Logo Studenta

UNIVERSIDAD_VERACRUZANA_FACULTAD_DE_INGE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
MECÁNICA ELÉCTRICA 
 
“PROYECTO DE CONDUCCIÓN DE AGUA 
POTABLE A LA LOCALIDAD DE SAN 
MARTIN MUNICIPIO DE IXHUATLAN DE 
MADERO, VER” 
 
MEMORIA 
 
Que para obtener el Título de: 
 
INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA 
 
Presenta: 
 
Juan Damacio Quintero Flores 
 
 
 XALAPA – ENRIQUEZ., VER MAYO 2010 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
1 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….. 3 
 
CAPITULO 1 GENERALIDADES…………………………………………………….. 4 
1.1 Localización……………………………......................................................................... 5 
1.2 Hidrografía………………………………………………………………………………….. 6 
1.3 Clima………………………………………………………………………………………… 6 
1.4 Orografía……………………………………………………………………………………. 6 
1.5 Aspectos socioeconómicos………………………………………………………………. 6 
1.6 Vías de comunicación…………………………………………………………………….. 7 
1.7 Actividades de la población………………………………………………………………. 7 
 
CAPITULO 2 ESTUDIOS PRELIMINARES………………………………………………. 8 
2.1 Población del proyecto……………………………………………………………………. 9 
2.2 Dotación……………………………………………………………………………………. 14 
2.3 Gasto del proyecto………………………………………………………………………… 17 
 
CAPITULO 3 CAPTACION Y REGULACION………………………………………….. 19 
3.1 Captación de agua……………………………………………………………………….. 20 
3.2 Selección de la fuente de abastecimiento……………………………………………. 23 
3.3 Descripción de la fuente de captación…………………………………………………. 23 
3.4 Obras de regulación………………………………………………………………………. 24 
3.5 Calculo del tanque de regularización…………………………………………………….. 26 
3.6 Válvulas y piezas especiales de la llegada y descarga del tanque………………….. 27 
3.7 Datos del proyecto…………………………………………………………………………. 30 
 
CAPITULO 4 TRATAMIENTO DEL AGUA…………………………………………….. 31 
4.1 Cantidad de agua………………………………………………………………………….. 32 
4.2 Descripción de la fuente…………………………………………………………………… 33 
4.3 Desinfección de la fuente………………………………………………………………….. 35 
4.4 Puntos de aplicación del cloro……………………………………………………………. 37 
 
CAPITULO 5 CONDUCCION……………………………………………………………. 38 
5.1 Tipos de conducción………………………………………………………………………. 39 
5.2 Conducción por gravedad…………………………………………………………………. 39 
5.3 Conducción por bombeo………………………………………………………………….. 41 
5.4 Condiciones Generales…………………………………………………………………… 41 
5.5 Trazo de la línea de conducción…………………………………………………………. 42 
5.6 Tubería de P.V.C…………………………………………………………………………… 43 
5.7 Cálculo del diámetro de la línea de conducción……………………………………….. 45 
5.8 Accesorios………………………………………………………………………………….. 55 
 
CAPITULO 6 SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO……………………………… 57 
6.1 Selección de bomba………………………………………………………………………. 58 
6.2 Parámetros para la selección de bombas …………………………………………….. 58 
6.3 Cárcamo de bombeo……………………………………………………………………… 64 
6.4 Selección de piezas especiales…………………………………………………………. 64 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 7 ELECTRIFICACION……………………………………………………… 67 
7.1 Sistema eléctrico…………………………………………………………………………... 68 
7.2Cálculo de la caída de tensión …………………………………………………………… 69 
7.3 Selección de estructuras…………………………………………………………………. 70 
7.4Calculo del transformador………………………………………………………………… 73 
7.5 Elementos constitutivos de una subestación………………………………………….. 76 
 
CAPITULO 8 CUANTIFICACION Y COSTOS………………………………………… 79 
8.1 Análisis de costos…………………………………………………………………………... 79 
8.2 Obra hidráulica…………………………………………………………………………….. 82 
8.3 Obra eléctrica……………………………………………………………………………….. 85 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………. 89 
APENDICES 
BIBLIOGRAFIA 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
3 
 
 
INTRODUCCION 
 
 El desarrollo de las comunidades depende en gran manera de los 
servicios que estas puedan tener como son: los servicios de agua potable, luz, 
vías de comunicación, servicios de salud, entre otros. Sin embargo dada la 
importancia del servicio de agua potable, es necesario un estudio detallado 
para la realización de este servicio. 
 En la actualidad ya no es suficiente contar solo con manantiales para 
abastecer las necesidades de la población, sino también aprovechar los lagos 
y ríos, aunque de igual manera existe el problema que algunas poblaciones se 
encuentran alejadas de los afluentes de agua y debido a esto se han 
implementado medidas como depósitos superficiales para el abastecimiento 
de estas poblaciones. 
 Este tipo de proyectos involucran inconvenientes como lo son: las 
características fisicoquímicas del agua, tipo de tubería, diámetros de tubería, 
electrificación del equipo de bombeo y topografía que deben ser analizados 
para poder evaluar el proyecto. 
 En este presente trabajo se realiza un estudio detallado del 
abastecimiento de agua potable para a la localidad de San Martin Municipio 
de Ixhuatlán de Madero, siguiendo el “manual de normas de proyecto para 
obras de aprovisionamiento de agua potable en localidades urbanas” y se 
presenta una solución a la necesidad de satisfacer a la comunidad del vital 
liquido, para esto se utilizara una fuente cercana que cumple con las 
características físicas y químicas para completar el gasto que requiere la 
población además de analizar los aspectos importantes de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
GENERALIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
5 
 
 
1.1 LOCALIZACION 
 El municipio al cual pertenece la comunidad de San Martín, se encuentra 
ubicado en la zona norte del estado de Veracruz, en las coordenadas 20°41’ 
42.3” de latitud norte y 97°56’ 18.1’’ de longitud oeste, a una altura de 140 
metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Chicontepec 
y Benito Juárez; al este con el de Álamo Temapache; al sur con el estado de 
Puebla; al oeste con el municipio de Tlachichilco y el estado de Hidalgo. Su 
distancia aproximada al norte de la capital del Estado, por carretera es de 376 
Km. 
 
 
MAPA DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DE MADERO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
6 
 
1.2 HIDROGRAFIA 
 La zona en referencia, se localiza en la Región de la Baja Huasteca se 
ubica en la parte norte del estado de Veracruz. Las cuencas hidrológicas que 
comprende la forman los ríos Vinazco y Pantepec, con sus principales 
afluentes el río Chiflón y Beltrán, respectivamente y que también forman el río 
Tuxpan, un importante río del litoral del Golfo de México. 
1.3 CLIMA 
 El clima preponderante en esta localidad es el cálido-extremoso. La 
temperatura media anual oscila de 18° y 20° C y la precipitación media anual 
es de 435.9 mm. 
 Ciclones tropicales. Basándose en los datos recibidos por el centro de 
Previsión de Desastres y de acuerdo con la información generada por la 
Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional , el grado de riesgo por ciclones 
tropicales a que están expuestos los municipios costeros del estado con 
704 km . de litoral en el Golfo de México , es medio – alto, medio- bajo 
encontrándose “ San Martin “ en la zona de riesgo alto. 
1.4 OROGRAFIA 
 La orografía del terreno es considerada como lomerío pronunciado 
debido a que la localidad se encuentra muy próxima a la zona montañosa de la 
sierra madre. 
 Sismicidad. De acuerdo a la determinación de las zonas sísmicas en el 
estado de Veracruz , según el grado de intensidad, ubicamos a esta localidad 
dentro de la parte baja de intensidades; la localidad presentara problemas de 
falta de agua durante la época de estiaje debido a que los cauces cercanos son 
intermitentes y la estratigrafía del suelo es altamente permeable profundizando 
el nivel freático. 
1.5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 
 La comunidad de San Martín se encuentraconsiderada dentro con 
algún grado de marginación, contando con poca urbanización, ya que cuenta 
únicamente con los servicios públicos básicos, tales como energía eléctrica y 
agua entubada para el servicio doméstico, sistema de drenaje, y un centro de 
salud de la SSA; dentro del ramo de la educación dicha localidad cuenta con; 
jardín de niños, primaria y telesecundaria. 
 Las casas habitación con que cuenta este poblado en su mayoría (50%) 
están construidas de block, con techos en la misma proporción de concreto 
armado; el resto de las casas se encuentran fabricadas de madera, láminas 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
7 
 
de zinc y de cartón en el otro 50%, por ser éstas de personas de escasos 
recursos. 
 San Martin en la actualidad no cuenta con la pavimentación siquiera de 
sus calles principales, lo cual haría de esta comunidad un lugar menos 
incómodo durante la época de lluvias, cuando se satura el suelo de 
composición altamente arcilloso. 
1.6 VIAS DE COMUNICACIÓN. 
 Para llegar a la localidad de San Martín se cuenta con una vía principal 
de acceso vehicular partiendo de la cabecera municipal, la cual se compone de 
4.0 km de camino pavimentado y 7.5 km de camino revestido, localizado al 
sureste de dicha cabecera. El origen de esta vía de acceso propiamente se 
encuentra en la comunidad de La Mata, partiendo de ahí hacia el sur; 
también cuenta con acceso a través del estado de Puebla, iniciando en la 
cabecera municipal de Francisco Z. Mena (Metlaltoyuca), en una longitud de 
12.00 km de camino revestido, transitable en toda su longitud únicamente en 
época de estiaje o tirante mínimo de cauce del río Pantepec. Otras vías de 
comunicación son meros caminos de herradura. 
1.7 ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN. 
 Los habitantes de San Martín basan su principal actividad económica en 
los cultivos de temporal, entre los que destacan la siembra de maíz y frijol 
para el autoconsumo y algunos árboles citrícolas; también se ocupan de la 
ganadería vacuna, que es otra fuente den ingresos para un porcentaje menor 
de esa comunidad. Los salarios por jornada de 8 horas para el campesino van 
de los 80 a los 120 pesos, siendo muy eventual la demanda de esta 
ocupación. 
 De acuerdo al censo oficial realizado por el ( INEGI ); éste reporto que 
el 55% del total de la población son hombres y el 45% restante son mujeres; 
también menciona que el 19% de la población y cuya edad osila entre 6 y 14 
años sabe leer y escribir ; de la edad total que tienen una edad igual o mayor a 
15 años el 53% es alfabeta y el 8% es analfabeta. 
 Este censo también hace referencia a la población de entre 5 y 14 años 
indicando que el 25% a asiste a la escuela y el 2% no lo hace; en lo referente 
al total de la población que se encuentra ocupada el 24% se encuentra 
ocupado en el sector primario y el 2% en el terciario ; cuando el 36 % de la 
población total se encuentra económicamente activa y el 39 se encuentra 
económicamente inactiva. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2 
ESTUDIOS PRELIMINARES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
9 
 
2.1.- POBLACIÓN DEL PROYECTO 
 
 Para la estimación de la población de proyecto se deberá tomar en 
cuenta un periodo económico de proyecto de 6 a 15 años de acuerdo a la 
magnitud y características de la localidad por servir y del costo probable de las 
obras, etc. 
Para el cálculo de la población se utilizaran los métodos establecidos 
posteriormente. 
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN 
 
 Ya que toda comunidad en desarrollo tiene la necesidad de mejorar y 
ampliar sus servicios públicos para satisfacer los requerimientos de sus 
habitantes, sabiendo cuáles son sus necedades primarias e inmediatas 
además de conocer su proyección a futuro, es decir el crecimiento que esta 
pueda desarrollar en un periodo que va de los 15 a 25 años se necesita 
hacer un análisis del periodo económico, el cual es el tiempo el cual las obras 
por construir son eficientes y el capital por invertir se amortiza. 
 
 En el presente trabajo se considera un periodo de 15 años que de 
acuerdo a los datos los censos y conteos son los siguientes: 
 
TABLA………. 2.1 
Censo 1990 702 habitantes 
Conteo 1995 789 habitantes 
Censo 2000 844 habitantes 
Conteo 2005 938 habitantes 
 
 
 Cabe recordar que los Censos realizados por el INEGI se realizan cada 
10 años y son más aproximados que los conteos, los cuales son una 
aproximación que se calcula con diferentes métodos. 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
10 
 
 Para realizar el análisis de la población del proyecto existen varios 
métodos establecidos. 
 A continuación se presentan algunos de los métodos para calcular la 
población del proyecto: 
METODO ARITMETICO 
 
 Supone que el crecimiento de poblaciones es constante y consiste en 
obtener al promedio anual en los años anteriores dando un tiempo a futuro. 
 Utilizaremos la siguiente fórmula: 
 
 ……………………………………………. .Fórmula 2.1 
La proyección va a ser de 15 años 
Donde: 
P f = Población Futura. 
Pi= Población Inicial. 
Pa= Población Actual. 
N = número de años transcurridos. 
I= crecimiento de la población promedio. 
 
 De tal manera que obtendremos el crecimiento de la población 
aplicando la siguiente fórmula: 
 
 
 
Tomando en cuenta los datos de la población en los últimos cinco años: 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
11 
 
Sustituyendo en la formula tenemos: 
 
 
 
 Población. (2010) = 1033 habitantes. 
Población. (2015) = 1128 habitantes. 
Población. (2020) = 1223 habitantes. 
Crecimiento en la población en 15 años 285 habitantes. 
 
METODO DE MALTHUS 
 Para su estudio utilizaremos la siguiente fórmula: 
 
………….Fórmula 2.3 
Donde: 
Pob.Proy. = Población de proyecto. 
T.C.M.E= Tasa de Crecimiento Media del Estado (1.099%) 
N=Años de proyecto 
Pob. Act.= Población actual. 
Calculando para 5 años 
 
 Los resultados se muestran para cada año analizado: 
 
Pob.Proy. (2010)=1035 habitantes. 
Pob.Proy. (2015)=1142 habitantes. 
Pob.Proy. (2020)=1260 habitantes. 
Crecimiento en la población en 15 años 322 habitantes. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
12 
 
METODO GEOMETRICO POR PORCENTAJE 
 Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de 
los porcentajes de aumento en los años anteriores y aplicarlos al futuro, en 
otras palabras se calculan los porcientos decenales promedio de incremento y 
se determina el por ciento anual promedio: 
Donde: 
 
%Pr = % anual promedio. 
 
 
n = Numero de años entre el primer y el último censo. 
 
Pf = Población futura. 
 
Pe=Población actual último censo. 
 
N= número de años para los que se va a calcular la población contados a 
partir del último censo. 
 
Tomando en cuenta los datos de la tabla 2.2 
CENSO POBLACION INCREMENTO % 
1990 702 87 12.39 
1995 789 55 6.97 
2000 844 94 11.13 
2025 938 
 
SUMA = 236 
SUMA = 
30.49 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
CALCULO DE POBLACION DEL PROYECTO 
 
1.- Método Aritmético 1223 hab. 
2.- Método Malthus 1260 hab. 
3.- 
Geométrico por 
porcentaje 1223 hab. 
 
Suma 3706 
hab. 
 
 
Población del proyecto (promedio) = 1235 habitantes. 
 
 
 En toda línea de conducción se debe realizar el estudio del diámetro 
económico, si partimos del principio de que el diámetro económico es aquel 
cuya pendiente de su gradiente hidráulico sigue la pendiente topográfica sin 
enclavarse en el terreno y sin alejarse demasiado del mismo. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTADDE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
14 
 
2.2 DOTACIÓN 
Es la cantidad de agua que se asigna a cada usuario en un día medio anual y 
se obtiene considerando todos los consumos de agua, o sea: consumo 
domestico, consumo comercial, consumo industrial, consumo público, pérdidas 
y desperdicios. 
 
 La dotación se expresa en litros / habitante/ día y se calcula al obtener 
el cociente que resulta de dividir el volumen total de agua que se consume 
durante el año, entre el número de habitantes y entre el número de días del 
año. 
CONSUMO POR HABITANTE 
 
 De acuerdo al tipo de uso es como se clasifica y tenemos: 
 
a) Consumo domestico: Es la cantidad de agua que cubre las necesidades 
del hogar como son: lavado de ropa, aseo personal. 
b) Consumo comercial: Corresponde al uso del agua en, restaurantes, 
mercados, etc. 
c) Consumo industrial: Es la cantidad necesaria que se utiliza en fábricas 
embotelladoras, cervecerías, etc. 
d) Consumo público: Es el agua que se emplea en los edificios públicos 
como son: escuelas, hospitales, jardines y fuentes públicas. 
e) Pérdidas y desperdicios: Corresponde al agua que se desperdicia 
debido a las fugas en las redes interiores de los edificios, tuberías en 
mal estado. 
 
 
 Las pérdidas se pueden generar por muchos factores, como por 
ejemplo: cuando las redes de distribución están en mal estado, válvulas están 
mal ajustadas y es muy frecuente cuando se realizan excavaciones sin 
planeación. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
15 
 
 Una forma de controlar las pérdidas que existen en la red de 
distribución es utilizando medidores en las tomas domiciliarias, sin embargo 
las pérdidas que existen son de un 20% aproximadamente. 
 El consumo a considerarse es la suma de los consumos unidos a las 
perdidas y desperdicios. 
 
FACTORES DETERMINANTES DE LA POBLACIÓN 
 
 Determinar el consumo de agua depende de una serie de factores que 
dependen de las características físicas del lugar como son: 
 
 1.- Magnitud de la población: Influyen directamente en la dotación pues 
a mayor población, aumenta la demanda, el consumo público, etc. 
 
 2.-Clima y temperatura: Dependiendo de la ubicación del lugar varia la 
demanda, en lugares cálidos el consumo es mayor que en lugares más 
templados. 
 
 3.-Costumbres: Al aumentar el nivel de vida de la población, el 
consumo de agua será mayor, debido a que adquieren más obligaciones. 
 
 4.-Carácter de la población: Se refiere a cuando la población sea 
residencial, comercial o industrial, pues para este último caso la demanda 
puede ser relativamente grande, o en otro caso las industrias tienen su fuente 
de abastecimiento propio. 
 
 5.-Existencia de medidores: debido a que estos impactan directamente 
en el consumidor, hace que las pérdidas sean menos frecuentes. 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
16 
 
 Para determinar la cantidad de agua que se requiera para las 
condiciones inmediatas y futuras de la localidad, se recomienda adoptar los 
siguientes valores para la dotación en función del clima y del número de 
habitantes considerando como población de proyecto. 
 
TABLA…………………… 2.3 
Dotación en función del clima y número de habitantes 
Población de proyecto Tipo de clima (Lt/hab/ dia) 
Habitantes Cálido Templado Frio 
2500 - 15000 150 125 100 
15000-30000 200 150 125 
30000-70000 250 200 175 
70000-150000 300 250 200 
150000 o Más 350 300 250 
 
 Las posibilidades anteriores deben ajustarse a las necesidades de la 
localidad y a sus posibilidades físicas, económicas, sociales y políticas de 
acuerdo con el estudio específico que se realice en esta localidad. 
 
COEFICIENTES DE VARIACION 
 
 Las condiciones climatológicas, los días laborables y otras actividades, 
producen fluctuaciones diarias y horarias en la demanda del agua, estás dan 
origen a los coeficientes de variación. 
 Los valores más frecuentemente usados son 1.2 y 1.5 respectivamente. 
 
Coeficiente de variación diaria 1.2 a 1.5 
Coeficiente de variación horaria 1.5 a 2.0 
 
 Para nuestro estudio utilizaremos 1.3 para el coeficiente de variación 
diaria y 1.5 para el coeficiente de variación horaria. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
17 
 
 De acuerdo con los datos mencionados en la tabla 2.1 se utilizara una 
dotación de 150lts/hab /día que corresponden al número de habitantes y 
clima del lugar. Es importante mencionar que este gasto se tomó considerando 
las actividades económicas típicas de esta región, considerando su uso 
exclusivamente doméstico. 
 
2.3 GASTO DEL PROYECTO 
 
 A continuación se harán los cálculos correspondientes para obtener el 
gasto medio aplicando la siguiente fórmula: 
 
 
Donde: 
 
 
. 
 
 
 Seleccionando una dotación de 150 lt/hab/dia, por el número de 
habitantes y el tipo de clima, y una población a futuro de 1235 habitantes 
sustituimos en la fórmula 1.5 y tenemos: 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
18 
 
 El gasto máximo diario que será el gasto de diseño de la línea esta dado 
Por: 
 
 
 
 
 
 
 El gasto máximo horario se calcula de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 
CAPTACIÓN Y REGULACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
20 
 
3.1 CAPTACION 
 La fuente o fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en 
conjunto el gasto máximo diaria; sin embargo, en todo proyecto se deberán 
establecer las necesidades , inmediatas de la localidad siendo necesario que 
, cuando menos , la fuente proporcione el gasto máximo diario para esa etapa, 
sin peligro de reducción por sequia o cualquier otra causa . Si la calidad del 
agua no satisface las normas que exige el Reglamento Federal de Agua 
Potable (publicado en el Diario Oficial del 2 de julio de 1953). 
 
TOMAS EN AGUAS SUPERFICIALES 
 
 En ríos 
 a) La bocatoma se localizara en un tramo de la corriente que este a 
salvo tanto de erosión como de cualquier descarga residuales, para aislarla lo 
más posible de las fuentes de contaminación 
 
 b) La clase de la tubería si se situara a un nivel inferior al de las aguas 
mínimas de la corriente. La velocidad del agua a través de la rejilla deberá de 
ser de 0.10 a 0.15 m/s, hasta donde sea posible, el arrastre de materias 
flotantes. 
 
 c) La estructura inmediata a la transición se proyectara para que la 
velocidad sea en esta parte de la obra de toma 0.60 m/s. o mayor, a fin de 
evitar azolves. El límite máximo de velocidad permisible estará fijado por las 
características del agua y el material del conducto. 
 
 d) Si se hace necesaria la construcción de una presa de derivación se 
deberá tomar en cuenta las normas de proyecto de la dirección General de 
Grande irrigación de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
21 
 
TOMAS EN AGUAS SUBTERRANEAS 
 
1. Captación por medio de pozos 
 
 
a) Pozos profundos. 
 
 
 El sitio o sitios elegidos para la perforación estarán basados en un 
estudio geohidrologico y, en determinados casos se deberá complementar con 
un estudio geofísico. 
 
 Para el proyecto de perforación se tomara en cuenta la profundidad. El 
proyecto de entubación estará de acuerdo con el corte geológico del pozo ya 
perforado y del registro eléctrico que se hara posterior a la perforación . El 
diámetro del pozo estará en función del diámetro de los tazones del equipo de 
bombeo que garantice el gasto de explotación. Terminando el desarrolloy 
limpia del pozo se efectuara el aforo para un bombeo continuado de cuando 
menos 72 horas; los resultados se deberán representar en una grafica , de 
gasto – abastecimiento para poder determinar el gasto de exploración. 
 
 
b) Pozos someros 
 
 
 Se construirán cuando se crea conveniente explotar el agua freática. El 
diámetro mínimo del pozo, cuando sea circular, será de 1.50 m. y deberá 
permitir que su construcción sea fácil. Cuando sea rectangular, la dimensión 
será de 1.50m, para pozos con ademe de concreto, y cuando se usa el 
procedimiento de construcción llamado de “ tipo indio”, los anillos que queden 
situados en el estrato permeable llevaran perforaciones dimensionadas de 
acuerdo a un previo estudio granulométrico; en caso de carecer de estos 
datos, se recomienda que el diámetro de las perforaciones sea de 25 a 50 
mm., Para pozos con ademe de mampostería de piedra o tabique, se dejaran 
espacios sin juntar en el estrato permeable procurando apegarse a la 
consideración anterior. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
22 
 
2.- Captación por galerías filtrantes. 
 
a) Para el proyecto, se deberá contar con un corte geológico del 
terreno, obtenido de varios sondeos hechos en el lugar que se elija 
para la construcción de la galería. De acuerdo con las 
características de las corrientes superficial y subterránea, se puede 
construir transversal o paralela a la primera. 
 
b) La tubería se colocara en el fondo de la zanja con pendiente hacia el 
cárcamo. Se utilizara tubería de acero tipo cedazo con ranuras de 
4.78 a 6.35 mm. obteniendo el área de filtración requerida, 
dividiendo el gasto entre la velocidad de entrada del agua a través de 
las ranura, considerando un valor de 1.0 cm/seg. La longitud de la 
tubería se obtendrá dividiendo el área obtenida entre el área por 
metro que corresponda al diámetro considerado. 
 
c) La zona filtrante estará constituida por material pétreo lavado, con 
una granulometría adecuada en relación con la granulometría del 
terreno natural del acuífero. La última capa estará formada por 
material producto de la excavación. 
 
 
3.- Captación en manantiales. 
 
 El proyecto deberá tomar la protección de los afloramientos contra 
contaminaciones y también para evitar que se obturen. Se logra esto con la 
construcción una caja, donde quedan aislados lo afloramientos, procurando 
que estos descarguen libremente. Se colocaran los siguientes accesorios. 
 
 Cedazo o rejilla en la entrada de la tubería de toma, un vertedor de 
demasías al nivel de los afloramientos, con un registro y una valvula de 
seccionamiento al principio de la conducción; además, se hara una zanja 
alrededor de la caja para incrementar el agua superficial que puede escurrir 
hacia la caja y se construirá una cerca de alambre para evitar el acceso de 
animales y personas. 
 
 La zanja quedara situada a 5 s 10m , de la caja y la cercade alambre de 
10 a 15metros. 
 
 No es recomendable alterar el sitio de afloramiento con el objeto de 
aumentar su producción. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
23 
 
3.2 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO 
 La fuente de abastecimiento que se ha seleccionado es porque reúne 
las características físico-químicas y bacteriológicas para poder ser utilizada 
para consumo humano. 
 Se aprovechara captar esta fuente lo más directa posible con la 
finalidad de evitar contaminación aguas abajo. 
 
 El lugar indicado para la obra de captación, se encuentra a unos 170m. 
Aproximadamente de la línea de alimentación eléctrica de C.F.E., la cual nos 
suministrara la energía necesaria para alimentar el cárcamo de bombeo. 
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE DE CAPTACIÓN 
 
CAPTACION DIRECTA 
 La obra de captación en corrientes superficiales varía en su diseño de 
simples tubos sumergidos para pequeños abastecimientos correspondientes 
a las comunidades rurales, a grandes torres de toma usadas para las 
localidades urbanas medianas y grandes. 
 
 El tipo de materiales con los que se proyecte construir las obras de 
regularización y almacenamiento, deben seleccionarse de acuerdo con un 
estudio técnico, económico de anteproyectos estructurales, tomando en 
consideración los materiales de construcción disponibles en el lugar , la 
calidad de la mano de obra sin descuidar las características sociales de la 
comunidad 
 Para obtener leyes de demanda y aportación de caudal, deben 
instalarse medidores en la toma domiciliaria y en la captación y medidores en 
los tanques. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
24 
 
3.4 OBRAS DE REGULACIÓN 
 El régimen de captación del agua no es igual al consumo de la 
población; es necesario regularlo con el fin de lograr un abastecimiento 
continuo, aun cuando las entradas al sistema no sean constantes. 
 En estas estructuras se almacena al agua que no se consume en las 
horas de demanda mínima para aprovecharla después en las horas de 
máxima demanda. 
 Para balancear el gasto constante que proviene de la fuente con la 
demanda variable de la población que se construyen tanques de 
regularización. La capacidad de estos debe ser para cubrir las necesidades 
acumuladas entre el suministro de la fuente y la demanda. 
 Si el agua llega por bombeo como es el nuestro, el volumen dependerá 
de las horas de bombeo en el día. 
 Como una alternativa de los tanques elevados, para mantener la 
presión en la red en ciertos límites, en los sistemas con bombeo pueden 
usarse tanques a presión (hidroneumáticos). Cuando la presión tiende a 
disminuir por debajo de cierto límite, el tanque manda señal de arranque de 
las bombas. Las bombas se paran cuando la presión tiende a rebasar otro 
límite de presión máxima. 
 
 De acuerdo con las características topográficas, geológicas, 
estructurales y económicas, se definen principalmente los dos tipos de 
depósitos: 
 
 Tanques superficiales.- Se les llama así porque la plantilla del depósito 
está en contacto directo con el suelo. Es el tipo más común que se construye 
para todo tipo de localidad teniendo topografía adecuada. 
 
 Tanques elevados.- Se utilizan en localidades con topografía plana en 
donde no se dispone por su proximidad de elevaciones naturales con altimetría 
apropiada. 
 Obtendremos el volumen de nuestro tanque usando la taba 3.1 y el 
valor del gasto máximo horario. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
25 
 
TABLA 3.1 
Tiempo de 
Bombeo 
Suministro al 
tanque( horas) 
Gasto de 
Bombeo 
Capacidad del 
tanque M3 
De 0-24 24 QMD C=14.58 x QMD 
De 4- 24 20 
QMD 
24/20 C= 7.20 x QMD 
De 6-22 16 QMD24/16 C= 15.30 x QMD 
 
De lo anterior realizando los cálculos correspondientes obtenemos: 
TABLA 3.2 
Tiempo de 
Bombeo 
Suministro al 
tanque( horas) 
Gasto de 
Bombeo 
Capacidad del 
tanque M3 
De 0-24 24 QMD 60.79 
De 4- 24 20 
QMD 
24/20 30 
De 6-22 16 QMD24/16 65 
 
 
Con los 65 m3 podemos calcular las dimensiones de que tendrá muestro 
tanque serán las siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
26 
 
3.5 CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE 
REGULARIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO DE CUANTIFICACION VOLUMEN DE TANQUE DE 
REGULARIZACION 
Vol. Total mamp. prisma. + 221.43 m3 
Vol. mamp. prisma menor. + 94.57 m3 
Vol. vacio. - 81.52 m3 
Vol. mampostería en cimiento. 19.87 m3 
Vol. neto mampostería 64.51 m3 
Vol. Losa piso fc’=200kg/cm 6.33 m3 
Vol. Losa de cubierta 9.74 m3 
Acero de refuerzo en losa superior 860.5 Kg 
Acero de refuerzo en losa de piso 4303.3 kg 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
27 
 
 Los accesorios que debe llevar al tanque son: 
a).- Conductode entrada. 
b).- Conducto de salida a la línea de alimentación. 
d).-Registro con tapa. 
e).-Válvula de flotador. 
g).-Tubería de excedencias o demasías. 
h).-Tubería de limpieza. 
j).- Tubería de ventilación. 
k).- Válvula de paso en la salida. 
 
3.6 VALVULAS Y PIEZAS ESPECIALES DE LLEGADA Y 
DESCARGA DEL TANQUE 
 
 Es importante conocer el abastecimiento del agua potable y esto se 
hace para conocer el régimen existente, existen dos tipos de regímenes 
uniforme (de aportaciones) y régimen variable (de demandas). 
 
 Contar con los aditamentos o dispositivos de seguridad garantizaran un 
correcto funcionamiento del tanque debido a que el tanque no es un elemento 
aislado, ya que para ello son necesarios diferentes dispositivos que se 
mencionarán a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
28 
 
En la llegada al tanque: 
 
Codo Fo.Go. 45° 2 pza. 
Adaptador campana 1 pza. 
Válvula flotador Ref. 1 pza. 
Niple 3 pza. 
 
En la salida del tanque sup: 
Codo Fo.Go. 45° 2 pza. 
Tapón capa Fo.Go. 1 pza. 
Válvula de seccionamiento 1 pza. 
Adaptador espiga Fo Go. 1 pza. 
Niple Fo.Go. 1 pza. 
 
Llegada y salida de la red. 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
29 
 
 
 
 
VISTA FRONTAL 
 
 
 
VISTA LATERAL 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
30 
 
 
DATOS DEL PROYECTO 
 
 
Población en 2000……………………………………………….. 844 hab. 
Población en 2005……………………………………………….. 938 hab. 
Población en 2015……………………………………………… 1142 hab. 
Población en 2020……………………………………………… 1235 hab. 
Dotación………………………………………………………… 150 lt/hab/día. 
Coeficiente de variación diaria……………………………….. 1.3 
Coeficiente de variación horaria……………………………… 1.5 
Q medio………………………………………………………… 2.14 l.p.s. 
Q máx. diario. ………………………………………………… 2.782 l.p.s. 
Q máx. horario………………………………………………… 4.173 l.p.s. 
Tanque de regularización…………………………………… 65 m3. 
Fuente…………………………………………………….. Pozo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 4 
TRATAMIENTO DEL AGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
32 
 
4.1 CANTIDAD DE AGUA 
 La mayoría de sistemas de abastecimiento de agua potable en las 
poblaciones rurales de nuestro país, tienen como fuente los manantiales. La 
carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una concienzuda 
investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los aforos se efectuaran en la 
temporada critica de rendimientos que corresponde a los meses de esteaje y 
lluvias, con la finalidad de conocer los caudales mínimos y máximos . El valor 
del caudal mínimo debe ser mayor que el consumo máximo diario( Qmd) con 
la finalidad de cubrir la demanda de agua de la población futura. 
 Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad acerca del 
comportamiento y las variaciones de caudal que puedan existir en el 
manantial, ya que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de agua se 
seca o no. 
 Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más 
utilizados en los proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas 
rurales, son los métodos volumétricos y de velocidad – área. 
A) Método Volumétrico 
 
Para aplicar este método es necesario encauzar al agua generando una 
corriente del fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro. 
Dicho método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un 
recipiente de volumen conocido. Posteriormente, se divide el volumen 
en litros entre el tiempo promedio en segundos, obteniéndose el caudal 
en (lps). 
 
Donde: 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
33 
 
 Con la finalidad de definir el tiempo promedio, se recomienda realizar 
como mínimo 5 mediciones. 
A) Método de Velocidad- Área 
Con este método se mide la velocidad del agua superficial que discurre 
del manantial tomando el tiempo que demora un objeto flotante en llegar 
de un punto a otro en una sección uniforme, habiéndose previamente 
definido la distancia entre dos puntos. Cuando la profundidad del agua 
es menor s 1m., la velocidad promedio del flujo se considera el 80% de 
la velocidad superficial. 
El cual se determina de la siguiente manera: 
Donde: 
 
 
 
 
 
4.2 DESCRIPCION DE LA FUENTE 
 
 Debido al estado natural en que se presenta el agua como es en: ríos, 
lagos , lagunas , presas y mantos acuíferos subterráneos es muy probable la 
contaminación . 
 
 Las lagunas superficiales son más susceptibles a la contaminación por 
grandes cantidades de materia orgánica y arcilla que se depositan en los 
cauces de los ríos originando la turbiedad que es un parámetro no 
conveniente en el agua , ya que además causa un mal aspecto y es un 
protector de los organismos. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
34 
 
 Para poder eliminar los microorganismos y la turbiedad es necesario que 
el agua pase por un proceso de potabilización y así consumirla con mayor 
confianza. 
 Si la cantidad del agua satisface las normas que exige el reglamento 
federal sobre obras de previsión de agua potable, deberá someterse a 
proceso de potabilización. Sin embargo, en todos los casos deberán proveerse 
equipos de desinfección de agua. Requerimientos básicos para el agua 
potable. 
 La calidad del agua que se va a consumir debe de contar con ciertas 
características que garanticen la salud de los habitantes y que no dañaran los 
materiales utilizados en el sistema, estos son: 
 
a) Estar libres de organismos patógenos causantes de enfermedades. 
b) No contener compuestos que tengan un efecto adverso , agudo o 
crónico sobre la salud humana. 
c) Ser aceptablemente clara ( por ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.). 
d) No salina. 
e) Que no contengan compuestos que causen sabor y olor desagradables. 
f) Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de 
abastecimiento de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
35 
 
4.3 DESINFECCIÓN DE LA FUENTE 
 La desinfección es uno de los pasos dentro del proceso de 
potabilización, siendo este indispensable para lograr que el agua, quede libre 
de los microorganismos que afectan al ser humano. Existen varios compuestos 
para la desinfección del agua. A continuación se muestra una tabla que indica 
las cantidades. 
Sustancias y propiedades químicas que influyen sobre la aceptabilidad del 
agua para uso domestico: 
TABLA…………………….. 4.1 
FISICAS: 
Turbiedad máxima 10( escala de sílice ) 
Olor inodoro 
Sabor agradable 
Color máximo 20( escala de cobalto) 
Temperatura 10°C a 15°C 
 
QUIMICAS 
Ph En PPM 
Nitrógeno ( N) amoniacal 0.6 a 8 
Nitrógeno ( N ) proteico 0.50 
Nitrógeno ( N ) de nitritos 0.10 
(con análisis bacteriológico aceptables). 0.05 
Nitrógeno ( N ) de nitratos 5.0 
Oxigeno ( o) consumido. 3.0 
En medio de acido o sólidos alcalinos 
totales de preferencia hasta 500 pero 
tolerándose. 1000 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
36 
 
Alcalidad total, expresada en CaCO3 400 
Dureza permanente o de carbonatos 
Expresada en Ca CO3 en aguas naturales 150 
Dureza totalexpresada en Ca CO3 300 
Cloruros expresados en Cl 250 
Sulfatados expresados en S04 250 
Magnesio expresado en Mg. 125 
Zinc expresado en Zn. 15 
Cobre expresado en Cu 3 
Fluoruros expresados en Fl 1.5 
Fierro- Magnesio expresado en Fr Mn 0.30 
Plomo expresado en Po 0.01 
Arsenico expresado en As 0.05 
Selenio expresado en Se 0.05 
Cromo - fenolicos expresados en Feno 0.0001 
Cloro libre en aguas cloradas no menos de 0.20 
Cloro libre en aguas sobre cloradas no 
menos 0.20 
Ni mas de 1.00 
 
Según el manual de normas para proyectos tenemos que: 
 1.-En localidades hasta de 5000 habitantes de proyecto, los aparatos 
dosificadores podrán ser hipocloruros de solución de tipo de carga constantes 
o cloradores de gas directo en solución .El equipo a utilizar deberá justificarse 
con un balance comparativo de operación de mantenimiento. 
 2.- En localidades de más de 5000 habitantes de proyecto se 
recomienda el uso de dosificadores de cloro. En los casos en que la 
aplicación se realice en líneas de presión, se recomienda cloradores de tipo 
solución. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
37 
 
4.4 PUNTOS DE APLICACIÓN 
 
 La aplicación del cloro se puede hacer en dos formas: 
 
 a).- A gravedad en las captaciones y tanques reguladores, en donde 
existan suficiente espacio para la sumersión necesaria del difusor. 
 
 b).- A presión en las líneas de conducción. 
 
 Los sitios de aplicación pueden ser los siguientes: 
 
 1.- En la obra de captación cuando esta solo fuere una. 
 
 2.- En el sitio de concentración de los caudales cuando tengan varias 
capitaciones. 
 Cuando el cloro se aplique en forma gaseosa se tomara en cuenta 
evitar la corrosión de los elementos metálicos que puedan estar en contacto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 5 
CONDUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
39 
 
5.1 TIPOS DE CONDUCCIÓN 
Se denomina “línea de conducción “a la parte del sistema constituida por el 
conjunto de conductos y accesorios destinados a transportar el agua 
procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captación 
hasta un punto que puede ser un tanque de regularización , una planta 
potabilizadora, o la red de distribución. Su capacidad se calcula con el gasto 
máximo diario, o con el que se considere más conveniente tomar de la fuente 
de abastecimiento. 
5.2 CONDUCCION POR GRAVEDAD 
 1.- Si se trata de canceles a cielo abierto, deberán localizarse siguiendo 
curvas de nivel que permitan una pendiente apropiada, a fin de que la 
velocidad del agua no produzca erosiones ni azolves. Para el proyecto se 
tomarán en cuenta las “INSTRUCCIONES GENERALES, para la localización 
de los canales de riego y sus estructuras” de la dirección General de Irrigación 
y control de ríos, de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 
 
 2.- Tuberías.- El empleo de tuberías permite hacer un análisis hidráulico 
de los conductos trabajando como canal o a presión, dependiendo de las 
características topográficas que se tengan. En cualquier caso, la velocidad 
mínima de escurrimiento será de 0.5 m/s, para evitar el asentamiento de 
partículas que arrastre el agua. La velocidad máxima permisible para evitar la 
erosión será la que indica la siguiente tabla: 
Tabla…………………. 5.1 
TUBERIAS M/S 
De concreto simple hasta 0.45m de diámetro 3.0 
De concreto reforzado de 0.60 de diámetro o 
mayores 3.5 
De asbesto cemento 5.0 
De acero galvanizado 5.0 
De acero sin revestimiento 5.0 
De acero con revestimiento 5.0 
De P.V.C. (policloruro de vinilo) 5.0 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
40 
 
 3.-Los coeficientes de rugosidad que se recomiendan para calcular los 
valores de K en el proyecto son los siguientes: 
Tabla………………………….5.2 
 
Asbesto cemento n=0.001 
Concreto liso n=0.012 
Concreto áspero n=0.016 
Acero galvanizado n=0.014 
Fierro fundido n=0.013 
Acero soldado sin revestimiento n=0.014 
Acero soldado con revestimiento interior a base de 
Epoxy n=0.011 
Plásticos P.V.C. n=0.009 
 
 4.- Cuando la tubería trabaje a presión, el cálculo hidráulico de la línea 
consistirá en utilizar la carga disponible para vencer las perdidas por fricción 
únicamente, ya que en este tipo de obras las perdidas secundarias no se 
toman en cuenta por ser muy pequeñas. 
 Se emplea la siguiente fórmula: 
 …………………………Fórmula 5.1 
 En donde: 
 
 Para el cálculo de K utilizaremos la siguiente fórmula: 
 …………………………Fórmula 5.2 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
41 
 
5.3 CONDUCCION POR BOMBEO 
 El cálculo hidráulico en la formula hf=KLQ2, cuyo significado ya se dio 
anteriormente. 
 En toda línea de conducción por bombeo se hará el estudio del diámetro 
más económico, determinando el costo total de operación anual para varias 
alternativas de diámetros cuyo valor será el que fije el diámetro más 
económico. 
 Para protección del equipo de bombeo y la tubería de la conducción 
contra la sobrepresión por golpe de ariete, se recomienda utilizar válvulas de 
presión, torres de oscilación o tanque neumáticos. En las líneas por impulsión, 
también se colocaran válvulas de aire y desagües, de acuerdo con las mismas 
recomendaciones dadas para las conducciones a gravedad. 
 
 Con el objeto de asegurar un servicio continúo y eficiente en los 
sistemas de bombeo uno en operación y otro en calidad de reserva. 
5.4 CONDICIONES GENERALES 
 1.-La tubería de asbesto cemento debe alojarse en zanja para obtener 
la máxima protección y sólo en casos excepcionales se podrá instalar 
superficialmente, en cuyo caso deberá garantizarse su protección y seguridad. 
 2.-Es de desearse que las tuberías de P.V.C y polietileno alta densidad 
(P.A.D), queden alojadas en zanjas para obtener la máxima protección. Sin 
embargo, tuberías de acero o fierro fundido se podrán instalar superficialmente 
garantizando su protección y seguridad. 
 3.- Cuando el agua tenga características incrustantes, se deberá 
estabilizar para evitar la incrustación de tuberías. 
 4.-Cuando el estudio económico determine que la conducción puede 
realizarse por medio de un canal, éste podrá ser abierto siempre que la 
conducción adicional sea mínima y que las pérdidas de agua no produzcan 
deficiencias en el caudal que se pretende entregar. En estos casos, debe 
potabilizarse el agua. 
 5.- Cuando se pretenda preservar la calidad bacteriológica del agua, la 
conducción podrá ser por medio de canal abierto y revestido. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
42 
 
 6.- Para el proyecto de los cruzamientos con tubería de las carreteras y 
vías alternas de ferrocarril, se deberá tomar en cuenta las instrucciones de la 
circular No. 4193 de fecha de febrero de 1966, de la secretaría de 
Comunicaciones y Transportes. 
 7.-Las tuberías de P.V.C. y accesorios por utilizar tomarán en cuenta las 
Normas de calidad vigentes, para abastecimiento de agua potable. 
 
5.5.-TRAZO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN 
 
 El trazo de la línea de conducción se refiere a las líneas indicadas 
dentro de un plano, en el cual nos debemos apoyar el desarrollo de nuestro 
proyecto. Es indispensable contar con una herramienta ya que se indica, nos 
muestra el perfil sobre el que se va a trabajar, ya que si no se conoce el terreo 
no se puede proyectar. 
 
 Dentro de este plano se encuentra el cálculo de los desniveles con sus 
respectivas distancias de medición y el trazo de: líneas estática y de 
sobrepresión, cálculo del golpe de ariete utilizando una serie de formulas. 
 Con este tipo de proyecto, tenemos una base importante para 
cuantificar yvalorar el costo de este tipo de obra por realizar. 
 
 En el perfil topográfico identificaremos las piezas especiales que 
completan el buen funcionamiento de la línea de conducción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
43 
 
5.6 TUBERIA DE P.V.C 
TIPOS DE TUBERIAS. 
 Las tuberías representan una inversión considerable, pro lo cual la 
elección adecuada es de vital importancia. Las tuberías más comunes son de 
fierro galvanizado, acero, asbesto – cemento, poli cloruro de vinilo (P.V.C), 
polietileno de alta densidad y cobre. 
 
La elección de un tipo de tubería depende de los siguientes factores: 
 
 Disponibilidad del marco local. 
 Costo. 
 Gasto (proyecto). 
 Presión de diseño. 
 La corrosión del agua y del suelo en donde se ubicaran las tuberías. 
 
Son aplicables las siguientes recomendaciones. 
 El acero y el Fo. Go. Es el material más resistente lo cual lo hace 
mejor opción cuando se esperan presiones muy altas, tiene una vida útil muy 
larga. No obstante los tubos de acero y también las piezas especiales son 
fuertes, por lo cual se recomienda, cuando las condiciones lo permitan, reducir 
las presiones por medio de cajas rompedoras de presión y usar tubos más 
económicos, como lo son tuberías de pvc y polietileno de alta densidad. 
 Las tuberías de asbesto - cemento son resistentes a la corrosión sin 
embargo, requieren de un cuidado especial en su transporte, manejo y 
almacenamiento. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
44 
 
 El P.V.C. y el polietileno son resistentes a la corrosión y tienen bajo 
coeficiente de rugosidad. Son ligeros de instalación rápida. El P.V.C. se 
recomienda proteger cuando se exponga por periodos largos al sol, por lo que 
se debe tener si se almacena en lugares abiertos. 
 
 El polietileno de alta densidad es recomendable cuando se manejan 
gastos muy pequeños y las condiciones del terreno son bastante criticas, en 
cuanto a presiones se puede seleccionar de acuerdo a sus características 
especificas de fabrica, también favorece por el reducido número de piezas 
especiales a utilizar por su flexibilidad puede adaptarse a trazos irregulares 
eliminando la mayoría de los codos, Por otra parte la tubería de P.V.C, 
requiere protección de cama relleno compactado con material seleccionado 
en todo su perímetro utilizándose más piezas especiales para su instalación, 
además se limitan más características para presiones fuertes. 
 
 Para líneas de conducción en el caso de diámetros pequeños (menores 
de 150 mm) el polietileno alta densidad (P.D.A) y el P.V.C. son buenas 
opciones. Cuando se requieran una mayor carga hidráulica a vencer puede 
emplearse el acero o el fierro galvanizado. Para tuberías de tamaños medios 
(hasta 300 – 400 mm), el asbesto cemento. El acero es usado generalmente 
para tuberías de diámetros grandes y en condiciones donde no es posible 
instalar tubería de P.V.C. y asbesto cemento aunque ya no es muy 
recomendable por manejo ahora en el mercado ya se puede sustituir esta 
clase de tubería por ( P.A.D.). 
 
 En general y para fines de este proyecto se considerara los siguientes 
puntos: 
 
 Se usara tubería de P.V.C. Lo que será la red de distribución de 
diámetros de hasta 3”. 
 En tuberías se deberán hacer pruebas de presión sin que se presente 
fugas en los acoplamientos. 
 Deberán evitarse el tender tramos de tuberías en líneas de conducción 
o entre dos cruceros en redes, que formen curvas verticales convexas 
de aire debidamente protegidas con una campana para operación de 
válvulas. 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
45 
 
 La tubería se manejara de tal manera que no resista esfuerzos de 
flexión. 
 
 El supervisor comprobara mediante el tendido de hilos o por cualquier 
otro procedimiento, que tanto en la planta como en el perfil quede instalada con 
el alineamiento señalado en el proyecto. 
 Terminando el junteo de la tubería y anclada esta, provisionalmente se 
procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con la clase de 
tubería que se trate, esta prueba se hará después de transcurridos siete días 
de haber concluido el ultimo atraque de concreto. 
 La prueba de presión se sostendrá durante dos doras continuamente 
cuando menos y durante el tiempo necesario para revisar cada tubo, válvula 
o piezas especiales, a fin de localizar posibles fugas. 
 Las pruebas se harán con válvulas abiertas usando tapas ciegas, las 
que deberán anclarse provisionalmente se repetirá la prueba con las válvulas 
cerradas. 
 Las pruebas en las tuberías serán de dos veces la presión de trabajo 
también la instalación de la tubería será estimada según su clase ,diámetro y 
material de que se trate. 
 
5.7 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN 
 
 Para el cálculo hidráulico de una línea de conducción, es necesario 
seleccionar el diámetro más económico de la tubería de descarga, lo cual se 
lleva a cabo con base en la economía tanto de la inversión inicial como de la 
operación y el mantenimiento de esta última. La inversión inicial 
corresponde al costo de la tubería y comprende básicamente los conceptos 
de excavación , plantilla, rellenos compactados y a volteo, suministro e 
instalación tanto de la tubería como de las piezas especiales y de los 
dispositivos de alivio que , en su caso, sean necesarios para efectuar los 
efectos del flujo transitorio . El segundo concepto cosiste en el costo de 
energía eléctrica por el costo de bombeo. 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
46 
 
 El diámetro más económico de la tubería de conducción por bombeo 
será aquel para el que será aquel para el que resulte mínima la suma de las 
anualidades de los conceptos antes mencionados para un determinado 
periodo de diseño. 
 Para analizar del diámetro más económico partiremos de la formula: 
…………………………Fórmula 5.3 
 
 
 
Sustituyendo en la formula, tenemos: 
 
 
De acuerdo a este resultado proponemos otros dos diámetros mas uno 
ligeramente mayor y otro ligeramente mayor al calculado. 
 
 
 
 
 
Para calcular el área en m2 
…………………………Fórmula 5.4 
 
Calculando las aéreas de los diferentes diámetros penemos los siguientes 
resultados: 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
47 
 
Después de haber calculado el área para los diferentes diámetros calcularemos 
las velocidades que tenemos en las diferentes tuberías. 
 
…………………………Fórmula 5.5 
Donde: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Analizando la longitud de 2630 m. y con los coeficientes de fricción de 
Manning que fueron obtenidos de las tablas del “manual de normas de 
proyecto para obras de aprovisionamiento de agua potable en localidades 
urbanas de la republica mexicana “también estos valores se pueden calcular 
con formula, sin embargo los fabricantes y distribuidores de materiales tienen 
estos valores tabulados en perdidas por fracción en porciento por cada 100 
metros (pies) de tubería. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
48 
 
 Las constantes de Manning (K) para las tuberías P.V.C. RD-26 son: 
 
 
 
 Calculando las perdidas por fricción con una longitud de 2630 m. 
tenemos lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 Las perdidas secundarias se consideran un 5% de las primarias. 
 
 
. 
. 
 
 Las pérdidas totales serán la suma de las pérdidas de las dos anteriores 
para cada diámetro. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
49 
 
 La carga nominal de operación será la suma de las anteriores mas el 
desnivel topográfico que existe en el terreno tomando 20m de desnivel en 
nuestro caso. 
 Carga nominal de operación = 90.82 m. 
 Carga nominal de operación= 44.72 m. 
 Carga nominal de operación = 46.48 m. 
 
 Para calcular la potencia necesaria para vencer las perdidas por fricción 
(conducción), se obtiene de acuerdo a la siguiente formula. 
 
 
 Donde: 
 Gasto en l.p.s. 
 
 
 
 
 La eficiencia de la bomba depende de varios factores como pueden ser 
la marca, condiciones de trabajo, etc, tomando un valor de 85% suponemos 
que la bomba estará trabajando bajo condiciones normales. 
 Efectuando las operaciones correspondientes tenemos: 
 
 
 
 De lo anterior podríamos pensar que el diámetro más económico es 
aquel que nos da una bomba más pequeña, sin embargo también dependen 
del valor unitario de la tubería. 
 Calculando las sobrepresiones generadas en la tubería debido al efecto 
de golpe a ariete, tenemos: 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
50 
 
Datos: 
 
 
 
 
 
 
 
 Tenemos que el espesor de pared de cada uno de los diámetros son los 
siguientes: 
Espesor (e1) = 0.28 
Espesor (e2) = 0.34 
Espesor (e3) = 0.44 
 
 El golpe de ariete esta dado por la expresión siguiente: 
 
 
Donde: 
E= Espesor en cm. 
Ea= Modulo de elasticidad del agua 20.670 kg/cm2. 
Et= Modulo de elasticidad del P.V.C. 28170 kg/cm2. 
V= velocidad en m/s 
d = Diámetro nominal en cm. 
Sustituyendo valores en la ecuación tenemos lo siguiente: 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
51 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
. 
 
 La presión total generada en nuestra tubería conforme a la expresión 
siguiente es: 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
52 
 
 La carga normal de operación: 
 
 
 
 
Por lo tanto: 
 
 
 
 
 Una vez obtenidos estos resultados de las tuberías, pasaremos a la 
evaluación económica de los 3 diámetros propuestos. 
 
 
Tabla……… 5.3 
TUBERIA DE 2 1/2 PULGADAS 
Unidad Cantidad P.U. Importe 
m2 5260 14.50 76270 
m3 1578 135.00 213030 
m3 157.8 61.84 9758.352 
ml 2708.90 29.00 78558.1 
ml 2630.00 15.00 39450 
m3 1420.20 70.00 99414 
m3 236.70 30.00 7101 
m3 78.90 14.00 1104.6 
 Total $524,686.05 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
53 
 
Tabla……… 5.4 
TUBERIA DE 3 PULGADAS 
Unidad Cantidad P.U. Importe 
m2 5260 14.50 76270 
m3 1578 135.00 213030 
m3 157.8 61.84 9758.352 
ml 2708.90 42.87 116130.543 
ml 2630.00 15.00 39450 
m3 1420.20 70.00 99414 
m3 236.70 30.00 7101 
m3 78.90 14.00 1104.6 
 Total $562,258.50 
 
Tabla……… 5.5 
TUBERIA DE 4 PULGADAS 
Unidad Cantidad P.U. Importe 
m2 5260 14.50 76270 
m3 1578 135.00 213030 
m3 157.8 61.84 9758.352 
ml 2708.90 71.40 193415.46 
ml 2630.00 15.00 39450 
m3 1420.20 70.00 99414 
m3 236.70 30.00 7101 
m3 78.90 14.00 1104.6 
 Total $639,543.41 
 
 Analizando los costos de conducción como de operación obtenemos el 
diámetro más económico: 
 ………………………………….Fórmula 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
54 
 
Multiplicando por el costo de Kwh: 
 
 
 
 
 
Carga anual de bombeo = ($ hora de bombeo) (5840) 
 
C.A.B.1 = 40696.33 
C.A.B.2 = 27696.49 
C.A.B.3 = 13064.66 
 
 Con el porcentaje de anualidad se determina la tubería más económica, 
esto es: 
 
 
 i = Interés que se requiere obtener anualmente de la obra (10%). 
 n = Numero de años del proyecto de la tubería (15 años). 
 
 
A= 0.11 
Se multiplica por el costo de conducción 
Carga de amortización 1 = 57715.50 
Carga de amortización 2 = 61748.44 
Carga de amortización 3 = 70349.77 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
55 
 
 Calculando el costo de bombeo para operación de 365 dias, se obtienen 
sumando la carga anual de bombeo más carga anual de amortización por lo 
tanto: 
 
C.A.B.O.A= 40696.33 + 57715.5 = 98411.84 
C.A.B.O.A= 40696.33 + 57715.5 = 89544.93 
C.A.B.O.A= 40696.33 + 57715.5 = 83414.43 
 
5.8 ACCESORIOS 
 Puesto que la tubería debe seguir la forma topográfica del terreno se 
deben de tomar medidas de seguridad para evitar sufrir fracturas en la misma. 
 Es importante mencionar que existen dos tipos de válvulas: 
a) Válvulas de admisión de aire y expulsión de aire. 
 Las acumulaciones de aire y expulsión de aire entre dos puntos altos 
del perfil y muy próximos a la línea de gradiente hidráulico, puede afectar la 
circulación del agua, esto se evita si se colocan dispositivos para su 
eliminación, en lugares apropiados. 
 Este mismo problema del aire se tiene en líneas largas con topografía 
plana. En tuberías de diámetros grandes no importando el tipo de material 
que estén fabricadas se utilizan válvulas de admisión y expulsión de aire en 
diámetros apropiados con el gasto proyectado. 
 Así como en P.V.C con diámetros menores a 6” en tuberías de acero 
con diámetros hasta de 18” se utilizara este mismo tipo de válvulas, para 
diámetros mayores en este mismo material se usan válvulas de aire y vacio 
para evitar el colapso en tuberías. 
b) Desagüe 
 Se utilizan generalmente en puntos más bajos del perfil, con el fin de 
descargar la línea en casos de azolve para arrastre y asentamiento de 
material. Es utilizado para el lavado de la línea durante su etapa de 
construcción y operación, no se recomienda usar válvulas de seccionamiento. 
El crucero generalmente se forma de tees con bridas y tapas ciegas en 
diámetros y clase dependiendo del tipo de tubería que este proyectado. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
56 
 
 En el perfil de la conducción, se hará el trazo de la línea piezometrica 
que corresponde a los diámetros que satisfagan la condición de que la 
carga dispone sea igual a la perdida que por fricción. 
 Cuando la topografía es accidentada se localizaran válvulas de purga de 
aire y desfogues en los sitio más elevados y bajos del perfil; cuando la 
topografía es más o menos plana se localizaran en puntos situados cada 2.5 
Km como máximo y, naturalmente en los puntos más altos del perfil de la 
línea ya instalada. El diámetro de las válvulas de aire se determina en función 
del gasto de conducción y la presión o monogramas que para tal fin tienen los 
fabricantes. Se recomienda que cuando se utilicen tuberías de acero, se 
empleen válvulas de doble acción es decir; de admisión y expulsión, para 
evitar el colapso de la tubería. 
 Asimismo, en puntos bajos de la línea se proyectaran desagües, 
justificados desde el punto de vista de costos y de operación. No es 
recomendable la utilización de válvulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
57 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 6 
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
58 
 
6.1 SELECCIÓN DE LA BOMBA 
 En el diseño de un sistema de bombeo hay muchos elementos que 
deben considerarse, no importa la clase o tipo de bomba que finalmente se 
escoja para la instalación. Estos elementos incluyen columna, capacidad, 
naturaleza del líquido, tuberías, motores y economía. 
 De manera que, en general, una discusión completa de cualquiera de 
estos factores se aplica igualmente a una bomba centrifuga que a una 
rotatoria o que a una reciprocante. 
 Luego, la columna de una bomba no se altera por clase de unidad 
elegida. Las pocas excepciones que se presentan se limitan generalmente a 
un tipo particular de bomba. 
 En ocasiones no se da la importancia que merece, al concepto de 
economía de diseño que se origina en el proyecto y continúa durante toda la 
vida. 
 Un estudio cuidadoso de condiciones de columna y localización de la 
bomba puede producir ahorros apreciables en potencia, por un periodo largo 
sin aumentar substancialmenteel costo inicial del proyecto. Una elección 
cuidadosa de tamaños de tubos, basada en cargas futuras predecibles o 
estimadas. 
6.2 PARAMETROS PARA LA SELECCIÓN DE BOMBAS. 
 La precisión en los términos es una parte necesaria en la elección de 
bombas. Por lo que respecta a las bombas, las normas del Instituto de 
Hidráulica son la mejor guía en cuanto a terminología. 
 
 Presión.- En los problemas de bombas generalmente se consideran 
tres tipos de presión: absoluta, barométrica, y de columna. Se usa un cuarto 
termino, vacio, cuando las instalaciones operan debajo de la presión 
atmosférica paro no es término de presión en el mismo sentido que los 
primeros tres. 
 La presión absoluta es la presión arriba del cero absoluto. Puede 
encontrase arriba o debajo de la presión atmosférica existente en el punto de 
consideración. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
59 
 
 La presión barométrica es la presión atmosférica de la presión de 
columna es la presión arriba de la atmosférica en la localidad que se mide. Un 
vacio es una presión de columna negativo. 
 
 Aun cuando en muchos problemas de bombeo es posible trabajar en 
función de presiones de columna, hay algunos casos en los que el empleo de 
presiones absolutas da un mejor concepto de las condiciones existentes y 
simplifica los cálculos requeridos. La decisión en cuanto a que unidades se 
usen, generalmente es cuestión de preferencia personal, y depende de la 
experiencia del diseñador. 
 
 Columna.- Una columna de agua u otro tipo de líquido en un tubo 
vertical desarrolla una cierta presión (fuerza por unidad de área) sobre la 
superficie horizontal en el fondo del tubo. Esta presión puede expresarse en 
kilogramos por centímetro cuadrado, o como el numero de metros liquido que 
ejerce una presión igual a la misma superficie. La altura de la columna del 
liquido que produce la presión en cuestión se conoce como columna sobre la 
superficie. 
METODO DE SELECCIÓN 
 Probablemente el mayor problema con que se encuentre un ingeniero al 
diseñar un sistema de bombeo es la elección de la clase, tipo, capacidad, 
columna y detalles de la bomba o bombas que habrán de usarse en un 
sistema. Hay tal variedad de bombas útiles y tantas aplicaciones posibles para 
cada una de ellas que generalmente es difícil estrechar la elección a una 
unidad específica. 
 
 Las bombas se seleccionan aplicando uno de los siguientes métodos: 
 1.-El cliente suministra detalles completos a uno o más fabricantes, las 
condiciones de bombeo y pide una recomendación y oferta de las unidades 
que aparezcan para la aplicación. 
 2.-El comprador efectúa un cálculo completo del sistema de bombeo 
procediendo luego a elegir la unidad más adecuada de catálogos y graficas de 
características. 
 3.- Se usa una combinación de estos dos métodos para llegar a una 
selección final. 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
60 
 
 Selección del fabricante.- Este método se usa para bombas grandes en 
aplicaciones con condiciones poco usuales y en casos en que el ingeniero 
no tenga tiempo o no se desee efectuar el mismo la elección de la bomba. 
Aun cuando esto pareciera relevar al ingeniero de mucha de la 
responsabilidad de la elección de la bomba, de hecho no es así. Las 
recomendaciones y ofertas deben evaluarse y compararse, y para hacer 
esto, se requiere el conocimiento completo del problema de bombeo, los 
meritos de varios diseños y la economía de la instalación . 
 
DATOS ESENCIALES QUE SE REQUIEREN EN LA SELECCIÓN DE 
BOMBAS. 
 
 1.- Numero de unidades requeridas. 
 2.-Naturaleza del líquido que habrá de bombearse. (Densidad, 
viscosidad temperatura, etc.). 
 3.-Capacidad. (Requerida así como la cantidad máxima y mínima de 
líquido que habrá de desarrollar la bomba). 
 4.- Condiciones de succión. (Elevación de succión, columna de succión, 
longitud y diámetro de succión). 
 5.-Condiciones de descarga (columna estática, columna de fricción y 
presión de descarga máxima contra lo que habrá de trabajar la bomba). 
 6.-Columna total. 
 7.-Tipo deservicio. (Continuo o intermitente). 
 8.-Posición de la bomba (horizontal o vertical). 
 9.- Tipo de potencia. 
 10.- Localización de instalación (Localización geográfica). 
 Datos para el fabricante .Lo anterior agrupa los datos requeridos por 
cualquier fabricante de bombas antes de que pueda preparar una 
recomendación y una oferta. Muchos fabricantes tienen formas que puede 
llenar el ingeniero sin pedir una recomendación. Estos pueden ser sumamente 
útiles debido a que ayudan a evitar la omisión de datos importantes. 
 Cuando se suministran datos a un fabricante, deben tenerse mucho 
cuidado de ver que se den todos los datos concernientes a la instalación. Los 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
61 
 
datos, cuando no están completos, pueden conducir a una recomendación 
inadecuada o errónea debido a que el ingeniero que elige la unidad puede 
hacer suposiciones falsas. 
 De esta manera, el ingeniero de la planta que pide una recomendación 
para una bomba o una oferta tiene una responsabilidad decidida ante el 
fabricante. 
 Propuesta.- La mayor parte de los fabricantes combinan su 
recomendación en un documento que se llama propuesta. La propuesta usual 
contiene la siguiente información: 
 Numero de modelo de la bomba. 
 Clase. 
 Tipo. 
 Construcción. 
 Curvas de operación con tabulaciones. 
 Peso unitario. 
 Catalogo del fabricante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
62 
 
PASOS EN LA SELECCIÓN 
 Los pasos necesarios para seleccionar el tipo de bomba necesaria se 
resumen en los siguientes 5 pasos: 
 1.- Un diagrama de la disposición de la bomba y tuberías. 
 2.-Determinar la capacidad. 
 3.- Calcular la columna total. 
 4.- Estudiar las condiciones del líquido. 
 5.- Elegir la clase y tipo. 
 
 Estos cinco puntos se explicaran a continuación: 
 Diagrama esquemático: El diagrama esquemático debe basarse sobre la 
aplicación real. Generalmente son satisfactorios los diagramas simples de 
una sola línea. Hay que mostrar todas las tuberías, accesorios, válvulas, 
equipos y otras unidades del sistema. Márquese la longitud de los tramos de la 
tubería en el diagrama. Hay que asegurarse que se incluyan todas las 
elevaciones verticales. Cuando la tubería es compleja, generalmente es útil un 
dibujo isométrico. 
 Capacidad: Las condiciones de aplicación fijan la capacidad. Por 
ejemplo, el máximo flujo de vapor de la salida de una turbina, así como las 
condiciones del vapor, determina la mínima cantidad de agua de enfriamiento. 
Necesario a una temperatura dada.los cambios de estación, factor de 
seguridad deseado, etc. Influyen en la capacidad elegida. 
 Estudio de las condiciones del liquido: La densidad del liquido, 
temperatura, presión de vapor, viscosidad, características químicas, etc, deben 
considerarse muy cuidadosamente. 
 
 Elección de clase y tipo: El estudio del diagrama indica el tamaño 
(capacidad de columna) de bomba que se necesita. Esta es la primera clave 
por lo que respecta a la clase de bomba adecuada. La economía dicta que la 
elección de la bomba debe ser aquella que suministra el costo mínimo por 
litro bombeado a lo largo de toda la vida útil de la unidad. 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
63 
 
 Entre los factores de operación que requieren recomendación especial 
cuando se decida la clase especial de la bomba, están incluyendo el tipo de 
servicio (continuo o intermitente). Preferencias acerca de la velocidad de 
operación (las bombas de alta velocidad pueden ser más baratas), cargas 
futuras anticipadas y suefecto sobre la columna de la bomba, posibilidad de 
operar en paralelo o en serie con otras bombas y muchas otras condiciones 
peculiares a una aplicación dada. Estos factores requieren tanto estudio 
como los básicos de columna y capacidad debido a que son igualmente 
importantes. 
 Cuando las condiciones hidráulicas requeridas se encuentran entre dos 
modelos normales, es práctica común el elegir el tamaño inmediato mayor, a 
menos que haya alguna razón para requerir una columna y capacidad extras 
de unidad. 
 Cuando un fabricante no tiene la clase y tipo particulares de bomba, o 
una unidad que llene precisamente las condiciones hidráulicas, hay que 
referirse a los datos de uno o más fabricantes hidráulicos adicionales. Un 
hecho importante que hay que recordar es que algunas bombas se fabrican 
especialmente para una aplicación o planta determinada. 
 
 Bajo estas condiciones el fabricante de la bomba desarrolla la mayor 
parte de los pasos que se han señalado arriba, basándose en su diseño 
sobre los datos suministrados por el ingeniero proyectista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
64 
 
6.3 CARCAMO DE BOMBEO 
 Generalmente la planta de bombeo se compone de las siguientes 
partes: 
1) Obra de toma.- Esta constituida por la obra de captación del 
manantial. 
2) Canal de unión.- Es el punto de ensamble entre la obra de toma y el 
cárcamo de bombeo. 
a) Cárcamo de bombeo.- Es la obra diseñada para captar todas las 
piezas que constituyen a la bomba. 
b) Equipo de bombeo y descarga.- Conformado por todas las piezas 
que constituyen a la bomba. 
 Las dimensiones del cárcamo de bombeo son de acuerdo al número de 
bombas a utilizar, pudiendo ser de las siguientes formas: 
Rectangular 
Circular 
Combinada 
 En ocasiones se prefiere la circular por las ventajas que ofrece su 
construcción, se recomienda que la velocidad dentro del cárcamo sea 
aproximada a 0.30m/s. 
 
6.4 SELECCIONES DE PIEZAS ESPECIALES 
 
Sistemas de tuberías 
 Por conveniencia, pueden clasificarse las tuberías de bombas en tres 
categorías principales: succión, descarga y líneas auxiliares. Ya que en 
muchas instalaciones la columna que ha de desarrollarse es principalmente 
una función de la resistencia de la tubería, es necesario extremar cuidado 
para elegir las dimensiones y disposición de los tubos . 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
65 
 
6.4 SELECCIÓN DE VALVULAS 
 Para el cálculo de válvulas se tomara en cuenta que dentro de cualquier 
equipo de bombeo deben existir como medidas de precaución; una válvula de 
compuerta, una válvula de admisión y expulsión de aire (válvulas de alivio), 
un manómetro tipo bourdon y desfogue. 
 A continuación se muestra la selección de las válvulas, asi como el 
lugar que ocuparan dentro del sistema. 
VALVULA DE RETENCION CHECK 
 La utilización de una válvula de retención es con el fin de prevenir el 
retroceso del agua dentro de la tubería; formado una barrera para el flujo en 
sentido inverso del liquido, evitándose así un posible daño al sistema, y a la 
bomba desde el punto de la vista, que pueda girar en sentido inverso por la 
dirección del flujo; todo esto lo hace por medio de un columpio ( evita golpe de 
ariete). 
Condiciones de Operación 
Flujo a manejar. Agua potable 
 Gasto de operación. 4.17 lt / seg. 
 Temperatura de operación. Temp. Ambiente 21°C 
 Presión de operación 7.8 kg/ cm2 
 Aplicación. Descarga de la bomba 
 Diámetro de descarga. 3 pulg. 
 Tipo de acoplamiento. extremos bridados 
 
Un caso específico de operación se tiene en la válvula de compuerta que se 
instala en una descarga de la bomba, esta válvula únicamente se opera 
cuando se van a realizar reparaciones en la válvula de retención o en caso de 
aforo. 
 Con respecto a las válvulas chek y de admisión de aire , su 
funcionamiento es en forma automática , es decir , la primera se abre 
permitiendo que el agua circule en una sola dirección al momento de iniciar 
el bombeo y al suspender el bombeo retiene todo el gato que se encuentra 
en la tubería es decir evita el golpe directo al equipo de bobeo y la expulsora 
purga el aire que se encuentra en la columna y tren de descarga. 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
66 
 
CEBADO 
 Cebar una bomba significa reemplazar el aire, gas o vapor que se 
encuentra en la bomba y sus tuberías, por el liquido a bombear. Las bombas se 
pueden cebar automáticamente o manualmente. 
 
 Normalmente las bombas de desplazamiento positivo tipo rotatorio o 
reciprocante son auto cebadas, si su diseño incluye un buen sellado, podrán 
extraer aire del lado de succión sin dificultad, puesto que dichas bombas 
manejan muy bien el aire como el liquido. 
 
 Con las bombas centrifugas no pasa lo mismo, una bomba centrifuga 
bombea aire a la misma altura , en metros , que lo puede hacer con un liquido 
, sin embargo , y debido a que el peso del aire es bajo cuando se la bombea , 
la presión es muy pequeña, esto es, el vacio que se produce en el lado de 
succión en metros de agua, este muy bajo. Supongamos que una bomba 
centrifuga , trabajando a su velocidad, desarrolla una carga de 60m cuando 
maneja agua, que es suficiente para producir el cebado de la bomba. Por lo 
tanto es necesario cebar una bomba centrifuga antes de ponerla en marcha. 
 
 Las bombas de tipo rotatorias, si están en buenas condiciones, pueden 
dar una elevación de succión hasta de 9.30 m, pero debe cebarse cuando se 
tienen líneas de succión largas, elevaciones largas o condiciones que 
requieran una presión de succión distinta de la que pueda proporcionar la 
bomba 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 7 
ELECTRIFICACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 
68 
 
7.1 SISTEMA ELECTRICO 
 El desarrollo de este proyecto fue buscando que todos los equipos 
eléctricos y materiales que se proyecten para la red de distribución cuenten 
con la certificación y avisos de prueba del laboratorio de C.F.E “lampem” para 
estar en condiciones de ser recibidos por la C.F.E en términos de 
construcción. 
 En estructuras de líneas primarias se deben de seguir los siguientes 
criterios: 
 1.- La estructura deben apegarse a los tipos indicados en las normas de 
distribución construcción “ líneas aéreas” o normas de distribución vigentes. 
 2.-Para aéreas se utilizara el poste de concreto de 13m ts de longitud y 
600 kg de resistencia mecánica a la flexión para aéreas urbanas, y 11 mts de 
longitud y 500 kg para aéreas rurales, y para aéreas contaminadas y cruceta 
de madera creosotada. 
 3.- El aislamiento primario será del tipo poste APD para aéreas 
normales y 13 Pc aislado para 13.2Kv para areas contaminadas en estructuras 
de paso y de suspensión 7 SVH10 ( 2 piezas por cadena) o del tipo asus 11 – 
25 ( una pieza) para areas contaminadas en estructuras de tipo remate y 
anclaje. 
 4.- La trayectoria de los circuitos troncales y ramales será 
preferentemente a lo largo de la vía pública sobre banquetas, aéreas verdes 
preferentemente perimetrales, evitando la obstrucción de zonas peatonales y 
conflictivos ecológicos sustanciales. Cuando la necesidad obligue a instalarse 
en aéreas privadas se acreditara legalmente el uso de derecho de vía ante 
notaria pública o autoridades gubernamentales

Continuar navegando