Logo Studenta

articulopublicado2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BEBIDA PROBIÓTICA DE 
LACTOSUERO ADICIONADA CON 
PULPA DE MANGO Y ALMENDRAS 
SENSORIALMENTE ACEPTABLE POR 
ADULTOS MAYORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores: 
 
G I L B E R V E L A-G U T I É RR E Z*, M A RI C RU Z C AST R O M UND O , A DRI A N A 
C A B A L L E R O R O Q U E Y E . JU L I O B A L L IN AS DÍ A Z 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS – MÉXICO 
2012 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 8 
 
 
Gilber Vela-Gutiér rez 
Ingeniero Bioquímico, Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica (Alimentos) 
Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de 
Chiapas. 
Dirección postal: Lib. Nte. Pte. Núm. 1150, Ciudad Universitaria, Col. Lajas Maciel, 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. CP. 29000. 
e-mail: gilber.vela@unicach.mx 
Teléfono: +52(961)1761857 
 
Maricruz Castro Mundo 
Licenciada en Nutrición, Maestra en Alimentación y Nutrición 
Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de 
Chiapas 
 
Adriana Caballero Roque 
Ingeniero Bioquímico, Maestra en Alimentación y Nutrición 
Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de 
Chiapas 
 
Evaristo Julio Ballinas Díaz 
Ingeniero Bioquímico, Maestro en Ciencias de los Alimentos 
Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de 
Chiapas 
 
 
 
 
 
Las opiniones expresadas en este documento no son necesariamente opiniones de la Revista 
ReCiTeIA, de sus órganos o de sus funcionarios. ReCiTeIA no se hace responsable de 
materiales con derecho de autor tomados sin autorización por los propios autores. 
 
 
 
 
 
Edición: 
2012 © ReCiTeIA. 
ISSN 2027-6850 
Cali – Valle – Colombia 
e-mail: reciteia@live.com 
url: http://revistareciteia.es.tl/ 
 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 9 
 
 
Bebida probiótica de lactosuero adicionada con pulpa de mango y 
almendras sensorialmente aceptable por adultos mayores 
 
Gilber Vela-Gutiérrez, Maricruz Castro-Mundo, Adriana Caballero-Roque y E. Julio 
Ballinas-Díaz 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas – México 
 
C O N T E NID O 
 
Lista de Tablas ................................................................................................................................ 9 
Lista de Figuras ............................................................................................................................... 9 
Resumen........................................................................................................................................ 10 
Abstract ......................................................................................................................................... 10 
1  Introducción ......................................................................................................................... 11 
2  Materiales y métodos ........................................................................................................... 12 
2.1  Materia prima ................................................................................................................................ 12 
2.2  Aislamiento de Lactobacillus casei sp. ......................................................................................... 12 
2.3  Proceso de elaboración de la bebida .............................................................................................. 13 
2.4  Determinaciones realizadas a la bebida fermentada ...................................................................... 13 
2.4.1  Proteína cruda ...................................................................................................................... 13 
2.4.2  Ácido láctico ........................................................................................................................ 13 
2.4.3  Calcio ................................................................................................................................... 14 
2.5  Evaluación sensorial ...................................................................................................................... 14 
2.6  Análisis Estadístico ....................................................................................................................... 14 
3  Resultados y discusión ......................................................................................................... 14 
3.1  Características del producto elaborado .......................................................................................... 14 
4  Conclusiones ........................................................................................................................ 17 
5  Agradecimientos .................................................................................................................. 17 
6  Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 18 
 
L IST A D E T A B L AS 
 
Tabla 1.  Resultados de los análisis realizados a la bebida fermentada 14 
Tabla 2.  Resultados de los atributos de sabor y color de los producto evaluados 17 
 
L IST A D E F I G UR AS 
 
Figura 1.  Bacterias gram(-) de Lactobacillus casei sp. (Tinción de Gram) 16 
Figura 2.  Bebida fermentada sabor a mango 17 
 
 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 10 
 
Bebida probiótica de lactosuero adicionada con pulpa de mango y almendras 
sensorialmente aceptable por adultos mayores 
 
 
R ESU M E N 
 
El lactosuero contiene 4,7 g de carbohidratos (lactosa) componente principal, seguido de las 
proteínas con una alta proporción de aminoácidos azufrados, lo que contribuye a una gran 
calidad nutricional. El objetivo de la presente investigación es elaborar una bebida 
fermentada a base de suero de leche adicionada con pulpa de mango y almendras para 
consumo de adultos mayores. Se aisló una cepa de Lactobacillus Caseí sp. utilizando Agar 
MRS (Bioxon®), se inoculó en el lactosuero dulce previamente pasteurizado (pH 6,5), 
seguidamente se incubó a 41ºC durante 48 h; a la bebida fermentada se le realizó el 
recuento de UFC/mL, posteriormente se le adicionó pulpa de mango y almendras; 
finalmente se le determinó el grado de aceptabilidad (jueces no entrenados), la acidez, el 
contenido de proteínas y de calcio mediante espectrometría de absorción atómica. El 
recuento bacteriano reflejó 1,4x107 UFC/mL de la bebida a las 48 horas de fermentación, 
se alcanzó un pH de 4,0 y una concentración de 0,33 g/mL de ácido láctico; así como, 
189,325 mg/L de calcio y 0,55% de proteína cruda. El análisis estadístico realizado mostró 
significancia en el grado de aceptabilidad para los atributos de color y sabor. Según la 
prueba binomial estadística realizada los atributos de olor y textura, mostraron un 99,8% y 
98,5% de aceptabilidad, respectivamente. El contenido de ácido láctico y la cantidad de 
bacterias presentes permiten considerarlo como una bebida probiótica, y el alto grado de 
aceptabilidad, lo hacen totalmente apta para el consumo de adultos mayores. 
 
Palabras clave: péptidos bioactivos, bebida láctea, calcio, alimento funcional 
 
 
 
A BST R A C T 
 
The whey contains 4,7 g of carbohydrate (lactose) main component, followed by proteins 
with a high proportion of sulfur amino acids, contributing to the nutritional quality. The 
objective of this research was to develop a fermented beverage with whey added with 
mango pulp and almonds for seniors consumption. Strain of Lactobacillus casei sp. was 
isolated using MRS agar (Bioxon®), was inoculated into of pasteurized sweet whey (pH 
6,5), subsequently incubated at 41°C for 48 h, the fermented beverage made it count 
CFU/mL, later was added with mango pulp and almonds, finally was determinedthe degree 
of acceptability (trained judges), acidity, protein content and calcium by atomic absorption 
spectrometry. The bacterial count showed 1,4 x107 CFU/mL to 48 hours of fermentation of 
the drink, reaching a pH of 4,0 and a concentration of 0.33 g/mL of lactic acid, as well as 
189,325 mg/L of calcium and 0,55% crude protein. The statistical analysis showed 
significance in the degree of acceptability for color and flavor attributes. According to the 
binomial test statistic made the smell and texture attributes showed 99,8 and 98,5% of 
acceptability, respectively. The lactic content and the amount of bacteria presents to 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 11 
 
considerer it as a probiotic drink, and the high degree of acceptability, make it totally safe 
for consumption in older adults. 
 
K eywords: bioactives peptides, nutritive, calcium, functional food. 
 
 
1 IN T R O DU C C I Ó N 
 
El suero de leche o también llamado lactosuero es un subproducto de la elaboración de 
quesos y mantequillas, se obtiene en el proceso de cuajado de la leche, que consiste en la 
coagulación de las caseínas, obteniéndose un precipitado de éstas comúnmente llamado 
cuajada (Fajardo et al, 1996). De acuerdo con la FAO, la producción de suero en México ha 
pasado de 249 mil toneladas en 1961 a 709 mil toneladas en el año 2000. La totalidad de la 
producción de suero se destina a la alimentación animal. Este suero es un subproducto rico 
en proteínas que en México, como sucede en otros países en desarrollo, no se aprovecha en 
forma eficiente. Este hecho, sobre la valorización del suero del queso, es un problema que 
ocupa a muchos de los involucrados en la industria láctea. 
 
El suero de leche contiene hidratos de carbono en forma de lactosa o azúcar de leche. Cien 
gramos de suero de leche líquida contienen 4,7 g de azúcar de leche. La lactosa es el 
componente principal del suero de leche y la que le confiere sus propiedades más 
importantes. Por otra parte, la composición de aminoácidos de las proteínas del suero les 
confiere funcionalidad fisiológica muy especial: primeramente, porque las proteínas del 
suero contienen una alta proporción de aminoácidos azufrados, lo que contribuye a la gran 
calidad nutricional de éstas proteínas (su PER es de 3,2, comparado con el 2,0 de las 
caseínas). Más aún, los aminoácidos azufrados es posible que aumenten la función inmune 
del organismo, muy probablemente por vía de la regulación del tripéptido azufrado 
glutation, el cuál interactúa con las membranas celulares de los microorganismos y les 
provoca la muerte (Vela, et al., 2009). 
 
Desde el punto de vista digestivo, las proteínas del suero permanecen solubles al pH ácido 
del estómago, esto provoca que su tránsito por el estómago sea muy rápido y que lleguen al 
intestino intactas, permitiendo que su absorción sea a través de un sector más largo del 
intestino. Su largo paso por el intestino facilita una gran variedad de funciones, por 
ejemplo: interacciones con la flora gastrointestinal o con los minerales presentes en el bolo 
alimenticio mejorando su absorción (Guzmán, 2005). 
 
Los probióticos son microorganismos vivos que ingeridos en cantidades adecuadas 
producen efectos beneficiosos para la salud que se añaden a su valor puramente nutricional 
(OMGE, 2002). Estos tienen la característica de llegar vivos al intestino en una 
concentración de 107 ufc/gramo (Hernández, 2007). 
 
Entre los efectos del consumo de probióticos sobre la salud humana se encuentran que 
disminuyen la intensidad y duración de las diarreas por causas virales y asociadas a 
antibióticos y hospitalización, ayuda a la síntesis y absorción de nutrimentos (vitaminas), 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 12 
 
inhibe la actividad de enzimas implicadas en la generación de carcinógenos, participan 
activamente en la movilidad intestinal, esto último se atribuye a la producción de ácido 
láctico que estimula los movimientos peristálticos del intestino contribuyendo así a la 
excreción adecuada de heces fecales evitando con ello el estreñimiento, se retienen menos 
tiempo las heces y se contribuye a evitar la formación de sustancias cancerígenas en el 
intestino grueso (Esquivel, 2004). Estudios realizados en Cuba y Estados Unidos en adultos 
mayores muestran ingestas menores en micronutrimentos a las recomendadas para Zinc, 
Calcio, Vitamina A (Alcázar, 2001; Juárez, 2005), lo que demuestra inseguridad 
alimentaria en este grupo de población. 
 
Es necesario mejorar la alimentación de los grupos más vulnerables, tal es el caso, de los 
adultos mayores, debido a que en los últimos años y los venideros habrá un creciente 
incremento de este grupo, aunado a la falta de programas de apoyo sociales que les 
proporcione mayor atención a su salud. El propósito de la presente investigación fue 
elaborar una bebida probiótica a partir de suero de leche adicionada con pulpa de mango y 
almendras sensorialmente aceptable que beneficie la salud de los adultos mayores. 
 
 
2 M A T E RI A L ES Y M É T O D OS 
 
2.1 M A T E RI A PRI M A 
 
Se utilizó suero de leche dulce fresco proveniente de las queserías de la ciudad de 
Ocozocuautla de Espinosa Chiapas. Se transportó (sin refrigeración en un tiempo promedio 
de 30 minutos) al laboratorio de Análisis y Tecnología de Alimentos de la Facultad de 
Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y artes de Chiapas, 
seguido de su recepción se pasterurizó a 632ºC durante 30 minutos; posteriormente se le 
determinó el pH (potenciometro HANNA®, modelo HI 208, México), así como los 
atributos sensoriales de color (ligeramente amarillo), olor característico y sabor (dulce), 
mediante degustación con un grupo de expertos de laborotario. 
 
2.2 A ISL A M I E N T O D E LACTOBACILLUS CASE I SP. 
 
Se aislaron colonias de Lactobacillus casei sp. provenientes de un producto lácteo 
fermentado comercial utilizando placas de petri con agar Lactobacilli Man Rogosa y Sharpe 
(M.R.S.) (Becton Dickinson and Company®), incubadas a 412ºC durante 48 horas; a las 
colonias obtenidas se les realizó pruebas de tinción de Gram (Figura 1) para comprobar las 
características morfológicas del género Lactobacilo. Las colonias aisladas se mantuvieron 
en tubos de ensayo que contenían agar MRS para Lactobacillus a 4ºC y una humedad 
relativa (HR) de 85-90%. 
 
 
 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 13 
 
2.3 PR O C ESO D E E L A B O R A C I Ó N D E L A B E BID A 
 
Se tomaron 150 ml de suero de leche previamente pasteurizado y se inoculó con colonias 
aisladas de Lactobacillus, para llevar a cabo el proceso de fermentación se incubaron a 
35±2°C durante 48 horas, transcurrido el tiempo se le determinó el pH (potenciometro 
HANNA®, modelo HI 208, México), tiempo en el que se alcanzó la cantidad de ufc/ml 
requerida según la NOM-181-SCFI-2010 para considerarse una bebida probiótica; análisis 
que se efectuó mediante el recuento de ufc/ml en la bebida empleando la técnica de 
dilución y vaciado en placas que contenían agar M.R.S. para Lactobacillus mediante el 
procedimiento establecido en la NOM-113-SSA1-1994. 
 
La bebida fermentada con la cantidad mínima requerida de bacterias probióticas, se le 
adicionó pulpa de mango (Mangifera indica var. Tommy atkin) totalmente maduros 
(24°Bx) obtenidos en el mercado local de Tuxtla Gutiérrez Chiapas; la mezcla se efectuó en 
una relación de 1:1 (bebida fermentada:pulpa de mango); posteriormente se le adicionó un 
12,50% (p/v) de almendras (Amigdalus communis) previamente trituradas (Figura 2). 
 
2.4 D E T E R M IN A C I O N ES R E A L I Z A D AS A L A B E BID A F E R M E N T A D A 
 
2.4.1 Proteína cruda 
 
La cantidad de proteína cruda presente se determinó mediante el método publicado en la 
NMX-F608-NORMEX-2002. Se tomó 1 g de la muestra, se colocó en un matraz Kjeldahl,se adcionaron 10 g de sulfto de potasio, 0,7 g de óxido demercurio y 20 mL de ácido 
sulfúrico cocentrado. Se digirió y calentó en ebullición, hasta obtener una solución 
transparente, se enfrío y adicionó lentamente 90 mL de agua destilada (desionizada). Se 
adcionaron 25 mL de una solución de sulfato de sodio y 80 mL de solución de hidróxido de 
sodio (40%). Se destiló mediante calentamiento, se tomaron 50 mL de destilado y se tituló 
con ácido clorhídrico. Finalmente se obtuvo el porcentaje de proteína cruda presente en la 
muestra. 
 
2.4.2 Ácido láctico 
 
El contenido de ácido láctico se evaluó como acidez titulable mediante el método publicado 
por la NOM-155-SCFI-2003 para leche, formula láctea y productos lácteos, que consiste en 
adicionar 20 mL de la muestra a 40 mL de agua libre de CO2, se adicionan 2 mL de 
fenolftaleína y se titulan con hidróxido de sodio (0,1 N) hasta la aparición de un color rosa 
persistente por lo menos un minuto, utilizando como guía de color una muestra de control 
de acetato o cloruro de rosalina (preparada con 20 mL de acetato o cloruro de rosalina, 
adicionando 40 mL de agua libre de CO2 y titular con hidróxido de sodio 0,1 N hasta pH de 
8,3). La acidez presente en la muestra, expresada en g/L, se calculó multiplicando el 
volumen en mililitros de NaOH gastados por la normalidad de NaOH por 90, entre el 
volumen de la muestra en mL 
 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 14 
 
 
2.4.3 Calcio 
 
La cantidad de calcio presente en la bebida se midió mediante el método de 
espectrofotometría de absorción atómica en flama (Spectra 220FS), utilizando el método 
7000A (EPA 600/4–82-055, 1982). 
 
2.5 E V A L U A C I Ó N SE NSO RI A L 
 
Se realizó una prueba sensorial de preferencia utilizando una escala hedónica para evaluar 
el nivel de impacto en el olor, color, sabor y textura con un grupo de 20 jueces no 
entrenados (adultos mayores pertenecientes a la casa del abuelo del Instituto de Desarrollo 
Humano de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México). La escala utilizada se 
estructuró con calificaciones del 6 al 10; siendo el 6 “me disgusta mucho”, 7 “no me gusta”, 
8 “ni me gusta, ni me disgusta” 9 “me gusta” y el 10 “me gusta mucho”;   el producto se 
comparó con otro existente de marca comercial reconocida. 
 
2.6 A N Á L ISIS EST A DÍST I C O 
 
Los resultados de olor y textura se analizaron mediante estadística binomial, y los de color 
y sabor mediante análisis de varianza y tukey (p<0.05), utilizando el paquete estadístico 
Minitab® versión 12.0 para Windows®. 
 
3 R ESU L T A D OS Y DISC USI Ó N 
 
3.1 C A R A C T E RÍST I C AS D E L PR O DU C T O E L A B O R A D O 
 
En la tabla 1, se muestran los resultados obtenidos en los análisis realizados a la bebida 
fermenda. 
 
Tabla 1. Resultados de los análisis realizados a la bebida fermentada 
Parámetro Cantidad 
Cantidad de Lactobacillus 1,4x107 ufc/ml 
Proteína cruda 0,55% 
Calcio 189,325 mg/l 
Acidez (Contenido de ácido láctico) 0,33 g/l 
pH 4.0 
 
Como se puede observar en la tabla 1, la cantidad de Lactobacillus casei sp. (obtenida 
mediante ucf/mL) presente en la bebida es superior a lo establecido por la NOM 181-SCFI-
2010 como criterio mínimo para ser considera como una bebida probiótica (106 ufc/g o ml 
viables de cultivos lácteos); y un pH de 4.0 después de 48 horas de fermentación, valor 
parecido al que mantienen las bebidas de su tipo que se encuentran en el mercado. En la 
misma tabla se puede observar que, la cantidad de proteína presentada fue de 0,55% en la 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 15 
 
bebida, aspecto relevante desde el punto de vista nutricional. Peña y Flores en el 2001, 
reportaron valores de 0,45% de proteínas en una bebida similar. La proteína en el suero de 
leche incluye la fracción denominada glicomacropéptido (caseinomacropéptido), que 
constituye aproximadamente el 4% de la caseína total y que pasa al lactosuero debido a la 
acción enzimática del cuajo o renina sobre la κ-caseína, y a la que se le atribuyen algunos 
efectos tales como, efecto estimulador del sistema inmunológico y un sistema de defensa a 
recién nacidos, posee actividad antibacteriana e inhibe la producción de toxinas por parte de 
microorganismos, estimula al organismo a producir colecistoquinina (hormona liberada tras 
la ingestión de alimentos y que es responsable por la sensación de saciedad) (Archibald, 
2008), estimulador de bifidobacterias, protector contra el cólera, actividad antitrombótica, 
control del apetito y contra la fenilcetonuria. Esta fracción representa cerca del 13 % de la 
proteína total en un lactosuero típico. Las propiedades funcionales de la bebida están dadas 
por las proteínas provenientes del lactosuero dentro de las principales la α-lactalbúmina y la 
β–lactoglobulina.  Desde  el  punto  de  vista  nutricional  la  α-lactalbúmina es importante 
debido a la abundancia de triptófano (4 residuos por molécula), lo que representa un 6% en 
peso (Calvo, et al., 2002). Las proteínas del suero, se han relacionado con diferentes 
funciones, tanto con la motilidad como con respuestas inmunes en el nivel intestinal, sin 
embargo, en la última década, se han reportado diversas actividades como inhibición de 
células cancerosas y actuar con agentes antihipercolesterolémicos (Vela, et al., 2009). La 
lactoferrina, otra proteínas del suero de leche, ha mostrado tener propiedades moduladores 
del sistema inmunológico mediante su acción microbiana y su efecto inhibidor sobre la 
producción de toxinas por microorganismos (Archibald, 2008). 
 
La cantidad de calcio de 189,325 mg/L detectada en la bebida por espectrometría de 
absorción atómica, puede considerarse como relevante para la dieta de los adultos mayores, 
ya que generalmente carece de éste mineral, y que conforme avanza la edad después de los 
24 años, la pérdida de calcio en los huesos es mayor y consecuentemente aumenta la 
probabilidad de padecer osteoporosis. El calcio presente en la bebida proviene del 
lactosuero y de la adición de almendras, el cuál adicionalmente le confieren mayor textura; 
las almendras proveen a la bebida ácidos grasos poliinsaturados (ca. 93%), dentro del 
aporte de ácidos grasos poliinsaturados, se encuentran apreciables cantidades de ácido 
oleico, al que se le atribuye la disminución de los niveles de colesterol total y colesterol 
LDL; además de éstas biomoléculas le proporciona vitamina E y apreciables cantidades de 
fibra (NDFF, 2010). En las personas mayores, los nutrientes presentes en el lactosuero 
mejoran la agudeza mental, mientras que su contenido en calcio fortalece los huesos y 
dientes, estimula el sentido del gusto y mejora la digestión, además incrementa la 
inmunidad contra enfermedades, reduce la fátiga y el estrés permitiéndoles disfrutar esta 
etapa de su vida. 
 
La cantidad de ácido láctico medida como acidez titulable fue de 0,33 g/L, valor típico de 
las bebidas lácteas fermentadas. Resultados similares reportaron Londoño et al. (2008), 
quienes encontraron valores de 0,32 g/L de acidez en una bebida elaborada a base de suero 
de queso fresco. Muchos son los autores quiénes reportan el beneficio del ácido láctico 
presente en las bebidas lácteas, tal es el caso de Esquivel en el 2004, quién reportó que la 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 16 
 
presencia de ácido láctico en el intestino promueve la absorción de minerales a nivel de las 
células epiteliales, así como un mejoramiento en el movimiento peristáltico. 
 
El recuento microbiano realizado previo a la adición de saborizantes arrojó 1,4x107 ufc de 
Lactobacillus casei sp. /mL de la bebida (Figura 1), cantidad superior a lo establecido por 
la NOM-181-SCFI-2010, que indica que una bebida puede ser considerada como probiótica 
cuando presenta más de 106 UFC/g o ml. Resultados similares reportó Villavicencio en el 
2006,encontrando que Lactobacillus casei Shirota presenta una concentración media 
mayor de 2.33x107 ufc/ml con respecto a L. rhamnosus, la cual disminuye durante la 
fermentación, presentando una concentración media final de 6.01x106 ufc/ml, en un estudio 
realizado sobre viabilidad de ambas cepas en jugo de Cranberry. Miranda et al. en el 2007, 
obtuvieron resultados ligeramente superiores a los nuestros de 108 ufc/g al elaborar una 
bebida a base de suero de queso con combinado lácteo de Bayamo (Granma, Cuba). 
Resultados similares reportaron Rodas et al. en el 2002, quienes prepararon una bebida 
probiótica con Lactobacillus reuteri, alcanzando un contenido superior a 106 ufc/ml de la 
bacteria al final del proceso de fermentación, además reportaron que la bebida mantuvo una 
alta población probiótica después de 10 días de almacenamiento refrigerado, sin manifestar 
cambios sensoriales en la bebida. Tamine y Robison en 1998, reportaron que la flora 
probiótica, debe sobrevivir en los productos fermentados, además de soportar y sobrevivir 
al pH del estomago, y si es posible implantarse y multiplicarse en él. 
 
 
F igura 1. Bacter ias gram(-) de Lactobacillus casei sp. (T inción de G ram) 
 
En la Tabla 2, se muestran los resultados de sabor y color obtenidos en la evaluación 
sensorial, se puede observar de acuerdo al análisis de varianza realizado que no existe 
diferencias  estadísticas  significativas  (p≤0,05)  al  compararse  la  bebida  elaborada  en  este 
estudio y una bebida comercial, que además mantiene toda una fuerte campaña publicitaria. 
Los resultados fueron corroborados mediante una prueba de estadística binomial (p≤0,05), 
observándose un 99,80 y 98.50% de nivel de agrado o preferencia por los jueces 
evaluadores para los atributos de olor y textura, respectivamente (Figura 2). Rodas et al. en 
el 2002, reportaron que la mayoría de los jueces evaluadores no lograron distinguir ningún 
tipo de diferencia sensorial entre una bebida probiótica elaborada a base de suero de leche y 
el estándar. 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 17 
 
 
Tabla 2. Resultados de los atributos de sabor y color de los producto evaluados 
Atributo Producto elaborado Producto comercial 
Sabor 9,118 ± 0,993ª 9,294 ± 1,047ª 
Color 9,4146 ± 0,7062b 9,2414 ± 0,9508b 
*Letras diferentes en la misma línea muestran diferencias estadísticas significativas ANOVA y tukey (p≤ 0,05) 
 
 
F igura 2. Bebida fermentada sabor a mango 
 
4 C O N C L USI O N ES 
 
La cantidad de Lactobacillus casei spp. Presente en la bebida ferementada se encuentran 
por arriba de la cantidad mínima establecida por la Norma Oficial Mexicana, para 
considerarse una bebida probióica. La presencia de calcio, ácido láctico, y peptidos 
bioactivos provenientes del suero de leche, a los que se les atribuye funciones especiales y 
un efecto positivo en el organismos, hacen que la bebida sea considerada como funcional, 
aunado alto grado de aceptabilidad mostrado estadísticamente, demuestran la alta viabilidad 
del producto para ser consumido por los adultos mayores. 
 
5 A G R A D E C I M I E N T OS 
 
A los técnicos laboratoristas de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas por el apoyo otorgado, y a los integrantes de la 
“Casa del Abuelo” del Instituto de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Chiapas 
por permitir desarrollar parte de este estudio en sus instalaciones. 
 
 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 18 
 
6 R E F E R E N C I AS BIB L I O G R Á F I C AS 
 
Alcázar, A.M. y Fong, E.J. (2001). Evaluación del estado de nutricional del adulto mayor 
en el reparto de flores. Rev. Medisan. 581:46-51 
Archibald A. (2008). La proteína concentrada del suero de leche, una súper estrella en la 
nutrición. U. S. Dairy. [on line]. Fecha de acceso: 22 septiembre. En: http://www.infole-
che.com/descargas/proteinas_del_suero.pdf; consulta: 28/08/2011 
Calvo, R. M. (2002). Proteínas del lactosuero. Bioquímica de los Alimentos. En 
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/proteins/lactosuero.html; consulta: 10/10/2011. 
Esquivel, G. (2004). Los probióticos ¿realidad o moda?. Cuadernos de nutrición. 27 (1): 
24-25. 
EPA. (1982). Method 215.1. 600/4-82-055. Methods for chemical Analysis of Water and 
wastes. 
Fajardo, A., Eichner, B. y Muñiz, I. J. (1996). Diccionario de términos de nutrición. 
México. Edit. Auroch. Pp: 200, 338 y 373. 
FAO–OMS. (2010). En: http//www.coin.fao.org/cms/wordl/México/páginainicial.html; 
consulta: 3/10/2010. 
OMGE. (2008). Probióticos y Prebióticos. Guías Prácticas de la Organización Mundial de 
Gastroenterología (OMGE). En: 
www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/19_probioticos_prebio
ticos_es.pdf; consulta: 8/05/2011 
Guzmán J. (2005). Péptidos y proteínas bioactivas de la leche [CD]. Simposio de productos 
lácteos alternativas de utilización del suero de leche. Tabasco, México. Octubre 2005. 
Hernández, M.A., Robles, V.J., Angulo, J.O., De La Cruz, J., y Garcia, H.S. (2007). 
Preparation of a Whey-Based Probiotic Product with Lactobacillus reuteri and 
Bifidobacterium bifidum. Food Technol. Biotechnol. 45(1):27–31. 
Juárez, M.L. (2005). Evolución del estado nutricional del adulto mayor. Rev. Respyn. Núm. 
16 (Ed. Especial). En: www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-16-
2005/documentos/02.htm; consulta: 05/10/2011. 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 19 
 
Londoño, U.M., Sepúlveda, V. J., Hernández, M.A., Parra, S.J. (2008). Bebida fermentada 
de suero de queso fresco inoculada con Lactobacillus casei. Rev. Facultad Nacional de 
Agronomía-Medellín. 61(1):4409-4421. 
Miranda, M. O., Fonseca, P.L., Ponce, I., Cedeño, C., Sam, L. y Martí, L. (2007). Bebida 
fermentada a partir del suero de queso. Características distintivas y control de calidad. Rev. 
Cubana Aliment. Nutr. 17(2):103-108. 
NMX-F608-NORMEX-2002. Alimentos-determinación de proteínas en alimentos-método 
de prueba, Diario oficial de México. Pág 56 
NOM-113-SSA1-1994. Bienes y servicios. Métodos para la cuenta de microorganismos 
coliformes totales [on line]. Disponible en 
http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/assoc/.../doc.pdf 
NOM-155-SCFI-2003. Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado-
denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de 
prueba - Diario Oficial. Pág 39 
NOM-181-SCFI-2010. Yogur, yogurt, yoghurt, yoghurth o yogurth-Denominación, 
especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba. En: http: 
200.77.231.100/work/normas/noms/2010/p181scfi2010.pdf; Consulta: 07/06/2011. 
Nutrition and dried fruit foundation (NDFF). (2010). En: 
htpp//nutfruit.org/es/almendras.html International; consulta: 05/04/2011. 
Peña, C.M. y Flores, LE. (2001). Utilización del lactosuero de queso fresco en la 
elaboración de una bebida fermentada, con adición de pulpa de Maracuya (Passifloras 
edulis) y diferentes mezclas de carboximetilcelulosa (CMC), enriquecidas con vitaminas A 
y D. Trabajo de grado. Ingeniería Agrícola y de Alimentos. Facultad de Ciencias 
agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 180 p. 
Rodas, B.A., Angulo, J.O., De La Cruz, J. y Garcia, H.S. (2002). Preparation of probiotic 
buttermilk with lactobacillus reuteri. Milchwissenschalft. 57(1): 26-28. 
Tamine, A.Y. y R.K. Robinson. 1988. Fermented milks and their future trends: II. 
Technological aspects. J. Dairy Res. 55(2):281-307. 
V E LA-GUTI ÉRRE Z , G . E T AL . B E BIDA PROBIÓTICA D E LACTOSU ERO 
 
ReCiTeIA - v.11 n.2 20 
 
Vela, G. G., López, Z. E-J., Vargas, G.F., López, D. A. y Cortés, P.E. (2009). Impacto 
nutricional de un alimento infantil (papilla) en preescolares de Francisco Villa de San 
Lucas Chiapas, México. Rev. Seg. Aliment y Nut.Año IV. 1(1):31-36. 
Villavicencio, V.L-M. (2006). Viabilidad de Lactobacillus casei Shirota y Lactobacillus 
rhamnosus en Jugo de Cranberry. Tesis de Grado. Licenciado en Ciencias de los Alimentos. 
Escuela de Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de 
Chile. En: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fav727v/doc/fav727v.pdf; consulta: 
07/10/2011.