Logo Studenta

CD 994- VELASQUEZ ARTEAGA GABRIELA XIOMARA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
 
ESCUELA DE MEDICINA 
 
 
 
TÍTULO: 
 
“CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y 
PRONÓSTICO” 
ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL AÑO 2014 
 
INFORME FINAL DE PROYECTO DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO 
PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO DE MEDICO 
 
 
 
AUTOR: 
 
GABRIELA XIOMARA VELÁSQUEZ ARTEAGA 
 
 
TUTOR: 
 
Dra. ELSY AVALOS MORENO 
 
 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
AÑO 2015 – 2016 
 
 
2 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y 
PRONÓSTICO” ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL AÑO 2014 
 
AUTOR/ ES: 
Gabriela Xiomara Velásquez Arteaga 
REVISORES: 
 
 
 
INSTITUCIÓN:Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas 
CARRERA:Medicina General 
FECHA DE PUBLICACION: 
 
Nª DE PÁGS: 
 
ÁREAS TEMÁTICAS 
PALABRAS CLAVE: 
Cáncer gástrico, estatificación, manifestaciones clínicas, sobrevida. 
RESUMEN: El estudio incluyo un universo finito de 195 pacientes diagnosticados con cáncer gástrico 
durante el año 2014 en el servicio de Gastroenterología del Hospital SOLCA de Guayaquil, de los cuales 
se tomó una muestra de 106 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la presente 
investigación, de los que 62 (58%) fueron de sexo masculino y 44 (42%) de sexo femenino. El grupo de 
edad con mayor número de casos fue el comprendido entre 65 y 74 años con un total de 30 casos. En 
cuanto a las manifestaciones clínicas que referían los pacientes en su primera consulta el síntoma más 
frecuente fue la epigastralgia (44%) seguido de la notable pérdida de peso (20%). De los 106 pacientes 
estatificados 61 (57.5%) correspondían al Estadio III, 32 (30.2%) al Estadio II a y b, 9 (8.5%) al estadio 
IV, 4 (3.8%) al estadio I Según TNM. La sobrevida a los 6 meses después del diagnóstico fue de 53.8% 
(57 pacientes vivos) lo que deja un 46,2% (49 pacientes muertos) de mortalidad en este mismo período. 
 
Nº DE REGISTRO 
 
Nº DE CLASIFICACIÓN: 
 
DIRECCIÓN URL 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON 
AUTOR/ES: 
Teléfono: 
0993403297 
E-mail: gxva25@gmail.com 
CONTACTO EN LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: 
Teléfono: 
E-mail: 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA DE MEDICINA 
 
 
Esta Tesis cuya autoría corresponde a GABRIELA XIOMARA VELÁSQUEZ 
ARTEAGA ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el 
Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como 
requisito parcial para optar por el Titulo de MEDICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL 
 
 
 
 
 
 MIEMBRO DEL TRIBUNAL 
 
 
SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA DE MEDICINA 
 
CERTIFICADO DEL TUTOR 
 
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS 
PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE 
GUAYAQUIL. 
 
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO 
PRESENTADA POR GABRIELA XIOMARA VELÁSQUEZ ARTEAGA CI: 
0930299094. 
 
CUYO TEMA DE TESIS ES: 
 
“CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y 
PRONÓSTICO” 
ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL AÑO 2014 
 
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU 
TOTALIDAD, LO CERTIFICO: 
 
 
 
 
 
 Dra. ELSY AVALOS MORENO 
 TUTOR 
 
 
 
 
5 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por proveerme de todo lo que necesito. Él siempre permanece fiel. 
 A mis padres y hermanos que nunca dejan de confiar en mí, dándome su apoyo 
incondicional. 
A mi bonito 
Autora 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Mi total agradecimiento a la Universidad De Guayaquil, sitio en el cual obtuve los 
conocimientos necesarios inculcados por mis maestros en el transcurso de mi vida 
universitaria. 
A los Hospitales de la Junta de Beneficencia de Guayaquil el cual me impartió la 
experiencia práctica. 
A mi bonito JR por toda su ayuda en la elaboración de este trabajo 
A mi tutor académico Dra. Elsy Avalos Moreno por brindarme su disposición, esfuerzo 
y asesoría profesional hasta la finalización de este trabajo. 
Autora. 
 
 
 
RESUMEN 
OBJETIVO: El propósito de este trabajo de investigación fue determinar la relación 
que existe entre la detección inicial y el pronóstico del cáncer gástrico a través de la 
observación indirecta, en pacientes atendidos en Hospital SOLCA de Guayaquil durante 
el año 2014. 
METODO: Se incluirán en el estudio a todos los pacientes con diagnóstico de cáncer 
gástrico durante el año 2014 en el Hospital SOLCA de Guayaquil. Se obtuvo un 
universo finito de 195 pacientes, de los cuales 106 cumplieron con los criterios de 
inclusión de la presente investigación constituyendo así el tamaño de la muestra. El tipo 
de estudio es descriptivo analítico, retrospectivo de corte transversal. 
RESULTADOS: El estudio incluyo un universo finito de 195 pacientes diagnosticados 
con cáncer gástrico durante el año 2014 en el servicio de Gastroenterología del Hospital 
SOLCA de Guayaquil, de los cuales se tomó una muestra de 106 pacientes que 
cumplieron con los criterios de inclusión de la presente investigación, de los que 62 
(58%) fueron de sexo masculino y 44 (42%) de sexo femenino. El grupo de edad con 
mayor número de casos fue el comprendido entre 65 y 74 años con un total de 30 casos. 
En cuanto a las manifestaciones clínicas que referían los pacientes en su primera 
consulta el síntoma más frecuente fue la epigastralgia (44%) seguido de la notable 
pérdida de peso (20%). De los 106 pacientes estatificados 61 (57.5%) correspondían al 
Estadio III, 32 (30.2%) al Estadio II a y b, 9 (8.5%) al estadio IV, 4 (3.8%) al estadio I 
Según TNM. La sobrevida a los 6 meses después del diagnóstico fue de 53.8% (57 
pacientes vivos) lo que deja un 46,2% (49 pacientes muertos) de mortalidad en este 
mismo período de tiempo. 
CONCLUSION: La detección precoz del cáncer gástrico mejora la sobrevida del 
paciente mejorando su pronóstico y disminuyendo las complicaciones post operatorias 
del tratamiento quirúrgico. Y Que al contrario si a la detección inicial se realiza en 
estadios avanzados la mortalidad aumenta de gran manera. 
PALABRAS CLAVES: Cáncer gástrico, estatificación, manifestaciones clínicas, 
sobrevida. 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
OBJECTIVE: The purpose of this research was to determine the relation between the 
initial detection and the prognosis of gastric cancer through indirect observation, in 
patients that attended SOLCA´s hospital in Guayaquil during the year 2014. 
 
METHOD: All of the patients that were included in the study were diagnosed with 
gastric cancer at SOLCA´s hospital in Guayaquil during the year 2014. We considered a 
universe 195 patients, 106 matched the inclusion criteria for this study forming our 
sample. This is a descriptive, analytic and retrospective study, of transversal court. 
 
RESULTS: The study included a finite universe of 195 patients diagnosed with gastric 
cancer at the gastroenterology service at SOLCA´s hospital in Guayaquil during the 
year 2014, we took 106 patients that matched the inclusion criteria for this study 
forming our sample, 62 patients (58%) were males and 44 patients (42%) were females. 
The age group with the highest number of cases (36 cases) was between 65 and 74 years 
of age. The most frequent clinical manifestations on their first consult was epigastric 
pain (44%) followed by marked weight loss (20%). By the TNM stratification system 
61 (57.5%)of the 106 stratified patients were at III stage, 32 (30.2%) at stage II “a” and 
“b”, 9 (8.5%) at stage IV, 4 (3.8%) at stage I. Survival at 6 months after diagnosis was 
53.8% (57 alive patients) leaving a 46.2% (49 dead patients) mortality in that same 
period. 
 
CONCLUSION: The early detection of gastric cancer promotes a better survival rate 
for patients, improving their prognosis and diminishing post-surgical complications. 
However, mortality will increase if the initial detection is done at advanced stages. 
 
KEY WORDS: Gastric cancer, stratification, clinical manifestations, survival. 
 
 
 
CONTENIDO 
AGRADECIMIENTO __________________________________________________ 6 
ABSTRACT __________________________________________________________ 8 
INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 13 
CAPITULO I ________________________________________________________ 15 
EL PROBLEMA ___________________________________________________ 15 
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________ 15 
1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ____________________________ 17 
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ____________________________ 17 
1.4 DELIMITACION DEL PROLEMA ______________________________ 17 
1.5 OBJETIVOS _________________________________________________ 17 
CAPITULO II _______________________________________________________ 19 
MARCO TEÓRICO ________________________________________________ 19 
2.1 HIPOTESIS __________________________________________________ 26 
2.2 VARIABLES _________________________________________________ 26 
CAPITULO III ______________________________________________________ 27 
MATERIALES Y MÉTODOS________________________________________ 27 
3.1 UNIVERSO __________________________________________________ 27 
3.2 MUESTRA ___________________________________________________ 27 
3.3 VIABILIDAD ________________________________________________ 27 
3.4 CRITERIOS DE INCLUSION __________________________________ 27 
3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN __________________________________ 28 
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE 
INVESTIGACIÓN. _______________________________________________ 28 
3.7 OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO _________________ 29 
3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN ___________________________________ 29 
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ____________________________ 30 
3.10 CONSIDERACIONES BIOETICAS DE LA INVESTIGACION _____ 31 
3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ___________________________ 31 
3.12 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION __ 31 
3.13 METODOLOGIA PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS __________ 31 
CAPITULO IV _______________________________________________________ 32 
RESULTADOS ____________________________________________________ 32 
CAPITULO V ________________________________________________________ 40 
5.- CONCLUSIONES _______________________________________________ 40 
CAPÍTULO VI _______________________________________________________ 41 
6.- RECOMENDACIONES __________________________________________ 41 
BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 42 
 
 
ANEXOS ___________________________________________________________ 43 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR SEXO____________22 
 
 TABLA 2.- EDAD DE MAYOR PREVALENCIA EN PACIENTES CON 
CÁNCER GÁSTRICO___________________________________________23 
 
 TABLA 3.- MANIFESTACIONES CLÍNICAS MAS FRECUENTES EN 
PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO__________________________24 
 
 TABLA 4.- ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO DE LOS 
PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN TNM DEL AMERICAN JOINT 
COMMITTE ON CANCER (AJCC)_______________________________25 
 
 TABLA 5.- NÚMERO DE MUERTES A LOS 6 MESES DE REALIZADO 
EL DIAGNÓSTICO_____________________________________________26 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
 GRAFICO 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR SEXO_________22 
 
 GRAFICO 2.-GRUPO DE EDAD CON MAYOR PREVALENCIA EN 
PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO__________________________23 
 
 GRAFICO 3.-MANIFESTACIONES CLÍNICAS MÁS FRECUENTES EN 
PACIENTES CON CÁNCER GÁSTRICO__________________________24 
 
 GRAFICO 4.- ESTADIAJE SEGÚN TNM DE LA AMERICAN JOINT 
COMITTE ON CANCER________________________________________26 
 
 GRÁFICO 5.- NÚMERO DE MUERTES A LOS 6 MESES DEL 
DIAGNÓSTICO_______________________________________________27
 
 
INTRODUCCIÓN 
Una de las patologías que causan mayor morbilidad y mortalidad en todo el mundo es 
el cáncer; y cada vez más aumentan las tasas de prevalencia e incidencia, debido a que 
la esperanza de vida es cada vez mayor, dando paso a la expresión de nuevas patologías 
como en este caso el desarrollo de neoplasias. El cáncer de estómago, aunque no ocupa 
el primer lugar en cuanto a frecuencia y su incidencia es variable en los distintos países 
y regiones del planeta según muchos estudios estadísticos consultados, se hace énfasis 
en que es, sino el primero uno de los que más altas tasas de mortalidad registra. 
Determinándolo incluso en algunos países sobre todo en Latinoamérica, problema de 
salud pública. 
El principal inconveniente es hacer un diagnóstico precoz, debido a la mínima expresión 
de síntomas o signos que existe en el paciente con cáncer en etapas incipientes de la 
enfermedad, o que son diagnosticados y tratados erróneamente como otras patologías 
benignas del estómago; por lo que generalmente vemos en la primera consulta 
oncológica un paciente con compromiso total de su estado de salud, una neoplasia en 
estado avanzado, con mayor riesgo de complicaciones en caso de resolución quirúrgica, 
y dejando como única opción la ejecución de medidas paliativas para mejorar en algo la 
calidad de vida del que padece dicha enfermedad. 
Por lo tanto lo ideal sería estar atentos ante cualquier indicio de una posible enfermedad 
neoplásica al realizar nuestra historia clínica en la consulta, conociendo sus 
antecedentes patológicos personales y familiares entre otros factores de riesgo que nos 
hagan pensar de que podría tratarse de una persona que amerita otros estudios 
diagnósticos más finos para descartar posibles estadios iniciales de enfermedad como lo 
es una endoscopia digestiva alta, considerada el Gold estándar en este caso; cabe 
recalcar que por ser este un estudio con un costo no accesible para todas las economías, 
es otro de los inconvenientes por lo que se pospone el diagnóstico adecuado. En cuanto 
a la literatura mundial podemos decir que en países en vías de desarrollo, es donde se 
registra el mayor número de incidencia, prevalencia y mortalidad en comparación con 
otros países del mundo, lo cual ocurre por la difícil aplicación de planes de prevención 
primaria y de mayor importancia la prevención secundaria, ya que someter a toda la 
población en riesgo a un screening por medio de Endoscopia digestiva alta representa 
altos costos y en teoría no aplicable a la economía de países subdesarrollados. No así, en 
 
 
países con mejores economías como Japón donde la gran cantidad de casos de cáncer 
gástrico reportados hizo que se sometiera a la población en general incluso asintomática 
a programas de pesquisaje mediante endoscopia digestiva alta, dando como resultado la 
detección en estadíos precoces de muchos casos de cáncer gástrico, mejorando así el 
pronóstico de vida de esas personas al poder ejecutar una terapéutica temprana de tipo 
curativa dando una esperanza de vida de hasta el 90% a 5 años. Sin embargo, la 
magnitud de este tipo de screening universal es considerada una estrategia de alto costo 
y bajo rendimiento no aplicable en países en desarrollo incluso con alto riesgo. 
 El propósito del presente trabajo de investigación es determinar la relación que existe 
entre el estadío en que se encuentra la enfermedad al momento de la detección inicial y 
el pronóstico, mediante un estudio observacional en pacientes atendidos en el Hospital 
SOLCA de Guayaquildurante el año 2014. 
 
 
 
CAPITULO I 
EL PROBLEMA 
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las enfermedades neoplásicas debido a su alta letalidad son de gran trascendencia a 
nivel mundial. El cáncer Gástrico aunque no represente el tipo de cáncer más frecuente, 
según la Organización mundial de la salud a través de su programa GLOBOCAN en la 
última actualización de sus datos estadísticos en el año 2012 determina que éste ocupa 
el quinto lugar en frecuencia de todos los tipos de cáncer excepto el cáncer de piel no 
melanoma en ambos sexos en el mundo, reportando una incidencia del 6.8% 
representado por 951.594 casos; respecto a prevalencia de 5 años registran un total de 
1538127 casos que corresponde al 4.7% y en cuanto a mortalidad refieren un 8.8% que 
corresponde a un número total de 723.073 muertes. (Globocan, 2012) 
En países de Latinoamérica como Colombia el cáncer gástrico es la neoplasia que ocupa 
el primer lugar como causa de muerte reportándose hasta 43759 fallecimientos en el 
periodo comprendido entre los años 2000 y 2009, de estos se presentaron tasas de 
mortalidad según el sexo siendo más altas para el sexo masculino con un total de 26051 
casos frente a 17718 casos en las mujeres, dando una relación hombre mujer de 1,5:1. 
(Duque, 2012) En Chile la situación es similar, es decir, que al igual que Colombia el 
cáncer gástrico en este país representa la primera causa de mortalidad por neoplasias 
con un total de 3240 muertes en el año 2013 en ambos sexos (Globocan, 2012). En este 
país la relación hombre mujer es de 2,6:1. Estos países junto a Costa Rica son los que 
registran el mayor número de casos de cáncer gástrico. 
En Ecuador la tasa de incidencia es de 11.7 casos por cada 100.000 habitantes. Y el 
número de muertes en el año 2013 fue de 865 para el sexo masculino y de 705 para el 
sexo femenino. (Globocan, 2012) 
Las altas tasas de mortalidad se explican por el diagnóstico tardío realizado en los 
pacientes con cáncer gástrico dando un sombrío pronóstico, que nos lleva a la búsqueda 
de estrategias preventivas. A nivel mundial aunque muchos países tienen como principal 
causa de muerte por neoplasias al cáncer gástrico difícilmente han podido desarrollar y 
poner en marcha un plan de prevención secundaria para hacer un diagnóstico inicial en 
estadios precoces de la enfermedad. 
 
 
En 1962 en Japón se estableció la definición de cáncer incipiente que era aquel cáncer 
cuya profundidad estaba limitada a la mucosa o hasta la submucosa, independiente del 
compromiso ganglionar, Como una forma de hacer una pesquisa precoz en Japón se 
comienzan a realizar estudios masivos en población presuntamente asintomática, ya que 
se pensaba que en etapas precoces los pacientes no tenían síntomas. Los exámenes 
mayoritariamente son realizados por unidades móviles con equipamiento para realizar 
radiología contrastada miniaturizada, lo cual permite seleccionar pacientes con lesiones 
sospechosas y de ahí se derivan a radiología con técnicas de doble contraste y luego a 
endoscopia y biopsia. Este programa ha tenido bastante éxito en la pesquisa precoz. En 
1993 cerca de 6 millones de personas fueron investigadas por estudio masivo, 
representando alrededor de un 14% de la población sobre 40 años. La tasa de detección 
de cáncer fue de 0,11% con un 60% de cánceres diagnosticados en etapa precoz. El 
costo para detectar un cáncer fue de alrededor de 5 millones de Yens y 10 millones para 
detectar un cáncer en etapa precoz (CALVO, 2011). Este programa ha sido muy 
importante en el desarrollo del conocimiento de esta patología y también en los avances 
tecnológicos. 
Sin embargo se trata de un programa de alto costo y bajo rendimiento, imposible de 
llevar a cabo en países en desarrollo, con alto riesgo y por otro lado la adhesión de la 
población a este tipo de programas ha sido bajo. Ecuador por lo tanto no es la excepción 
ya que no hay una solución palpable a este problema; en SOLCA es frecuente observar 
en el servicio de gastroenterología pacientes con estadíos avanzados de la enfermedad al 
momento de la detección inicial, reflejándose en las altas tasas de mortalidad 
mencionada en párrafos anteriores.
 
 
1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
 
Este trabajo trata de determinar la relación que existe entre la detección inicial en 
estadios precoces de la enfermedad y su repercusión en el pronóstico del cáncer gástrico 
en pacientes atendidos en SOLCA de Guayaquil y diagnosticados con esta patología 
durante el año 2014. 
Poner en evidencia estos datos tiene como fin que se tenga una idea de la realidad de 
nuestra población en relación con este tipo de cáncer, tomando como referencia los 
pacientes que acuden a esta casa de salud, ya que pocos son los datos epidemiológicos 
que se tienen con respecto a esta enfermedad y la realización de programas de 
prevención primaria, o que se pueda al menos reconocer a los grupos de riesgo para que 
puedan acceder a un pronto tamizaje que les permita un diagnóstico oportuno en 
estadios iniciales donde la terapéutica pueda ser curativa y no solo paliativa como se 
demostrara ocurre en la mayoría de los casos. 
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Cómo influye el estadio del cáncer gástrico en la detección inicial y el pronóstico del 
mismo en pacientes atendidos en el Hospital SOLCA de Guayaquil durante el año 
2014? 
1.4 DELIMITACION DEL PROLEMA 
CAMPO: salud 
ASPECTO: Cáncer Gástrico 
AREA: gastroenterología-oncología 
PROBLEMA: Estadio del cáncer gástrico en la detección inicial y su relación con el 
pronóstico 
DELIMITACION TEMPORAL: enero del 2014 a Diciembre 2014 
DELIMITACION ESPACIAL: Hospital SOLCA de Guayaquil 
POBLACIÓN: pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología diagnosticados 
con cáncer gástrico luego de estudio patológico de biopsia tomada a través de video 
endoscopía digestiva alta. 
 
 
1.5 OBJETIVOS 
 
 
1.5.1. OBJETIVO GENERAL 
Determinar la relación que existe entre el estadío en la detección inicial y el pronóstico 
del cáncer gástrico a través de la observación indirecta, en pacientes atendidos en 
Hospital SOLCA de Guayaquil durante el año 2014. 
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Identificar los casos de Cáncer Gástrico diagnosticados en el hospital SOLCA de 
Guayaquil en el año 2014 
 Determinar el estadio del cáncer gástrico al momento de la detección inicial 
 Caracterizar el cuadro clínico al momento de la detección inicial 
 Relacionar el estadio hallado y el pronóstico esperado para determinado caso. 
 
 
CAPITULO II 
 MARCO TEÓRICO 
El cáncer es una patología que se desarrolla a partir del crecimiento celular 
descontrolado. Esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo incluso de su lugar de 
origen extenderse a estructuras adyacentes o lejanas mediante la migración de células 
malignas ya sea por vía hemática o linfática. El cáncer de estómago, conocido también 
como cáncer gástrico, es un cáncer que se origina en el estómago. 
El estómago es un órgano intraperitoneal, asimétrico, en forma de J, posee tres 
porciones fundo, cuerpo y antro. En su límite superior está unido al esófago a través de 
cardias y en su límite inferior está unido al duodeno a través del píloro. La pared 
gástrica está constituida por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. 
La capa serosa o peritoneal, que lo envuelve en toda su extensión, expandiéndose en sus 
curvaturas para formar el epiplón. Esta capa serosa es gruesa y un magnífico aliado para 
el cirujano, capa muscular, constituida de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, 
circulares y longitudinales, capa submucosa, de tejido conectivo y donde discurren los 
vasos y nervios que terminan en la mucosa, capa mucosa, capa gruesa, de 1 mm de 
espesor, donde microscópicamente pueden observarse los pliegues, los surcos y zonas 
planas alrededor de los surcos donde se encuentran las fosillas gástricas. 
Histológicamentese encuentran en cada región las glándulas correspondientes: 
Cardiales, fundocorporales, antrales y pilóricas. En el fondo y cuerpo están 
las células principales y parietales, productoras de pepsina y ácido clorhídrico. Las 
células del cuello producen moco. La estructura de las células antrales, algo diferentes a 
las anteriores, segregan gastrina y otras hormonas. 
Las arterias que irrigan el estómago se originan, directa o indirectamente del tronco 
celiaco. Las venas del estómago acompañan a las arterias, drenan en la vena porta o a 
una de sus tributarias en forma extremadamente variable. 
The Japan Research Society for Gastric Cancer ha elaborado un sistema de clasificación 
del drenaje linfático gástrico que permite tener una aplicación clínico patológico 
importante, dando a cada grupo ganglionar una numeración: Grupo 1 Cardinales 
derecho, Grupo 2 Cardinales Izquierdos, Grupo 3 Curvatura menor, Grupo 4 Curvatura 
mayor, Grupo 5 Suprapilórico, Grupo 6 Subpilórico, Grupo 7 Gástrica izquierda, Grupo 
8 Arteria hepática, Grupo 9 Tronco Celíaco, Grupo 10 Hilio esplénico, Grupo 11 Arteria 
esplénica, Grupo 12 Ligamento hepatoduodenal, Grupo 13 Retropancreático, Grupo 14 
Arteria mesentérica, Grupo 15 Arteria cólica media, Grupo 16 Aorta. 
http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml#SISTYHORM
http://www.monografias.com/trabajos12/cance/cance.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
 
 
De estos 16 grupos ganglionares, a su vez se agrupan en los denominados relevos o 
estaciones ganglionares regionales, que son en número de 3: El grupo 1 (N1) los 
perigátricos, que corresponden del grupo 1 al 6; El grupo 2 (N2) los periarteriales que 
corresponden del grupo 7 al 12; El grupo 3 (N3) que corresponden del grupo 13 al 16. 
La inervación gástrica está dada por fibras parasimpáticas y fibras simpáticas. Las 
primeras conforman los nervios vagos, que originados en el décimo par craneal, llegan 
al esófago inferior, formando dos troncos: el izquierdo o anterior, y el derecho posterior. 
A nivel del estómago, dan ramas menores terminando en el antro, constituyendo el 
nervio de Latarget, que a su vez se divide en tres o cuatro terminales, conocidas como 
"pata de cuervo". Las fibras simpáticas procedentes del plexo solar, van a inervar el 
estómago por su curvatura mayor. 
El cáncer Gástrico aunque no represente el tipo de cáncer más frecuente, según la 
Organización mundial de la salud a través de su programa GLOBOCAN en la última 
actualización de sus datos estadísticos en el año 2012 determina que éste ocupa el 
quinto lugar en frecuencia de todos los tipos de cáncer excepto el cáncer de piel no 
melanoma en ambos sexos en el mundo, reportando una incidencia del 6.8% 
representado por 951.594 casos; respecto a prevalencia de 5 años registran un total de 
1538127 casos que corresponde al 4.7% y en cuanto a mortalidad refieren un 8.8% que 
corresponde a un número total de 723.073 muertes. (Globocan, 2012) 
En países de Latinoamérica como Colombia el cáncer gástrico es la neoplasia que ocupa 
el primer lugar como causa de muerte reportándose hasta 43759 fallecimientos en el 
periodo comprendido entre los años 2000 y 2009, de estos se presentaron tasas de 
mortalidad según el sexo siendo más altas para el sexo masculino con un total de 26051 
casos frente a 17718 casos en las mujeres, dando una relación hombre mujer de 1,5:1. 
(Duque, 2012) En Chile la situación es similar, es decir, que al igual que Colombia el 
cáncer gástrico en este país representa la primera causa de mortalidad por neoplasias 
con un total de 3240 muertes en el año 2013 en ambos sexos (Globocan, 2012). En este 
país la relación hombre mujer es de 2,6:1. Estos países junto a Costa Rica son los que 
registran el mayor número de casos de cáncer gástrico. 
En Ecuador el cáncer está entre las 10 principales causas de muerte, de acuerdo al 
Registro Nacional de Tumores. Según tasas estandarizadas de los principales tipos de 
cáncer en Guayaquil reportan durante el año 2010 al cáncer gástrico con un total de 9.96 
para el sexo femenino ocupando el quinto lugar, luego del cáncer de mama, de piel y de 
útero; en el sexo masculino hablamos de un total de 17.58 por cada 100.000 habitantes 
ocupando el tercer lugar luego de cáncer de próstata y de piel. El número de casos para 
 
 
ambos sexos y según tipo de cáncer en residentes de Guayaquil durante el año 2008 
ubica al cáncer gástrico en quinto lugar con 212 casos. Y el número de muertes según el 
tipo de cáncer en residentes de Guayaquil durante el año 2012 determina que el cáncer 
gástrico ocupa el primer lugar con 242 muertes; seguido del tumor maligno de los 
bronquios y del pulmón, tumor maligno de la próstata, tumor maligno de la mama, 
tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, constituyen las 5 
primeras causas de muerte por cáncer durante el ya mencionado año. (SOLCA, 2008-
2012) 
En Ecuador se han llevado a cabo estrategias por parte del Ministerio de salud pública 
a la que han llamado “Estrategia Nacional de Cáncer”, se han definido algunos 
protocolos, con SOLCA se están desarrollado las guías de prácticas médicas para el 
diagnóstico, prevención y tratamiento de cáncer con mayor incidencia en el Ecuador 
como son: cáncer de mama, cervicouterino, colorrectal, próstata y de estómago. El 04 
de febrero de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya a la Unión 
Internacional de lucha contra el Cáncer para la promoción en la disminución de la 
enfermedad. Para el 2014 el lema fue “Desenmascarar los mitos”, que son: No es 
necesario hablar sobre el cáncer; No existen signos ni síntomas del cáncer; No puedo 
hacer nada contra el cáncer y No tengo derecho a recibir atención sanitaria para el 
cáncer. En cuanto aspectos económicos En el 2013 un total de 28.229 pacientes fueron 
referidos a SOLCA con una inversión de $52´142.953,62. A parte de esto, el Estado 
asignó por ley a SOLCA $59´851.258,76. Se proyecta que para el 2017 se refieran a 
más de 33 mil pacientes, es decir un incremento del 5% anual. De esta manera, se han 
eliminado barreras económicas para miles de ciudadanos que padecen de esta 
enfermedad, y se ha disminuido considerablemente el impacto familiar y social que 
estos padecimientos conllevan. (MSP, 2014) 
En cuanto a la etiología del cáncer gástrico no está claro un tipo específico de agente 
causal específico para desarrollar dicha enfermedad, pero si existen múltiples factores 
de riesgo como: Infección por Helicobacter pylori, Tabaquismo, Ingesta de Sal, 
alimentos ahumados, nitritos y tocino, Parientes de primer grado con historia de CA 
gástrico, Estrato socioeconómico bajo, Sexo masculino, Raza negra, Presencia de 
adenomas gástricos, Grupo sanguíneo A, Anemia perniciosa, Gastritis atrófica, 
Enfermedad de Menetrier, Sd. de Peutz-Jeghers con hamartomas gástricos, Antecedente 
de gastrectomía parcial por lesiones benignas a lo menos 15 años antes, Consumo de 
carnes rojas, Zonas de alto riesgo. (CHILE, 2010) 
 
 
La importancia de identificar la relación entre factores y el cáncer radica en las medidas 
preventivas que se pueden tomar y así evitar la aparición de la enfermedad, o su 
detección en estadios precoces candidatos a tratamiento quirúrgico curativo. 
En términos anatomopatológicos existen dos formas microscópicas distinguibles: la 
forma intestinal, en la cual las células adoptan formas de las glándulas gástricas y con 
estrecha asociación con factores de riesgos ambientales y dietéticos; y la forma difusa, 
que es más indiferenciada, con debut a edades más tempranas y asociado a peor 
pronóstico. Actualmente se piensa que el cáncer gástrico variedad intestinal tiene un 
desarrolloescalonado desde un epitelio normal a adenoma y carcinoma, con cada uno 
de los peldaños asociado una mutación genética específica. Aparentemente el 
desencadenante inicial es la inflamación crónica asociada a la infección crónica por 
Helicobacter pylori. Los pasos serían mucosa normal, inflamación crónica y gastritis 
atrófica, metaplasia intestinal, displasia y finalmente cáncer. En cuanto a la variedad 
difusa no se conoce hasta ahora que existe una progresión histopatológica similar a la 
forma intestinal. (García, 2013) 
Las manifestaciones clínicas pueden ser inespecíficas y generalmente son marcadas en 
etapas avanzadas de la enfermedad, de modo que en estadios incipientes pasa 
desapercibida la génesis de cualquier tumoración. Se cree que esto ocurre por la 
capacidad de distensión del estómago, que permite el crecimiento de una masa tumoral 
sin generar sintomatología alguna. El cuadro clínico característico es dolor en epigastrio 
similar al dolor por úlcera benigna, puede simular dolor anginoso. Suele ser constante y 
no cede con la ingesta; disfagia, generalmente en tumores de cardias o del fondo 
gástrico que se extienden hacia la unión esofagogástrica; sensación de saciedad precoz 
en la linitis plástica ya que se reduce distensibilidad y capacidad del estómago; 
Hemorragia Digestiva que se evidencia por hematemesis y melena; obstrucción del 
colón eso ocurre en pocas ocasiones y se debe a la presencia de tumores voluminosos 
que invaden el colon transverso; entre otras manifestaciones los pacientes refieren 
adelgazamiento, vómitos, anorexia. Entre los signos más sobresalientes se mencionan 
en múltiples estudios masa abdominal, hepatomegalia, ictericia, ascitis, caquexia, 
adenopatías palpables (ganglio de Virchow), metástasis peritoneales palpables por tacto 
rectal, masa ovárica palpable (signo de Krukenberg), adenopatía periumbilical palpable 
(signo de sor Mría José), hemorragia crónica (detección por prueba de sangre oculta en 
heces). 
Las vías de diseminación son: Hematógena, Da metástasis con mayor frecuencia a 
hígado, pulmones, suprarrenales; Celómica, Es la que usarían las células tumorales para 
 
 
implantarse en los ovarios (tumor de Krukenberg) y en peritoneo distante; Linfática, Es 
la vía de propagación de los tumores de tipo difuso de Lauren; Vecindad Propagación a 
órganos contiguos. 
Se considera Cáncer Precoz, inicial o incipiente del estómago, a aquella lesión maligna 
que compromete la mucosa y/o submucosa y que puede tener metástasis en ganglios 
regionales. Los pacientes portadores de esta lesión son tributarios a Cirugía Curativa. 
Cuando el Cáncer abandona estas capas y se infiltra a la capa muscular o serosa 
gástrica, se considera que el Cáncer es avanzado. Intentar un tratamiento quirúrgico 
curativo es mucho más limitado. 
Clasificación según el tipo de adenocarcinoma: Tubulares, Papilares, Mucinosos; estos a 
su vez según el grado de diferenciación histopatológica en bien diferenciado, 
moderadamente diferenciado tumor poco diferenciado, tumor indiferenciado. 
Clasificación según su ubicación en tercio superior que corresponde al cardias y fondo 
gástrico, tercio medio que corresponde al cuerpo del estómago y tercio inferior que 
corresponde al antro gástrico. 
Clasificación endoscópica del cáncer gástrico: según la escala de Bormann (desde 1926) 
para el cáncer avanzado, tipo I carcinoma polipoide, tipo II lesiones ulceradas de bordes 
elevados, tipo III lesiones ulceradas que infiltran la pared gástrica, tipo IV lesiones 
infiltrantes difusas, V lesiones o neoplasias no clasificables. Y Según La Sociedad 
Japonesa de Investigación para Cáncer Gástrico, creada en 1962 para los cánceres en 
etapa incipiente tipo I lesión xerofítica extendida dentro del lumen gástrico, tipo II 
variante superficial, tipo III lesión excavada que puede extenderse dentro de la 
muscularis propia junto con invasión a esta capa 
Clasificación según Lauren-Jarvi, OMS: (se toma en cuenta características 
histopatológicas, clínicas y epidemiológicas) Tipo intestinal o bien diferenciado, el 
tumor adquiere una configuración de tipo glandular. Está precedido por un proceso 
precanceroso prolongado, predomina en áreas de mayor incidencia regional de cáncer 
gástrico. Su incidencia tiende a disminuir; Tipo difuso o carcinoma indiferenciado, 
adquiere configuración de nidos celulares que se expanden por la mucosa con facilidad, 
se presenta en edad más temprana su incidencia está en aumento y es de peor 
pronóstico. 
La American Join committe on Cancer y la International Union against Cancer utiliza el 
sistema TNM donde se valora el tamaño del Tumor, los Nódulos comprometidos por el 
cáncer y las Metástasis adyacentes o a órganos lejanos. (Anexo tabla 1) 
 
 
En cuanto al diagnóstico se consta de varias herramientas como lo son la endoscopía 
que nos permite tener una clara apreciación de la lesión tumoral ver su aspecto 
macroscópico y el operador con mayor experticia incluso podría tener una idea de la 
profundidad de la lesión. La sola endoscopía tiene una exactitud del 71 al 98 %, si se 
agrega una biopsia endoscópica esta exactitud aumenta más del 98 %. 
La ultrasonografía endoscópica ha venido a revolucionar el estudio endoscópico, pues 
brinda mejores datos acerca del grosor de la pared gástrica del grado da invasión 
transmural así como detección de metástasis a ganglios linfáticos con mayor precisión 
que la tomografía computada. 
La tomografía computada nos permite la valoración de la extensión de la enfermedad ya 
sea a estructuras adyacentes como diafragma, hígado, colon transverso, páncreas, ver si 
existe invasión ganglionar, incluso tener una idea de la estatificación de cada caso en 
particular y decidir qué medidas terapéuticas abordar. 
Es muy importante la detección temprana del Cáncer Gástrico, no sólo para un 
adecuado diagnóstico sino para un oportuno y eficaz tratamiento quirúrgico. Para 
cumplir con este objetivo científico, actualmente se cuenta con técnicas radiológicas a 
doble contraste, estudios endoscópicos con fibroscopios flexibles y toma de muestras 
para biopsias. Campañas Preventivo-Promocionales o Campañas de Detección en masa 
o sometimiento inmediato a técnicas radiológicas y endoscópicas, así como el estudio 
histológico de muestras de tejido gástrico ante el menor síntoma de malestares 
digestivos que presente un paciente, no importa cuál sea su edad, logran detectar en 
forma precoz esta enfermedad. 
La evaluación del paciente y la decisión de Tratamiento se realizan luego de tener un 
diagnóstico patológico que confirme la existencia de cáncer, sin embargo no se excluye 
la importancia de realizar una buena historia clínica incluye Antecedentes relativos a 
enfermedades del tracto gastrointestinal previas como Gastritis crónica, infección por H. 
Pylori, Metaplasia intestinal, Displasias, Pólipos gástricos, Anemia perniciosa, Cirugías 
gástricas previas, Cáncer familiar y cáncer personal, Tabaquismo, Alcoholismo, ingesta 
de AINES. 
Es necesario también recabar datos de laboratorio como Hemograma completo, 
bioquímico completo, pruebas renales, prueba de coagulación, HIV, sangre oculta en 
heces, CA 19-9; CEA; CA 72-4, Pilori Test. Estudios imagenológicos Rx. standard de 
tórax, ecografía abdominal y en caso necesario de pelvis, podría ser útil la radiografía de 
abdomen y pelvis sobretodo en caso de no contar con la endoscopia, tomografía de 
abdomen y pelvis para valorar grado de expansión de la enfermedad. Finalmente se está 
 
 
haciendo uso de laparoscopía para evaluación prequirúrgica en pacientes no obstruidos 
pero con criterios de resecabilidad en dudas. 
En cuanto al tratamiento quirúrgico Se acepta por todos el uso de la clasificación 
Anatomo-quirúrgica propuesta por los Japoneses y aceptada por la OMS. 
Se aprueba la decisión de clasificar siempre el tipo de resección realizada así: R0 
(resección del tumor,con resección incompleta de D1); R1 R2 Y R3 (resección gástrica 
con resección completa de D1, D2, D3 respectivamente; R<N cuando 
microscópicamente quede tumor. 
Se considera que el número promedio de ganglios obtenidos después de una 
gastrectomía subtotal debe estar entre 30 y 40 y en una gastrectomía total entre 45 y 50 
y que la cirugía mínima para cáncer gástrico es D2 
Se acepta la importancia de la clasificación del cáncer avanzado por los tipos Borman 
ya que es muy útil como lenguaje común con endoscopistas y patólogos, además de ser 
descriptivo y relacionarse con el tipo histológico y el pronóstico a pesar que no cambia 
la conducta quirúrgica. 
En cuanto al tipo de resección y la técnica quirúrgica se decide establecer unos 
parámetros oncológicos y dar libertad a cada cirujano o grupo quirúrgico de usar la 
técnica que prefiera. Se acepta que la resección para cáncer gástrico incipiente, In situ y 
Borman II D1, Cáncer avanzado D2. El margen macroscópico de resección en 
carcinoma incipiente estará entre 2 y 3 cm. y en avanzado será de 6cm; que la 
gastrectomía proximal no debe realizarse, pues no permite la resección de D2 y por 
tanto no cumple los requisitos de cirugía oncológica, además que presupone una mayor 
morbimortalidad operatoria. 
La propuesta final es: para tumores del tercio distal (A) se realizara gastrectomía 
subtotal. Para tumores del tercio proximal (C) gastrectomía total. Para tumores del 
tercio medio (m) gastrectomía subtotal en carcinoma temprano y gastrectomía total en 
carcinoma avanzado. Para tumores del cardias se acepta la propuesta de cirugía radical 
con gastrectomía total, que implica resección de esófago abdominal más esplenectomía 
más pancreatectomía distal por toracofrenolaparatomía. En cuanto a esta vía se acepta 
que conlleva mayor morbilidad que el uso de incisiones separadas en tórax y 
abdomen, pero es más cómoda; y se deja por tanto a elección del cirujano el uso de una 
u otras. Se recuerda la utilidad de ampliar el hiato en gastrectomías totales, así como la 
utilización de suturas mecánicas. Finalmente se propone el uso de sonda nasoyeyunal 
para alimentación enteral post-operatoria en gastrectomías totales y la colocación de dos 
 
 
drenajes perianastomóticos para manejo de posibles fístulas esófago-yeyunales, en 
pacientes a quienes se realiza gastrectomía total. 
Cuando la patología está avanzada y no es posible una resección quirúrgica curativa se 
decide por una conducta paliativa en los siguientes casos, cuando se pueda hacer 
reducción o remoción fácil de la masa tumoral, cuando existe obstrucción y es factible 
realizar una derivación interna (gastroyeyunoanastomosis) cuando hay hemorragia 
digestiva que compromete el estado general del paciente, cuando existe perforación 
gástrica secundaria al tumor. Estas recomendaciones se deben realizar solamente 
cuando las condiciones clínicas del paciente lo permitan. 
Y se determina como criterios de inoperabilidad es decir, pacientes a quienes no se 
justifica realizar una laparotomía, cuando existe diseminación peritoneal extensa 
(carcinomatosis abdominal) metástasis hepáticas múltiples, ascitis carcinomatosa, 
amplia invasión a órganos vecinos, enfermedad grave concomitante, escala de 
Karnofsky < 60% 
 
2.1 HIPOTESIS 
La detección precoz del cáncer gástrico a través de programas de prevención primaria 
y/o secundaria mejoraría el pronóstico. 
 
2.2 VARIABLES 
 2.2.1. INDEPENDIENTES: 
Cáncer Gástrico 
 2.2.2 DEPENDIENTES: 
Edad. 
Síntomas y signos. 
Estadio según TNM de la American Joint Committe on Cáncer (AJCC). 
 
 
 
CAPITULO III 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El presente estudio se realizó en el servicio de Gastroenterología del Hospital SOLCA 
de Guayaquil, ubicado en la Av. Pedro Menéndez Gilbert y Atahualpa, provincia del 
Guayas. La investigación comprende desde enero del 2014 a Diciembre del mismo año, 
obteniendo la información de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de 
cáncer gástrico luego de estudio patológico de biopsia tomada a través de video 
endoscopía digestiva alta. 
 
3.1 UNIVERSO 
Todos los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico luego de estudio patológico de 
biopsia tomada a través de video endoscopía digestiva alta y estadificados luego de 
exploración quirúrgica en el Hospital SOLCA de Guayaquil desde Enero del 2014 hasta 
Diciembre del mismo año. 
 
3.2 MUESTRA 
De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó 106 pacientes que cumplieron con los 
criterios de inclusión de la investigación. 
 
3.3 VIABILIDAD 
El estudio se realizará utilizando la información que se encuentra en los registros de la 
base de datos del servicio de estadística, de los pacientes con diagnóstico de cáncer 
gástrico luego de estudio patológico de biopsia tomada a través de video endoscopía 
digestiva alta durante el período de estudio en el área de gastroenterología, la misma 
que será tabulada en gráficos para cada una de las variables para su análisis e 
interpretación de las mismas. Los instrumentos a utilizar serán las respectivas historias 
clínicas que cubren con la información necesaria para la finalidad del presente estudio, 
así como los reportes de histopatologías, endoscopia y record operatorio de cada uno de 
los pacientes. 
 
3.4 CRITERIOS DE INCLUSION 
a. Todas los pacientes adultos con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos en el 
servicio de gastroenterología del Hospital SOLCA durante el año de estudio. 
 
 
b. Pacientes de ambos sexo, de 25 años hasta 94 años. 
c. Que consten en sus expedientes informes de patología. 
d. Que consten en sus expedientes record operatorio. 
 
3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
a. Pacientes con historias clínicas, reportes endoscópicos e histopatológicos 
incompletos. 
b. Expedientes sin record operatorio. 
c. Pacientes menores de 25 años o mayores de 94 años. 
 
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN. 
 
VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA 
VALORATIV
A 
FUENTE 
 CANCER 
GASTRICO 
 
 
 
 
 
 
 
Presencia de 
células malignas 
en muestras de 
biopsia de 
estómago 
determinadas por 
estudio 
histopatológico 
 
 
Biopsia obtenidas 
por Endoscopia 
digestiva alta 
(EDA) 
 
 
*Estudio 
positivo para 
malignidad 
 
*Estudio 
negativo para 
malignidad 
Historia 
clínica 
Resultados 
de 
histopatolo
gía 
MANIFESTA
CIONES 
CLÍNICAS 
*Síntoma.- 
sensación 
subjetiva de 
molestia que 
narra sentir el 
paciente 
*Signo.- 
manifestación 
objetiva, física, o 
química que se 
 
Epigastralgia 
Melena 
Hematemesis 
Sensación de 
plenitud precoz 
Vómito 
posprandial 
Disfagia 
Pérdida de peso 
 
Si no 
Si no 
Si no 
 
Si no 
 
Si no 
Si no 
Si no 
 
 
Motivo de 
consulta 
en 
Historias 
clínicas 
 
 
reconoce al 
examinar al 
paciente. 
Anorexia 
Dispepsias 
 
Si no 
Si no 
 
 
 
EDAD 
 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento hasta 
el momento de 
su evaluación 
diagnóstica 
Grupos de edad 
25-34 
35-44 
45-54 
55-64 
65-74 
75-84 
85-94 
 
Si no 
Si no 
Si no 
Si no 
Si no 
Si no 
Si no 
 
Datos 
obtenidos 
de las 
 Historias 
Clínicas 
 
ESTADIO 
 
 
 
 
 
 
Etapa o 
período 
determinado 
en la evolución 
de una 
enfermedad 
 
 
 
 
Estadiaje de 
acuerdo al TNM de 
la American Joint 
Committee on 
Cáncer (AJCC) 
 
 
Estadio 0 
Estadio I 
Estadio IIA 
Estadio IIB 
Estadio III 
Estadio IV 
 
 
Historia 
clínica 
Resultados 
de 
histopatolo
gía 
Record 
operatorio 
 
 
3.7 OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO 
Los instrumentos utilizados fueron las Historias Clínicas de los pacientes donde se 
registran las manifestaciones clínicas a su ingreso, diagnóstico, evolución de la 
enfermedad,hallazgos endoscópicos, reporte histopatológico de biopsias, record 
operatorio, fecha de defunción en caso de fallecimiento del paciente dentro del período 
de estudio. 
3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Descriptivo, Analítico, Retrospectivo de corte transversal. 
 
 
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No Actividad Tiempo Control Oct-15 Nov-15 Dic-15 Ene-15 Feb-15 Mar-15 abr-15 
1 Marco 
Teórico 
3 E 
 
R 
X XX 
2 Determinar 
Temas 
2 E 
 
R 
 X X 
3 Recopilar 
información 
2 E 
 
R 
 X X 
4 Estructurar la 
Pagina Web 
7 E 
 
R 
X X X X X X X 
5 Hospedaje en 
Internet 
11 E 
 
R 
X XX X X X X X X XX 
6 Elaboración 
del Reporte 
6 E 
 
R 
 X X X X X X 
7 Captura de 
información 
2 E 
 
R 
 X X 
8 Impresión y 
entrega 
2 E 
 
R 
 X X 
 
 
3.10 CONSIDERACIONES BIOETICAS DE LA INVESTIGACION 
 
Este trabajo de investigación no pone en riesgo la integridad de los pacientes, se 
encuentra basada en los principios básicos de la ética, no se dará más uso de la 
información de la población investigada, y fue elaborado bajo las normas específicas de 
investigación en salud. 
 
3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS 
 
Investigador, director y tutor académico, personal que elabora en el área de 
gastroenterología y estadística del Hospital SOLCA de Guayaquil, pacientes atendidos 
en el área de gastroenterología diagnosticados con Cáncer Gástrico. 
En cuanto a los recursos físicos se utilizó internet textos bibliográficos, historias clínicas 
y materiales de oficina hospitalaria. 
 
3.12 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 
 
Historias clínicas de las pacientes que acuden al servicio de gastroenterología y 
hospitalización, con diagnóstico de cáncer gástrico, resultados de exámenes 
endoscópicos y resultados de biopsias de los mismos, además del informe operatorio. 
 
3.13 METODOLOGIA PARA ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Para el análisis de los resultados estadísticos se utilizaron tablas y gráficos los cuales 
para describir la característica de la población en estudio se utilizaron porcentajes y 
frecuencias simples que fueron tabulados en Microsoft Excel. 
 
 
CAPITULO IV 
RESULTADOS 
 
El estudio incluyo un universo finito de 195 pacientes diagnosticados con cáncer 
gástrico durante el año 2014 en el servicio de Gastroenterología del Hospital SOLCA de 
Guayaquil, de los cuales se tomó una muestra de 106 pacientes que cumplieron con los 
criterios de inclusión de la presente investigación, de los que 62 (58%) fueron de sexo 
masculino y 44 (42%) de sexo femenino. El grupo de edad con mayor número de casos 
fue el comprendido entre 65 y 74 años con un total de 30 casos. En cuanto a la 
sintomatología que referían los pacientes en su primera consulta el síntoma más 
frecuente fue la epigastralgia (44%) seguido de la notable pérdida de peso (20%). De los 
106 pacientes 61 (57.5%) correspondían al Estadio III, 32 (30.2) al Estadio II a y b, 9 
(8.5) al estadio IV, 4 (3.8%) al estadio I Según TNM. La sobrevida a los 6 meses 
después del diagnóstico fue de 53.8% (57 pacientes vivos) lo que deja un 46,2% (49 
pacientes muertos) de mortalidad en este mismo período de tiempo. 
 
 
 
 
TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR SEXO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital SOLCA de 
Guayaquil 
 
 
 
 
GRAFICO 1.- Distribución de pacientes por sexo. 
 
ANALISIS: 
TABLA 1.- Se observa que de los 106 pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y 
escogidos según criterios de inclusión 62 son de sexo masculino y 44 de sexo femenino. 
Representando una incidencia mayor en hombres que en mujeres. 
 
 
 
58%
42%
DISTRIBUCION DE PACIENTES POR 
SEXO 
MASCULINO
FEMENINO
SEXO NUMERO DE 
PACIENTES 
PORCENTAJE 
MASCULINO 62 58% 
FEMENINO 44 42% 
TOTAL 106 100% 
 
 
 
TABLA 2.- EDAD DE MAYOR PREVALENCIA DE CÁNCER GÁSTRICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital SOLCA de 
Guayaquil 
 
 Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital SOLCA de 
Guayaquil 
GRAFICO 2.- Se observa la edad de prevalencia en pacientes con cáncer gástrico. 
ANALISIS: 
TABLA 2.- Se observa que de los 106 casos que presentaron Cáncer Gástrico, la edad 
de mayor frecuencia fue entre los 65- 74 años de edad en ambos sexos 
 
9
16
21
25
30
4 1
25- 34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años 65-74 años 75-84 años 85-94 años
EDAD DE MAYOR PREVALENCIA 
Número de casos
Edad Número de casos 
25- 34 años 9 
35-44 años 16 
45-54 años 21 
55-64 años 25 
65-74 años 30 
75-84 años 4 
85-94 años 1 
Total 106 
 
 
TABLA 3.- MANIFESTACIONES CLÍNICAS MAS FRECUENTES 
REFERIDAS POR LOS PACIENTES EN LA PRIMERA CONSULTA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital SOLCA de 
Guayaquil 
 
 
 
GRAFICO 1.- SÍNTOMAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON 
CÁNCER GÁSTRICO 
 
 
44%
9%5%
5%
2%
20%
10%
5%
Manifestaciones clínicas
EPIGASTRALGIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
SENSACIÓN DE PLENITUD
VÓMITO
DISFAGIA
PÉRDIDA DE PESO
ANOREXIA
DISPEPSIAS
Síntomas % 
Epigastralgia 44% 
Hemorragia digestiva Alta 9% 
Disfagia 2% 
Sensación de plenitud 
precoz 
5% 
Anorexia 10% 
Dispepsia 5% 
Pérdida de peso 20% 
Vómito 5% 
TOTAL 100% 
 
 
ANALISIS: 
TABLA 3.- Muestra las manifestaciones clínicas presentadas con mayor frecuencia en 
el motivo de consulta en pacientes con cáncer gástrico. Demostrándose que el síntoma 
más destacado fue la Epigastralgia con un 44% seguido de la notable pérdida de peso 
con un 20% anorexia 10% hemorragia digestiva alta 9% sensación de plenitud precoz, 
vómito, dispepsias en un 5% cada una, y finalmente 2% presentaron disfagia. 
 
TABLA 4.- ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO DE LOS 
PACIENTES EN ESTUDIO SEGÚN TNM DEL AMERICAN JOINT 
COMMITTE ON CANCER (AJCC). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Historias Clínicas. Departamento de estadística Hospital SOLCA de 
Guayaquil 
 
 
 
4%
30%
57%
9%
ESTADIAJE SEGÚN TNM (AJCC)
ESTADIO I
ESTADIO II
ESTADIO III
ESTADIO IV
ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO SEGÚN TNM 
(AJCC) 
ESTADIO I 4 57.5 
ESTADIO II 32 30.2 
ESTADIO III 61 8.5 
ESTADIO IV 9 3.8 
TOTAL 122 100% 
 
 
 
GRAFICO 1.- Estadiaje según TNM de la American Joint comitte on Cancer 
ANALISIS: 
TABLA 4.- Se observa que de los 106 casos, 61 de ellos se hallaron en estadio III, 32 
en estadio II, 9 en estadio IV y 4 en estadio I en cuanto a extensión del cáncer; por lo 
tanto, se evidencia que la mayoría de los pacientes observados llega a la consulta en 
estadios avanzados de la enfermedad durante su detección inicial. 
 
TABLA 5.- NÚMERO DE MUERTES A LOS 6 MESES DE REALIZADO EL 
DIAGNÓSTICO. 
NUMERO DE MUERTES A LOS 6 MESES DE REALIZADO EL DIAGNÓSTICO 
MASCULINO 26 53 
FEMENINO 23 47 
TOTAL 49 100% 
 
ANÁLISIS 
TABLA 5.- La sobrevida a los 6 meses después del diagnóstico fue de 53.8% (57 
pacientes vivos) lo que deja un 46,2% (49 pacientes muertos) de mortalidad en este 
mismo período de tiempo. De los cuales 53% fueron de sexo masculino (26 casos) 
demostrándose así mayor mortalidad en los hombres. 
 
 
 
ANÁLISIS 
TABLA 5.- La sobrevida a los 6 meses después del diagnóstico fue de 53.8% (57 
pacientes vivos) lo que deja un 46,2% (49 pacientes muertos) de mortalidad en este 
mismo período de tiempo. De los cuales 53% fueron de sexo masculino (26 casos) 
demostrándose así mayor mortalidad en los hombres. 
 
53%
47%
44%
45%
46%
47%
48%
49%
50%
51%
52%
53%
54%
MASCULINO FEMENINO
PORCENTAJE DE MUERTES A LOS 6 MESES DEL 
DIAGNÓSTICO
NÚMERO DE MUERTES A LOS 6 MESES DEL DIAGNÓSTICO4.1 DISCUSIÓN 
Son muchos los estudios a nivel mundial que hasta la actualidad demuestran gran 
mortalidad en pacientes diagnosticados con cáncer gástrico, aunque su incidencia varía 
en distintas regiones del mundo, sin embargo no se han podido establecer estrategias de 
prevención efectivas para detener las muertes por esta causa, que en nuestro país ocupa 
el primer lugar como causa de muerte por cáncer. 
En nuestro estudio teniendo como resultado que 49 pacientes del total 106, fallecieron a 
los 6 meses de haber recibido diagnostico representando un 46% en comparación de los 
57 pacientes vivos que corresponde al 54%; y que al momento de la primera consulta 
sus manifestaciones clínicas son directamente proporcionales a la extensión de la 
enfermedad, y por lo tanto al momento de estadificar estos se hallan en estadios IIB, III 
y IV donde la resección quirúrgica, dicho sea de paso es el tratamiento definitivo del 
cáncer gástrico, es casi imposible y se declara a los pacientes fuera de recursos 
quirúrgicos, es decir, que los pacientes llegan al momento de su detección inicial con 
criterios de irresecabilidad, haciéndolos candidatos solo a tratamiento paliativo sin 
embargo como lo hemos palpado en los resultados de esta investigación la esperanza de 
vida es muy pobre al poco tiempo de su diagnóstico. 
Demostrándose el propósito de esta investigación, en que se debe ser más atento al 
momento de tener un paciente con sintomatología digestiva y que probablemente esté 
siendo tratado a partir de un diagnóstico erróneo pensando en primera instancia de que 
se trata de una patología benigna tardando así la detección de un posible cáncer 
incipiente candidato a tratamiento curativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO V 
5.- CONCLUSIONES 
Al finalizar la investigación se concluye que de los 106 casos estudiados positivos para 
cáncer gástrico, la mayor incidencia se encontró en el sexo masculino coincidiendo 
incluso con los datos expuestos por estudios internacionales. 
 
Durante la investigación se pudo observar que a mayor estadio las manifestaciones 
clínicas fueron más floridas, es decir hasta un 44% de pacientes refería al menos dolor 
en epigastrio de tipo urente necesario de manejo del dolor a través de fármacos por vía 
intravenosa y hasta un 20% pérdida de peso notable tornando más pobre su esperanza de 
vida debido a la importante desnutrición que aumentaba las complicaciones 
postquirúrgicas en los casos en que era posible la resección del tumor ya sea 
practicando una gastrectomía subtotal, total, o tan solo el hecho de necesitar una cirugía 
paliativa en los casos de obstrucción. 
 
 
 
 
CAPÍTULO VI 
 
6.- RECOMENDACIONES 
 
Debido a la alta mortalidad de esta neoplasia se recomienda una mejor elaboración de la 
historia clínica sobre todo cuando se realiza atención primaria en salud, aunque la 
sintomatología no es tan evidente en estadios incipientes de la enfermedad, existen 
casos que merecen seguimiento estricto sobre todo si se identifican factores de riesgo 
como lo es la infección por Helicobacter pylori, antecedentes familiares de cáncer 
gástrico, malos hábitos alimenticios etc. que nos deberían poner en alerta para intervenir 
sobre ellos como en los casos infecciosos o saber que se trata de un paciente que 
requiere de otros estudios que permitan aclarar el cuadro clínico para asegurar de que se 
trata de una patología benigna y por lo tanto descartar un posible inicio de cáncer 
gástrico, fortaleciendo así la prevención primaria, esto también debe ir acompañado de 
la educación de nuestra población. 
Además de programas que incentiven al cambio en los hábitos alimenticios para 
disminuir factores de riesgo que lleven al crecimiento desordenado de células en 
personas con predisposición genética a sufrir de esta patología. 
La prevención debería ir guiada a la detección precoz del cáncer gástrico a través de 
programas de prevención primaria y/o secundaria que mejorarían el pronóstico. 
Determinar quiénes forman parte de la población en riesgo y así éste pueda ser derivado 
a un especialista para una mejor valoración y que pueda tener acceso a estudios 
diagnósticos que permitan un mejor pesquisaje de la patología y mejorar el pronóstico o 
que sea candidato a manejo quirúrgico con las menores complicaciones posibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
CALVO, A. (2011). Diagnóstico precoz del cáncer gástrico, estratetias de prevención 
secundaria y dificultades del diagnóstico de lesiones precoces. Revista de 
medicina clinica, 477-484. 
 
CHILE, M. D. (2010). Guía clínica Cáncer Gástrico. santiago de chile. 
 
Duque, D. E. (2012). Cáncer gástrico en Colombia entre 2000 y 2009. Bogotá. 
 
García, C. (2013). Actualización del diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. 
24(4). 
 
Globocan. (Diciembre de 2012). Globocan 2012 estimated cancer incidence mortality 
and prevalence worldwide in 2012. Obtenido de 
Http://globocan.iarc.fr/pages/factsheetspopulation.arpx 
 
MSP. (2014). NOTICIAS . ECUADOR. 
 
SOLCA. (2008-2012). Registro Nacional de Tumores. Guayaquil: SOLCA. 
 
Pisani P, Parkin D, Bray F, Ferlay J. Estimates of the Worldwide Mortality From 25 
Cancers in 1990. Int. j. Cancer; 1999; 83: 18-29. 
 
Kamangar F, Dores G, Anderson W,. Patterns of Cancer Incidence, Mortality, 
andPrevalence Across Five Continents: Defining Priorities to Reduce Cancer 
Disparities in Different Geographic Regions of the World. J. Clin. Oncology 
2006; 24:2137-2150. 
 
Ferlay J, Shin H, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin D. Estimates of Worldwide 
burden of cancer in 2008: Globocan 2008. Int J Cancer 2010; 127: 2893- 2917. 
 
Muir C, Harvey A. Cancer of the stomach: overview. Sugimura T and Sasako M. 
Gastric Cancer . United States. Oxford University Press.1997. 3-21 
 
Serra I, Baèz S, Serra J, Calvo A, Decinti E. Evoluciòn epidemiológica reciente del 
cáncer gástrico en Chile y el mundo. Rev Chil Cir 1997; 129:749-755. 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
TABLA 1.- TNM según la American Joint

Continuar navegando