un “espacio público” sin privacidad alguna. 
 
El historiador, político, diplomático, filosofo, teorico historiador, poeta, y autor 
teatral italiano, Maquiavelo, es a quienes muchos le atribuye la paternidad de 
la ciencia política, el jamás podría haber soñado con lo que le depararía su 
querida “ciencia política” para comienzos el siglo XXI. 
Giovanni Sartori, un clásico de la ciencia política, quein junto a Roberto 
Bobbio, politico y politólogo italiano, representan seguramente a los mas 
eminentes pensadores de los últimos tiempos. 
Sartori, es sin lugar a duda un prestigioso investigador en el campo de la 
política. 
30 
 
Giovanni Sartori en uno de sus mas recientes ensayos titulado “ Where is political 
science gone?” (¿ hacia donde se dirige la ciencia política?) estableció de manera 
tajante que la disciplina que le contribuyo a crear y desarrollar, la “ciencia política”, 
perdió el rumbo, hoy camina con pies de barro, y al abrazar con rigor los métodos 
cuantitativos, y lógico-deductivos para demostrar hipótesis cada vez mas 
irrelevantes para entender lo político, termino alejándose del pensamiento y la 
reflexión, repleto de datos,pero sin ideas, ni sustancia, atrapada en saberes inútiles, 
para aproximarse a la complejidad del mundo. Humberto Eco, también en uno de 
sus mas recientes trabajos publicados, en el titulo de su libro, hace referencia al 
cangrejo como el paradigma del retroceso, de las sociedades a través de la perdida 
de la privacidad como uno de los principales fenómenos surgidos a partir del uso 
cuestionable de la tecnología. 
 
Capitulo 3 
Easton: “La política como sistema” 
Easton y Sartori 
La naturaleza de lo político debe ser ubicada dentro de lo que ellos llaman sistema. 
¿Qué es un sistema? Una totalidad de elementos organizados y vinculados cuya 
función es la preservación del sistema. Las partes se encuentran estables y en 
equilibrio. Es útil considerar la vida política como un sistema de conducta. 
Easton: “lo que caracteriza al sistema viene definido por sus interacciones”. 
Es una pluralidad, totalidad de componentes que adquieren sentido a partir del 
conjunto de interacciones. La vida política es un conjunto delimitado de 
interacciones, enclavado en otros sistemas sociales y rodeados por ellos. 
Preocupaciones: límites del sistema, ¿Qué es lo que hace que un sistema sea 
sistema político y no cualquier otro tipo de sistema social? 
¿Cómo lo caracterizamos? 
Primero hay que definir al sistema y diferenciarlo del medio ambiente, del cual 
obtiene los insumos para seguir funcionando, por un mecanismo de 
retroalimentación, que el sistema y el medio interactúan, recibe recursos del medio 
de distinta naturaleza y devuelve respuestas o salidas (ejemplo: distribución de 
servicios públicos). Retroalimentación: la capacidad de un sistema de subsistir 
frente a una tensión. 
31 
 
EASTON 
1. La principal diferencia que encuentra Easton del sistema político de otros es 
la autoridad, lo que hace que un sistema sea sistema político es porque se 
caracteriza por la asignación autoritaria de valores, esto significa: obediencia, 
acatamiento. Esta asignación autoritariamente se impone generalmente, 
debe estar acatado. Las personas se sienten obligadas frente a esta 
asignación. 
Los hechos de la política práctica, a partir de la experiencia es posible formular 
teóricamente el concepto de un sistema político. El sistema como es una definición 
teórica, hay que diferenciarlo de lo que no es. 
La primera preocupación: definición de vida política. Las medidas a adoptar a partir 
de sus autoridades y los procedimientos, procesos, lo que debe abordar el estudio 
de la vida política. 
G.Sartori: “La política como decisiones colectivizadas soberanas” 
Llega también a la conclusión sistemática. Se pregunta que es la política. Establece 
que se le da distintas definiciones dependiendo del momento histórico y la 
cosmovisión. Cada momento histórico viene definido por un sujeto político. Por 
consiguiente el interrogante se convierte en que es lo que denotan los términos “en 
política” y “ sistema político” con respecto a las de sistema social y sistema 
económico. 
La sociedad es una realidad espontanea solo en el sentido en que no esta regulada 
por el Estado, solo en sentido en que denota un espacio extra-estatal, en el que no 
se da un control político, sino un “control social”. Por lo tanto, los conceptos de 
poder y de coerción ya no bastan, por si solos, para caracterizar y subscribir la 
esfera de la política. Aparte de la objeción de que la política no es solo poder y 
coerción, queda el hecho de que –además de poder político- debemos registrar 
también un poder económico, un poder militar, un poder religioso, además de otros 
poderes. A la coerción politca se añade la coerción social, la coerción jurídica, la 
coerción económica y otras. Todos estos poderes y todas estas coerciones son 
distintos. Cuando se argumenta por ejemplo que el poder político es aque poder 
coercitivo que monopoliza el uso legal de la fuerza, esta individuación presupone 
32 
 
que el aparato estatal dispone de niveles y estructuras destinadas a ella. Las 
aglomeraciones humanas adquieren en mayor medida una estructuración vertical. 
Hoy nosotros adscribimos una dimensión vertical a una palabra que denotaba, por el 
contrario, una dimensión horizontal. La dimensión horizontal acaba por atribuirse a 
la sociología, y paralelamente la esfera de la política se eleva y restringe, en el 
sentido en que se reduce una actividad de gobierno y en concreto, a la esfera del 
Estado. En realidad, nosotros registramos un hecho nuevo: la democratización, y en 
todo caso la masificación, de la política. 
A la ubicación vertical se añade una expansión y ubicación horizontal, lo que vuelve 
a mezclar, una vez mas, todo el discurso. El concepto de Estado se amplia, siendo 
sustituido poco a poco por el concepto bastante elástico e inclusivo de “sistema 
político”. El sistema político se descompone en “subsistemas”- por ejemplo el 
subsistema partidista y el subsistema de los sindicatos y de los grupos de presión-. 
Tampoco la noción de sistema político basta para dar cabida a la ubicuidad y la 
difusión de la política puede contraponerse la crítica de quien observa que un 
sistema político que no llega ya a determinar sus propios confines acaba por no ser 
un “sistema” o por diluir la idea política hasta el punto de evaporarla. 
No debemos confundir los recursos del poder, o las influencias sobre el poder, con 
el tener poder; asi como debemos de distinguir el como del donde se genera el 
poder político del como y donde se ejerce. Una vez señaladas estas distinciones la 
dificultad de determinar los “limites” del sistema político se resume en la diferencia 
entre acepción laxa y acepción estricta del concepto de política. 
Hasta aquí no hay problema en el sentido de que la noción del sistema político 
posee la elasticidad necesaria para abarcar una vasta diseminación del poder. El 
problema se plantea por el hecho de que entre estos vértices sobresalen las 
estructuras verticales que no son políticas pero que siguen siendo potentísimas, 
como en el caso de las “corporaciones gigantes”. 
Mientras que un sistema político se mantiene la órdenes principales y vinculantes 
erga omnes son y siguen siendo los mandatos emanados en los niveles políticos. 
Únicamente las decisiones políticas – no importa si bajo formas de leyes o no-. Se 
aplican con fuerza a la generalidad de los ciudadanos. Y si por decisiones 
33 
 
colectivizadas se entienden aquellas decisiones que se sustraen a la 
discrecionalidad de los particulares, entonces las decisiones políticas pueden 
definirse como las decisiones colectivizadas soberanas. 
La nueva ciencia de la sociedad –la sociología- tiende a absorber la ciencia política, 
y a través de ella a la política, la socialización de la política, esta indudablemente 
vinculada con la democratización de la política y encuentra en esta referencia tanto 
su fuerza como su límite. Su fuerza, porque la verticalidad democrática está 
caracterizada por un movimiento ascendente, de modo que los sistemas de 
democracia política resultan sistemas “reflectantes” y típicamente receptivos de una 
demanda que sale desde abajo. Su límite, porque este hilo explicativo se rompe en 
relación a los sistemas dictatoriales, que se denominan “de extracción” 
precisamente porque están caracterizados por una verticalidad descendiente, por un 
predominio de los mandatos que descienden desde lo alto. En resumen, las 
reducciones sociológicas aplanan la política, en el sentido de que su verticalidad 
resulta una variable dependiente: dependiente, precisamente, del sistema social y 
de las estructuras socio-económicas. 
Como se ve el debate sobre la identidad e incluso sobre la autonomía de la política 
es muy abierto. Hay un hecho cierto la ubicuidad y , por ella, la difusión de la política 
en el mundo contemporáneo. Este hecho puede ser interpretado de sistintas formas: 
3 tesis: 
 Heteronomania e incluso extinción 
 Autonomia, primaciao incluso triunfo 
 Difuminacion, ausencia de potenciación, en este sentido eclipse. 
 
Tres tesis que se relacionan de distinto modo, con la ubicuidad de la política, 
que reflejan una distinta colocación de la política, y por ello un modo distinto 
de identificarla y definirla.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

378 pag.
filopolit_a

User badge image

lesli coronel

29 pag.
Ciencia Política una introducción

SIN SIGLA

User badge image

valentina Lizarazo Barbosa

16 pag.
resumen

SIN SIGLA

User badge image

Belen

448 pag.
Una introducción a la ciencia política

Continental

User badge image

Carolina Romero