Logo Studenta

CazaresGonzalez_TrabajoTerminalEspecialidadPDFA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programas Multicéntricos de Especialidades Médicas 
 
Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Especialidad en Ginecología y Obstetricia 
 
presenta: 
Alejandro Cázares González 
 
Director de tesis: Codirector de tesis: 
Eduardo Noé Nava Guerrero Fidel Cisneros Rivera 
 
 
Monterrey, Nuevo León, México. 
Septiembre 2017 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 2/35 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Programa Multicéntrico de 
 Especialidades Médicas 
 
Los Integrantes del Comité aprueban la tesis de Alejandro Cázares González, que 
presenta para cubrir el requisito parcial de obtención del grado de: 
 ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA OBSTETRICIA 
 
Comité de Tesis 
 
____________________ ____________________ 
Dr. Eduardo Noé Nava Guerrero Dr. José Perales Dávila 
 Director de Comité Sinodal 
 
 ____________________ 
Dr. Fernando Ayala Aguilera 
 Sinodal 
 
___________________________ 
Dra. María Elizabeth Fraustro Ávila 
Director del programa de ginecología y obstetricia 
 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 3/35 
 
1.0 Índice 
2.0 Abreviaturas __________________________________________________ 4 
3.0 Síntesis _______________________________________________________ 5 
4.0 Planteamiento del problema ______________________________________ 6 
5.0 Antecedentes y Justificación ____________________________________ 9 
5.1 Antecedentes ________________________________________________ 9 
Definición y fisiopatología de la diabetes gestacional ____________________ 9 
Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en México _________________ 12 
Antecedentes históricos en el diagnóstico de la diabetes gestacional ________ 12 
Diagnóstico temprano de diabetes mellitus gestacional __________________ 14 
Recomendaciones actuales en el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional 14 
Tratamiento de la diabetes mellitus gestacional ________________________ 15 
5.2 Justificación ________________________________________________ 17 
6.0 Pregunta de Investigación Objetivos e Hipótesis ___________________ 18 
6.1 Pregunta de Investigación _____________________________________ 18 
6.2 Objetivo Principal ___________________________________________ 18 
6.3 Hipótesis __________________________________________________ 18 
7.0 Diseño del estudio _____________________________________________ 18 
7.1 Descripción del estudio. _______________________________________ 18 
8.0 Materiales y Métodos __________________________________________ 18 
8.1 Pacientes __________________________________________________ 18 
8.2 Criterios de inclusión: ________________________________________ 19 
8.3 Criterios de exclusión: ________________________________________ 19 
8.4 Criterios de suspensión: _______________________________________ 19 
9.0 Metodología __________________________________________________ 19 
9.1 Tipo de estudio y diseño general __________________________________ 19 
9.2 Variables del Estudio ___________________________________________ 21 
9.3 Cuadro de Variables. ____________________________________________ 22 
9.4 Plan de análisis estadístico _______________________________________ 24 
10.0 Aspectos Éticos _______________________________________________ 25 
10.1 Cumplimiento con las leyes y regulaciones ________________________ 25 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 4/35 
 
10.2 Confidencialidad ____________________________________________ 25 
11.0 Riesgos previsibles y probables ___________________________________ 25 
12.0 Protección frente al riesgo físico y/o emocional ______________________ 25 
13.0 Resultados ___________________________________________________ 26 
14.0 Discusión ____________________________________________________ 30 
15.0 Bibliografía __________________________________________________ 32 
16.0 Agradecimientos. ______________________________________________ 34 
Anexos ___________________________________________________________ 35 
Curriculum Vitae _________________________________________________ 35 
 
2.0 Abreviaturas 
CENETEC. Centro Nacional de Excelencia en Tecnología. 
CTOG75g. Curva de Tolerancia Oral a la Glucosa con 75gramos de glucosa. 
DPG. Diabetes Pre-Gestacional. 
DMG. Diabetes Mellitus Gestacional. 
FDA. Food and Drug Administration. 
HAPO. Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcomes 
IADSPG. International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Groups 
IMC. Índice de masa corporal. 
NDDG. National Diabetes Data Group 
NIH. National Institute of Health 
OMS. Organización Mundial de la Salud. 
OR. Razón de probabilidad. 
UCIN. Unidad de cuidados intensivos neonatales. 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 5/35 
 
3.0 Síntesis 
Antecedentes. El diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes de la 
semana 24 es controversial, principalmente por la falta de evidencia 
contundente con respecto a mejores resultados materno-perinatales, por ello, 
recientemente se han realizado estudios con el objetivo de encontrar datos que 
apoyen dicha tendencia. 
Objetivos. Con ésta investigación se podrá conocer si existen diferencias en 
los resultados materno-perinatales en pacientes con diagnóstico de diabetes 
mellitus gestacional antes de la semana 24 en comparación con aquellas que 
son diagnosticadas después. 
Material y métodos. El estudio se desarrolló en la Clínica de Diabetes de la 
consulta externa de obstetricia del Hospital Regional de Alta Especialidad 
Materno-Infantil. El grupo de estudio se integró por mujeres con diagnóstico 
de diabetes gestacional que acudieron por primera vez a su control prenatal en 
el primer trimestre en un hospital de tercer nivel en el periodo de junio 2014 y 
octubre 2016. Se dividió la muestra de pacientes en dos grupos, uno con 
diagnóstico antes de la semana 24 y otro con diagnóstico después de la semana 
24. Se comparó la asociación a resultados materno-perinatales: Cesárea 
primaria, hipertensión materna, necesidad de tratamiento farmacológico, 
aumento ponderal de peso, lesión materna o fetal asociada al nacimiento, 
macrosomía, nacimiento pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino, 
malformaciones, asfixia neonatal y admisión a cuidados intensivos neonatales. 
Resultados. No hubo diferencia significativa en cuanto a los resultados 
materno-perinatales en madres con diabetes mellitus gestacional 
diagnosticada antes de la semana 24, en comparación con aquellas que son 
diagnosticadas después. 
 
 
 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 6/35 
 
4.0 Planteamiento del problema 
Mundialmente, el incremento en la frecuencia de diabetes gestacional, ha 
motivado a las instituciones académicas involucradas en la atención de la salud ainvestigar y generar información con respecto a la relación entre la hiperglicemia 
materna y los resultados perinatales adversos. En la actualización del 2013 de las guías 
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para criterios diagnósticos y 
clasificación de la hiperglicemia detectada por primera vez en el embarazo, se 
recomienda clasificar como diabetes mellitus gestacional a aquellas pacientes que 
cumplan alguno de los criterios de la Asociación Internacional del Grupo de Estudio 
de Diabetes y Embarazo (IADPSG, 2010), a cualquier edad gestacional, siendo dichos 
criterios los siguientes: Glucosa plasmática en ayuno entre 92 y 125 mg/dl, glucosa 
plasmática igual o mayor 180 mg/dl 60 minutos después de una carga oral de 75g de 
glucosa o glucosa plasmática entre 153 y 199 mg/dl 120 minutos después, además de 
incluir en la definición, a los grados variables de intolerancia a los carbohidratos o de 
hiperglicemia en ayuno.[1] También es aceptable, según el consenso del Instituto 
Nacional de Salud (NIH) y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia 
(ACOG), hacer el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional en un paso con la curva 
de tolerancia oral a la glucosa con 75 gramos, entre las semanas 24 y 32 de la gestación 
o antes, en pacientes de alto riesgo; Utilizando los criterios de Carpenter y Coustan, 
previamente avalados por la ADA desde el año 2000, y los cuales son: Glucosa 
plasmática en ayuno igual o mayor a 95 mg/dl, y posterior a una carga oral de 75g de 
glucosa, una medición plasmática mayor a 180 mg/dl después de 60 minutos o mayor 
a 155 mg/dl, 120 minutos después. [5] 
La Federación Internacional de Diabetes, estima que uno de cada seis nacimientos 
(16.8%) es de una mujer con algún tipo de hiperglicemia en el embarazo; Hasta un 
16% de los casos, a causa de diabetes en el embarazo, ya sea diabetes tipo 1 o 2, o que 
se identifica de primera vez en el embarazo en curso; Y hasta 84% a causa de diabetes 
mellitus gestacional. [2] 
La Sociedad Internacional de Endocrinología recomienda realizar un tamizaje 
universal con glucosa plasmática en ayuno, hemoglobina glucosilada o una glucosa 
plasmática aleatoria, en la primera visita prenatal, antes de la semana 13 de ser posible; 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 7/35 
 
Y también recomienda realizar una curva de tolerancia de 2 horas con 75 gramos de 
glucosa, a todas las mujeres embarazadas, entre la semana 24 y 28, quienes no han 
sido evaluadas antes para diabetes gestacional y/o quienes tuvieron resultados 
normales en su evaluación inicial. [3] 
Los criterios diagnósticos actuales de diabetes mellitus gestacional se basan en el 
riesgo de resultados perinatales adversos. La IADSPG establece los valores 
diagnósticos en base a una razón de probabilidades de 1.75 para resultados perinatales 
adversos, considerando el peso al nacer, niveles de péptido C del cordón umbilical y 
el porcentaje de grasa corporal neonatal, mayores al percentil 90 comparado con 
valores promedio de glicemia plasmática en ayuno, a la hora y a las dos horas posterior 
a la administración oral de 75 gramos de glucosa. [1] 
La diabetes gestacional se asocia a una mayor incidencia de morbilidad materna 
incluyendo: Operación cesárea, distocia de hombros, lesión asociada al nacimiento, 
trastornos hipertensivos del embarazo y subsecuentemente diabetes mellitus tipo 
2. Las morbilidades neonatales aumentan e incluyen: Macrosomía, lesión asociada al 
nacimiento, hipoglicemia, policitemia e hiperbilirrubinemia, además de que a largo 
plazo aumenta el riesgo desarrollar obesidad y diabetes. [2] 
La Asociación Americana de Diabetes(ADA) establece niveles para la evaluación de 
riesgo de desarrollar diabetes gestacional como bajo, moderado y alto. Corresponden 
a riesgo bajo las mujeres que cumplen con todas las siguientes características: Grupo 
étnico con bajo riesgo de diabetes, sin diabetes conocida en familiares de primer 
grado, edad menor de 25 años, IMC normal antes del embarazo, peso normal al nacer, 
sin antecedente de alteración en el metabolismo de la glucosa, sin historia de pobres 
resultados obstétricos; Y como de alto riesgo a mujeres que presentan cualquiera de 
las siguientes características: Obesidad severa, diabetes conocida en familiares de 
primer grado, antecedente de alteración en el metabolismo de la glucosa en embarazo 
previo, diagnóstico establecido de intolerancia a la glucosa, diagnóstico previo de 
síndrome de ovario poliquístico, antecedente de producto macrosómico (>4000 
gramos al nacer) y/o presencia de glucosuria; Las pacientes que no cumplen los 
criterios para bajo o alto riesgo, se consideran con un nivel de riesgo moderado. [5 En 
su última actualización en 2016, la Secretaría de Salud estableció que el diagnostico 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 8/35 
 
de diabetes mellitus gestacional se realice siguiendo los criterios de la IADPSG en 
cualquier momento del embarazo y de diabetes mellitus pregestacional, según los 
criterios de la OMS, hasta antes de la semana 13. [4] Un precedente importante para las 
nuevas tendencias en el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional, es el protocolo 
nacional del gobierno de la India, en el cual se propuso realizar la prueba con la CTOG 
de 75g en la primer visita prenatal y solo considerar la prueba como positiva, al 
exceder una glicemia a las 2 horas mayor a 140mg/dL y en caso de resultar negativa, 
repetir nuevamente entre la semanas 24 y 28. El objetivo de implementar el tamizaje 
universal en el grupo de estudio de la India, fue descartar la probabilidad de diabetes 
tipo II no diagnosticada previamente o de diabetes gestacional de inicio temprano lo 
antes posible en el embarazo, en una población que tiene la más alta prevalencia de 
los países del sur de Asia, además observaron una ventaja en el costo-efectividad del 
tamizaje sin afectar significativamente la capacidad diagnóstica de la prueba (1.2%, 
P=0.02)[26] Actualmente en el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno-
Infantil, se utilizan los criterios de Carpenter y Coustan, recomendados por la ADA 
en el 2000, solicitando la prueba de tolerancia con 75g de glucosa entre las semanas 
24 y 28, y más recientemente se comenzó a solicitar la prueba como tamizaje universal 
en pacientes que acudieron a su primera visita prenatal. Antes de implementar lo 
nuevos criterios diagnósticos de la IADPSG, debemos analizar que potenciales 
beneficios puede otorgar realizar un diagnóstico temprano (antes de la semana 24). 
Por lo general, generalmente el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional se realiza 
en el segundo trimestre, motivo por el que emerge el cuestionamiento principal de la 
presente investigación, ¿Hay diferencia en los resultados materno-perinatales 
obtenidos tras detectar diabetes mellitus gestacional antes de la semana 24?, ¿Hay 
evidencia de un beneficio en el diagnóstico temprano? 
 
 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 9/35 
 
5.0 Antecedentes y Justificación 
5.1 Antecedentes 
Definición y fisiopatología de la diabetes gestacional 
Se define como “Intolerancia a los carbohidratos que se desarrolla o reconoce 
por primera vez en el embarazo”. [1] Otras definiciones diferencian la presencia de 
diabetes mellitus tipo 2 no identificada previamente al embarazo como diabetes “pre-
gestacional” o “diabetes en el embarazo”, cuando se utilizan los criterios para la 
población general en una mujer embarazada.[2] 
Durante el embarazo ocurren importantes cambios en el metabolismo materno como 
adaptación a la creciente demanda de energía que va a requerir para la gestación y el 
crecimiento fetal. El balance normal de glucosa se basa en la interacción intrínseca 
entre secreción y resistencia a la insulina. [6] 
El transporte trans-placentario de la glucosa es un proceso pasivo y que requiere de 
transportadores facilitadores de glucosa, dependiente de un gradiente de 
concentración entre la circulación materno-fetal. En el embarazo temprano (primer 
trimestre), las células β-fetales, mantienen niveles bajos de glucosa en la circulación 
fetal, secretando niveles basales altos de insulina, mediante una insensibilidad relativa 
a la glucosa. Sin embargo, en las etapas más tardías del embarazo (segundo y tercer 
trimestre), el feto en crecimiento demanda de niveles más altos de glucemia. 
Intentando mantener el gradiente de madre a feto, la placenta secreta hormonas que 
producen resistencia materna a la insulina y que incrementan la producción de glucosa 
hepática. En estudios realizados con roedores, la adaptación materna se caracteriza 
por un aumento en la capacidad de respuesta de las células β, tanto como en una 
proliferación celular y una mayor secreción de insulina. La interacción entre 
serotonina, lactógeno placentario y prolactina, desencadenan principalmente dos 
mecanismos de adaptación materna al embarazo en dichos modelos, el primero es la 
replicación de las células β, sin embargo, una característica muy importante de las 
células β humanas es que su proliferación es casi nula en la edad adulta. El otro efecto 
observado, y que se presume es el mecanismo de adaptación en el humano, consiste 
en un aumento en la capacidad de secreción de insulina, así como un aumento de la 
respuesta a la glucosa. [6] 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 10/35 
 
La resistencia a la insulina se define como la disminución de su capacidad para alterar 
el aprovechamiento de glucosa en el tejido muscular y, en menor grado, el adiposo. 
Se ha demostrado con modelos matemáticos en humanos, que existe hasta un 50% de 
disminución en la sensibilidad a insulina, en la gestación tardía. [6] Lo anterior se debe 
a que, en la mujer embarazada con una tolerancia normal a la glucosa, el aumento en 
la producción basal hepática de glucosa, se asocia a una concentración basal de 
insulina, en consecuencia, incrementada. Dicha disminución de la sensibilidad de 
insulina se compensa con el aumento en la respuesta de la misma a niveles de glucosa 
en sangre. Como resultado, en las mujeres con tolerancia normal a la glucosa, se 
observan niveles plasmáticos de glucosa en ayuno bajos, un aumento en el 
aprovechamiento de glucosa en el músculo y tejido adiposo, y una supresión de la 
producción hepática de glucosa postprandial. [6] 
Las alteraciones que conllevan a padecer diabetes mellitus son similares a las propias 
de la Diabetes tipo 2, pero con una resistencia a la insulina y descompensación de la 
función de la célula beta de mayor grado. 
En 2001, Buchanan explica los hallazgos de su estudio sobre la resistencia a la insulina 
en mujeres con diabetes gestacional. Comenta que, en los sujetos de su estudio, la 
sensibilidad a la insulina era consistentemente más alta en ausencia de embarazo, en 
comparación con el tercer trimestre, independientemente de que tuvieran diabetes 
gestacional. Y que la diferencia en la sensibilidad a la insulina entre embarazadas en 
el tercer trimestre y no embarazadas era mayor en aquellas pacientes sin diabetes 
gestacional. Lo anterior indicaba que las mujeres que desarrollan diabetes gestacional 
tienen una resistencia crónica a la insulina, en comparación con mujeres normales. [7] 
Función de la célula B en mujeres con diabetes gestacional 
Numerosos estudios han comprobado que existe una menor respuesta de 
insulina a la glucosa en mujeres con diabetes gestacional. Las células beta regulan la 
secreción de insulina según el grado de sensibilidad de la misma a una relación 
hiperbólica. El defecto en la capacidad de secreción suficiente de insulina ante 
cualquier grado de resistencia o sensibilidad a la misma es lo que desencadena la 
hiperglucemia. [7] 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 11/35 
 
 
Tabla 1. Muestra la relación entre la sensibilidad y la secreción de insulina por las células B, en la tolerancia 
normal a la glucosa existe una secreción suficiente de insulina a pesar del cambio en la resistencia de a la misma. 
La relación se modifica hacia la izquierda y hacia abajo (hipérbola rectangular) cuando la secreción de insulina es 
insuficiente invariablemente de la sensibilidad de la insulina. Modificada de Buchanan TA. Pancreatic B-cell 
defects in gestational diabetes: implications for the pathogenesis and prevention of type 2 diabetes. J Clin 
Endocrinol Metab. 2001 Mar 4;86(3):989–93 
Complicaciones en mujeres con diabetes gestacional 
Morbilidad materna asociada: Aborto espontáneo, preeclampsia, hipertensión 
gestacional, crecimiento fetal excesivo, polihidramnios, infección urinaria de 
repetición, parto pretérmino, lesión materna secundaria al parto, parto instrumentado, 
operación cesárea, infección/hemorragia postquirúrgica, tromboembolismo, 
imposibilidad de la lactancia, ganancia de peso y aumento del riesgo subsecuente de 
diabetes mellitus tipo 2 y riesgo cardiovascular asociado. [20] 
Las complicaciones fetales a corto plazo derivan siempre en la alteración de la 
oxigenación tisular, con riesgo de asfixia perinatal y muerte intrauterina. El exceso de 
sustratos circulantes en sangre materna afecta directamente la producción de insulina 
en el feto, desencadenando una sobrenutrición y consecuentemente macrosomía, con 
riesgo de distocia de hombros y lesión fetal asociada al nacimiento. La 
hiperinsulinemia fetal también afecta en la síntesis de surfactante pulmonar. Tanto la 
miocardiopatía asociada a la macrosomía y el síndrome de distrés respiratorio 
conducen a niveles variables de hipoxia tisular fetal. Por otra parte, el metabolismo 
aumentado y el consumo tisular de oxígeno se vuelven una demanda de cambios 
adaptativos que estimulan la eritropoyesis y policitemia, mecanismo causal de la 
hiperbilirrubinemia fetal. Finalmente, el concepto de programación fetal como 
contribuyente al riesgo de desarrollar diabetes, obesidad, hipertensión y síndrome 
metabólico. [20] 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 12/35 
 
Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en México 
En México, se ha reportado entre 8.7% a 17.7%. [4] Sin embargo, existe una 
gran variabilidad en lo reportado, principalmente por los criterios utilizados para 
realizar el diagnóstico. Por otro lado, las mujeres mexicanas pertenecen a un grupo 
étnico de alto riesgo, en quienes se han reportado una incidencia de hasta el 16%. [15] 
Antecedentes históricos en el diagnóstico de la diabetes gestacional 
A pesar de los múltiples esfuerzos que se han realizado para establecer 
consenso en cuanto a qué criterios utilizar para el tamizaje y diagnóstico de la diabetes 
gestacional, en 2015 se reportó que, a pesar de observar una disminución de la 
prevalencia de hiperglicemia en el embarazo, los resultados perinatales adversos aún 
se atribuyen principalmente a la diabetes gestacional. [8] 
Cuando se propusieron los primeros criterios diagnósticos de diabetes gestacional, 
éstos se basaban principalmente en el riesgo subsecuentede progresión a diabetes tipo 
2. En 1964, O’Sullivan y Mahan publicaron guías con criterios diagnósticos de 
diabetes gestacional, según los hallazgos de su estudio de tolerancia oral a glucosa en 
mujeres embarazadas (n=752). Propusieron hacer el diagnóstico si se excedían dos 
valores límite, antes y después de la administración oral de 100g de glucosa. Después 
en 1973, sugirieron utilizar una prueba más sencilla como tamizaje, con un valor 
predictivo negativo de 99.4% al utilizar un valor de corte de 130mg/dL tras la 
administración oral de 50 g de glucosa. En 1986, el Colegio Americano de 
Ginecología y Obstetricia, incluyó el test de O’Sullivan en sus recomendaciones, pero 
sólo en mujeres con factores de riesgo. En 1979 el Grupo de Investigación Nacional 
de Diabetes (NDDG) propuso elevar los valores de corte para el exámen 
confirmatorio, debido a que, el análisis de glucosa se llevaría a cabo en plasma, donde 
hay una concentración mayor si se compara con sangre completa. Las técnicas de 
medición continuaron mejorando y los valores se modificaron nuevamente en 1982, 
por Carpenter y Coustan, confirmando el diagnóstico si dos o más valores excedían 
los límites de 95mg/dl como valor basal, 180, 155 y 140mg/dl a los 60,120 y180 
minutos, respectivamente, tras la administración de 100g de glucosa por vía oral. 
Luego en 1997 los criterios de Carptenter y Coustan fueron adoptados en el IV 
International Workshop Conference on Gestational Diabetes Mellitus, pero con la 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 13/35 
 
modificación de utilizar solo 75 gamos de glucosa y realizar la medición hasta 2 horas 
post-carga. En 1999, la Organización Mundial de la Salud propuso diferenciar entre 
intolerancia a los carbohidratos y diabetes mellitus, independientemente que ocurriera 
en el embarazo. Para el año 2000 los criterios de Carpenter y Coustan modificados 
fueron los recomendados por la ADA para sustituir a los de la NDDG, siendo 
ampliamente utilizados hasta la actualidad. En 2006 el grupo de estudio de diabetes 
en el embarazo de la India, observó que el tamizaje realizado entre la semana 24 y 28 
del embarazo es igual de efectivo inclusive si se realiza sin ayuno. [8], [14] 
En 2008, Se llevó a cabo el estudio ‘Hyperglycemia and Adverse Perinatal Outcomes” 
(HAPO), que analizó los resultados perinatales adversos en contexto de la 
hiperglucemia, en 23, 316 pacientes, realizando una prueba de tolerancia a glucosa 
con 75 gramos orales, entre las 24 y 32 semanas de gestación. Los resultados 
perinatales adversos primarios, que se encontraron, se asociaron principalmente a 
valores de 1 desviación estándar por encima de valores promedio, 6.9mg/dL en ayuno, 
30.9mg/dl a una hora y 23.5mg/dl a dos horas. La razón de probabilidad respectiva 
para cada asociación fue de 1.38, 1,36 y 1,38 para peso mayor al percentil 90 al 
nacimiento, 1.55, 1.46 y 1.37 para niveles arriba del percentil 90, de péptido C en 
sangre del cordón, 1.11, 1.10 y 1.08 para cesárea primaria, 1.08, 1.13 y 1.10 para 
hipoglicemia neonatal. Los resultados secundarios asociados y la su razón de 
probabilidad ajustada para los valores de corte de la prueba de 75 gramos orales de 
glucosa, fueron: Parto pretérmino, 1.06, 1.18 y 1.16, distocia de hombros, 1.18, 1.23 
y 1.22, internamiento a cuidados intensivos neonatales, 0.99, 1.07 y 1.09, 
hiperbilirrubinemia 1.00, 1.11 y 1.08, y finalmente preeclampsia, 1.21, 1.28 y 1.28. [9] 
Actualmente, los resultados de éste estudio, son la evidencia que muestra asociación 
de los niveles de hiperglucemia que antes no se consideraban en rango para diabetes 
gestacional y que ahora son la base para los criterios diagnósticos actuales de la 
IADPSG, considerando el diagnóstico positivo si un solo valor excede los límites de 
92mg/dl como valor basal, 180 y 153mg/dl a los 60 y 120 minutos, respectivamente, 
tras la administración de 75g de glucosa por vía oral. 
 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 14/35 
 
Diagnóstico temprano de diabetes mellitus gestacional 
 La mayoría de los estudios que demuestran los riesgos de la diabetes mellitus 
gestacional, así como los beneficios del tratamiento, están limitados para mujeres 
diagnosticadas en la semana 24 en delante. La razón de realizar la prueba hasta ésta 
semanas de gestación yace en que la fisiopatología de la enfermedad inicia en el tercer 
trimestre, cuando las hormonas placentarias incrementan la resistencia a la insulina, y 
la capacidad adaptativa en la producción de insulina es superada, en pacientes 
susceptibles, sin embargo, las tendencias actuales de las recomendaciones 
internacionales orientan a realizar el tamizaje desde el primer trimestre en grupos de 
alto riesgo. En general, las mujeres mexicanas se consideran como grupo de alto 
riesgo por la etnicidad y la alta prevalencia de obesidad en la población. [5] 
Recientemente, surge el término de detección temprana de diabetes gestacional 
cuando se realiza el diagnóstico antes de la semana 24. En dichos estudios, se reportó 
que hubo un aumento del doble en la incidencia de diabetes mellitus gestacional, un 
aumento en el riesgo de resultados perinatales adversos, principalmente, trastornos 
hipertensivos, prematurez, operación cesárea, admisión a la unidad de cuidados 
intensivos neonatales y macrosomía, y finalmente no se encontró evidencia clara 
sobre el beneficio del inicio temprano del tratamiento. [16,17] 
Otros estudios han propuesto utilizar marcadores nuevos, como la fibronectina 
glucosilada, en combinación con la CTOG 75g, argumentando que el diagnóstico 
temprano, permite realizar intervenciones que posiblemente reduzcan la morbilidad 
materna y fetal asociadas. [18] 
Recomendaciones actuales en el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional 
 En la actualidad, los criterios propuestos en consenso por la IADPSG en el 
2010, fueron adoptados por la OMS y la ADA. No solo hubo cambios en los valores 
de corte para el diagnóstico, sino también en el algoritmo de tamizaje, sin poder aún 
llegar a un consenso entre el tamizaje universal o selectivo, principalmente por la 
relación costo-efectividad. La recomendación global de la FIGO y la Federación 
Internacional de Diabetes (FID) es de tamizaje universal de un solo paso (CTOG 75g), 
mientras que continúa siendo la recomendación del Colegio americano realizar la 
prueba en dos pasos. [2] 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 15/35 
 
Recientemente, el CENETEC emitió una guía de recomendaciones para el diagnóstico 
y tratamiento de la diabetes mellitus gestacional, adoptando también el algoritmo de 
la IADPSG, que consiste en un solo paso, pero dejando la puerta abierta a realizar el 
diagnóstico en dos pasos según el consenso de la NIH, dependiendo de la 
infraestructura y recursos de cada unidad médica responsable de la atención y 
aceptando que no hay datos suficientes para demostrar la superioridad entre ambos 
criterios diagnósticos y que son necesarios más estudios que evalúen costo-
efectividad entre ambas pruebas. [5] 
Tratamiento de la diabetes mellitus gestacional 
Se ha demostrado que la diabetes mellitus gestacional y en especial asociación 
con la obesidad preconcepcional, se tiene un mayor riesgo de resultados perinatales 
adversos, principalmente por macrosomía, acidosis fetal y mortalidad perinatal. 
La terapia médica nutricional es la principal intervención como tratamiento para este 
grupo de mujeres ya que hasta el 82% de lasmujeres con diabetes mellitus gestacional 
pueden alcanzar las metas terapéuticas establecidas por las guías nacionales e 
internacionales, reduciendo subsecuentemente el riesgo de complicaciones 
directamente relacionadas a su padecimiento. [21] Se recomienda una dieta de entre 24 
y 40 Kcal/Kg del peso actual dependiendo del IMC pregestacional, e individualizar 
en el caso de que las calorías totales resulten menores a 1500 Kcal por día, ya que es 
el mínimo de calorías recomendadas. El balance de nutrientes va de acuerdo al 
siguiente orden de proporciones: 45% carbohidratos, 20% proteínas y 35% grasas, 
con menos del 10% de ellas saturadas; Además, incluir 2 colaciones entre cada comida 
en lugar de solo 3 comidas al día. [23] 
Por otro lado, dicho grupo de pacientes, en especial aquellas con sobrepeso y 
obesidad, se encuentran con un riesgo incrementado de padecer complicaciones en el 
embarazo incluyendo hipertensión, muerte fetal y mayor riesgo de cesárea. [21] 
El ejercicio aeróbico regular con adecuado calentamiento y enfriamiento ha 
demostrado una disminución en las cifras de glucosa en ayuno y postprandial en 
mujeres sedentarias embarazadas con diabetes, por lo que se recomienda la realización 
de actividad física aeróbica por periodos mínimos de 30 minutos en la mujer 
embarazada con diabetes. [2] 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 16/35 
 
La metformina es un sensibilizador de la insulina, que actúa inhibiendo la 
gluconeogénesis y liberación de glucosa hepática, mientras incrementa el consumo de 
glucosa por el músculo, cruza la barrera placentaria y las concentraciones fetales son 
menos de la mitad de las concentraciones maternas. Su uso ha sido evaluado en el 
primer trimestre sin demostrar mayor riesgo de malformaciones congénitas y se 
clasifica como fármaco de riesgo categoría B por la FDA. [22] 
La metformina está indicada principalmente en pacientes con falla en la terapia 
médica nutricional, pacientes con IMC >35, persistencia de glicemias en ayuno 
>110mg/dL, diagnóstico de DMG después de las 24 semanas de gestación o quienes 
ya reciban tratamiento con el medicamento por diagnóstico previo de Síndrome de 
ovario poliquístico. La dosis recomendada es de 500 a 850mg entre 1-3 dosis por día, 
con una dosis máxima de 2000mg en 24 horas. [5] 
La insulina es el tratamiento de elección en cualquier tipo de diabetes durante el 
embarazo. La mayoría de las preparaciones de insulina utilizadas hoy en día han 
demostrado ser seguras y promueven un adecuado control glucémico. La insulina de 
acción intermedia NPH es la única aprobada para el uso de la terapia basal y es 
considerada como el estándar de cuidado para la diabetes y embarazo. El uso de 
insulina de acción rápida es generalmente necesario para el control de la 
hiperglucemia postprandial, así como para optimizar la dosis de insulina de acción 
intermedia y mantener un adecuado rango de insulina basal. Se indica iniciar terapia 
con insulina en pacientes que no logran metas de control glicémico con terapia 
nutricional y metformina. La dosis de inicial es de 0.2 UI/kg de peso actual por día 
dividida en 2/3 matutino y 1/3 vespertino. Se debe dividir la dosis matutina en tercios, 
combinar 2/3 de insulina NPH y 1/3 de insulina rápida, se debe aplicar previo al 
desayuno y la dosis vespertina debe dividirse en medios y aplicarse la mitad de 
insulina NPH y la otra mitad de insulina rápida. Esta última se aplicará previa a la 
cena. Se debe considerar que cada unidad de insulina metaboliza alrededor de 30-50 
mg de glucosa y se podrán realizar ajustes de 2-4 UI dependiendo del control 
glucémico en ayuno y postprandial de la paciente o en su caso podría optarse por 
incrementos entre 0.1-0.2 UI/kg/día hasta lograr metas de control glicémico y de ser 
necesario, el manejo del descontrol glicémico debe de realizarse bajo hospitalización, 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 17/35 
 
mientras la vigilancia, ya con control glicémico, se puede realizar en consulta externa 
con recomendaciones de automonitoreo. [24] 
5.2 Justificación 
Con ésta investigación se podrá conocer si existen diferencias en los resultados 
perinatales en pacientes con diagnóstico temprano de diabetes mellitus gestacional. 
La finalidad que se persigue es conocer si vale la pena realizar un diagnóstico 
temprano a expensas que un aumento en el costo de la atención derivado de posibles 
intervenciones, y si los resultados materno-perinatales obtenidos justifican el ejercicio 
de la detección temprana. 
Con los resultados de la investigación se tendrá más claro que beneficios obtendrán 
las pacientes al ser diagnosticadas tempranamente con diabetes gestacional. 
En ausencia de evidencia contundente sobre la mejoría en los resultados perinatales 
adversos, en la detección temprana de diabetes gestacional, recientemente se han 
realizado estudios con el objetivo de encontrar datos que apoyen esta tendencia. 
Un estudio realizado en México, por Sandoval, para determinar si las mujeres con 
diagnóstico temprano de diabetes gestacional se encontraban en mayor riesgo de 
padecer enfermedad hipertensiva, descontrol metabólico, mayores requerimientos de 
dosis de insulina y más enfermedades y muerte perinatal, en comparación con las 
mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional después de la semana 24 de embarazo, 
reportó que sí disminuye la morbilidad perinatal, propicia un menor aumento de peso 
durante el embarazo, pero en particular, no encontró diferencia entre ambos grupos en 
la frecuencia de trastornos hipertensivos ni en la mortalidad perinatal. [19] 
Actualmente en el hospital, se utilizan los criterios de Carpenter y Coustan, 
modificados y recomendados por la ADA (2000), avalado en las guías y 
recomendaciones del Centro Nacional de Excelencia y Tecnología del 2009, en el que 
la prueba de un paso, con 75 gramos orales de glucosa, es positiva para diagnóstico 
de diabetes mellitus gestacional, cuando dos valores se encuentran alterados y 
considerando un solo valor alterado como intolerancia a los carbohidratos, para lo cual 
recibe el manejo con terapia nutricional y en caso de no lograr control glicémico, se 
considera como diabetes mellitus gestacional. 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 18/35 
 
6.0 Pregunta de Investigación Objetivos e Hipótesis 
6.1 Pregunta de Investigación 
¿Hay beneficio en diagnosticar diabetes mellitus gestacional antes de las 24 
semanas? 
6.2 Objetivo Principal 
Investigar si existen diferencias en los resultados perinatales y maternos 
adversos en madres con DMG diagnosticada antes de la semana 24 en comparación 
con un diagnóstico después de la semana 24. 
6.3 Hipótesis 
 
6.3.1 Hipótesis Nula 
No hay diferencia significativa en cuanto a los resultados perinatales adversos 
en madres con DMG diagnosticada antes de la semana 24, en comparación con 
aquellas que son diagnosticadas después de la semana 24. 
6.3.2 Hipótesis Alterna 
Las mujeres con un diagnóstico de DMG antes de la semana 24, tienen menos 
resultados perinatales adversos, en comparación con aquellas mujeres con diagnóstico 
de DMG después de la semana 24 
7.0 Diseño del estudio 
7.1 Descripción del estudio. 
Este es un estudio retrospectivo, observacional y longitudinal con análisis 
comparativo. 
8.0 Materiales y Métodos 
8.1 Pacientes 
El estudio se desarrolló en la Clínica de Diabetes de la consulta externa de 
obstetricia de un hospital de tercer nivel. 
El grupode estudio se integró por mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional 
que acudieron por primera vez a su control prenatal en el primer trimestre en un 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 19/35 
 
hospital de tercer nivel en el periodo de junio 2014 y octubre 2016 y que cumplieron 
con los siguientes criterios de inclusión. 
8.2 Criterios de inclusión: 
1. Mujeres que acudieron por primera vez a la consulta de primer trimestre del 
departamento de obstetricia entre la semana 11 y 13.6 de gestación. 
2. Mujeres sometidas a una prueba de tolerancia a glucosa con 75 gr. Con 
diagnóstico de diabetes gestacional establecido cuando se superó alguno de 
los valores de glucosa en plasma, según los criterios de la ADA (2000) en 
ayuno ≥ 95 mg/dl, a 1 hr ≥ 180 mg/dl, a 2 hrs ≥ 155 mg/dl. 
8.3 Criterios de exclusión: 
1. Mujeres con diabetes pre gestacional o embarazo gemelar. 
2. Curva de tolerancia no realizada. 
8.4 Criterios de suspensión: 
1. Abandono del seguimiento en el hospital o ausencia de datos disponibles sobre 
el desenlace obstétrico. 
9.0 Metodología 
9.1 Tipo de estudio y diseño general 
Se trata de un estudio retrospectivo, que recopilo información del expediente clínico 
de un grupo de pacientes que acudieron a la consulta externa de obstetricia de un 
hospital de tercer nivel en Nuevo León, en el periodo comprendido entre junio 2014 
y octubre 2016. El grupo de pacientes comprende a mujeres embarazadas que 
acudieron a consulta entre las semanas 11 y 13.6 de gestación, a quienes se les solicitó 
una curva de tolerancia oral a la glucosa con 75g y cuyos resultados fueron evaluados 
antes de la semana 32. Excluyendo pacientes con diabetes pregestacional 
diagnosticada o pacientes con embarazos gemelares. Se sometió el protocolo de 
investigación a los comités de ética correspondientes. 
Se incluyó a todas las mujeres que se realizaron la prueba de tolerancia oral a la 
glucosa con 75 gramos, entre el período del estudio, y tomando en cuenta para 
diagnóstico de diabetes gestacional los criterios establecidos por la ADA (2000) y se 
dividió en 2 grupos para analizar resultados maternos y perinatales, en el Grupo 1, las 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 20/35 
 
pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional realizado antes de las 24 semanas 
de gestación y el Grupo 2 las que fueron diagnosticadas después de la semana 24. La 
tasa de abortos y muerte perinatal se reportó aparte. 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 
Criterios Glucosa en ayuno Glucosa 1 hr post carga* Glucosa 2 hrs post carga* 
DMG ADA(2000) >95mg/dl >180mg/dl >155mg/dl 
 
Descripción de los grupos de estudio: 
Los grupos de estudio para el objetivo primario se integraron por pacientes que 
clasificaron como diabéticas con los criterios de la ADA(2000), divididos en Grupo1, 
las pacientes cuyo diagnóstico se realizó antes de la semana 24 y como Grupo 2 las 
pacientes que fueron diagnosticadas después de la semana 24. 
Materiales y procedimientos. La investigación de los datos de las pacientes y 
resultados perinatales se recolectarán de la base electrónica de la clínica de diabetes 
del hospital. 
Universo y muestra. La base de datos consiste en un registro de todas las pacientes 
que acudieron a la consulta del primer trimestre en el departamento de perinatología. 
Se trata de mujeres embarazadas referidas de centros de salud o que acuden 
espontáneamente al hospital entre las semanas 11 y 13.6 de gestación. A las mujeres 
que inician su control prenatal de ésta manera, se les solicita una curva de tolerancia 
oral a glucosa con 75gramos, independientemente de nivel de riesgo de diabetes, los 
resultados se evalúan en una consulta subsecuente. En el periodo comprendido del 
estudio hay aproximadamente 1047 pacientes en quienes ya ha concluido el embarazo 
y los datos están disponibles para el análisis. Teóricamente la prevalencia de DMG de 
ésta población es de 8.7 a 17.7%, por lo que aproximadamente se estima una muestra 
de 91 a 185 pacientes. 
 
. 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 21/35 
 
9.2 Variables del Estudio 
Características maternas: 
Edad. Expresada en años. Para correlacionar con riesgo de diabetes o resultados 
adversos. Cuantitativa. 
IMC. Expresada en Kg/m2. Para correlacionar con riesgo de diabetes o resultados 
adversos. Cuantitativa. 
Peso al inicio del embarazo. Expresada en Kg. Para correlacionar con riesgo de 
diabetes o resultados adversos. Cuantitativa. 
Curva de Tolerancia a glucosa. Expresada en md/dL. El valor basal, a la hora y a 
las 2 horas post carga. Por separado para poder analizar la relación de los valores de 
forma independiente. Cuantitativa. 
Semanas de gestación al diagnóstico. Expresada en semanas y días. Para 
correlacionar los datos de las pruebas positivas y la edad gestacional. Cuantitativa. 
Resultados maternos: 
Desarrollo de trastornos hipertensivos. Expresado como positivo o negativo. Para 
analizar si la correlación se confirma y si pudiera ser un área de oportunidad para 
prevención. Incluye preeclampsia/eclampsia, hipertensión gestacional y preeclampsia 
sobre agregada. 
Cesárea primaria. Expresado como positivo o negativo. Analizar correlación y 
riesgo. Sujeto a sesgo por indicación que no tenga relación con la diabetes gestacional. 
Cualitativa. También para análisis de indicación de cesárea. 
Lesión materna o fetal. Expresado específicamente. Laceraciones del canal de parto, 
lesión fetal relacionada con el nacimiento. Cualitativa. 
Peso al finalizar gestación y aumento total de peso. Expresada en Kg. Para 
correlacionar con riesgo de diabetes o resultados adversos. Cuantitativa. 
Terapia farmacológica. Necesidad de tratamiento con metformina o insulina. De lo 
contrario se indicará que la terapia solo fue nutricional. Cualitativa. 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 22/35 
 
Resultados perinatales: 
Parto pretérmino. Expresado como positivo o negativo. Si el nacimiento ocurre entre 
las semanas 22 a 36 con 6 días. Cualitativa. 
Peso del recién nacido. Expresado en gramos. Para analizar presencia de macrosomía 
fetal en productos >4000g. Cuantitativa. 
Restricción del crecimiento intrauterino. Expresado como positivo o negativo. 
Cualitativa. Crecimiento en percentil igual o menor al 3% o menor al 10% con 
alteración en la flujometría doppler. 
Malformaciones. Alteración en el fenotipo del recién nacido, documentado en el 
expediente clínico. Cualitativa. 
APGAR menor a 6. En relación a asfixia perinatal. Expresado como positivo o 
negtivo. Cualitativa. 
Admisión a UCIN. Positivo o negativo. Especificar si el motivo es por alteraciones 
secundarias a DMG: Hipoglicemia, hiperbilirrubinemia. Cualitativa. 
9.3 Cuadro de Variables. 
VARIABLE 
DEFINICÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
VALOR DE 
VARIABLE 
Edad Edad biológica. 
Tiempo que ha 
vivido una persona 
desde su 
nacimiento. 
Años transcurridos 
desde el nacimiento 
de la paciente, 
obtenido del 
expediente 
electrónico. 
Cuantitativa 
Contínua 
Años Numérico 
Ej. 25, 30. 
IMC Índice de masa 
corporal. Relación 
entre el peso y la 
altura 
Se calcula dividiendo 
el peso en kilogramos 
por el cuadrado de la 
altura en metros. 
CuantitativaContínua 
kg/m2 Numérico 
Ej.26.5 kg/m2 
Peso al inicio 
del embarazo. 
Peso. Medida de 
fuerza de gravedad 
sobre una masa 
determinada. 
Peso registrado en la 
primera atención de la 
paciente 
Cuantitativa 
Contínua 
Kg Numérico 
Ej. 85Kg 
CTOG75g Prueba de 
Tolerancia Oral a 
En la prueba se 
determina el valor de 
Cuantitativa 
Contínua 
mg/dL Numérico 
Ej. 170mg/dL 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 23/35 
 
Glucosa. Estudio 
diagnóstico para 
determinar la 
presencia de 
alteraciones en el 
metabolismo de 
glucosa. 
 
glucosa sérica 
previamente a la 
administración de 75 
gramos de glucosa vía 
oral y nuevamente 1hr 
y 2hrs después. 
Edad 
Gestacional al 
diagnóstico de 
diabetes. 
Período de tiempo 
comprendido entre 
la concepción y el 
diagnóstico de 
diabetes en la 
gestación actual. 
Se obtendrá 
calculando el tiempo 
transcurrido en 
semanas hasta la 
fecha de realización 
de la Prueba de 
tolerancia oral a 
glucosa. 
Cuantitativa 
Contínua 
Semanas Numérico 
discreto 
Ej. 17, 20 
Trastornos 
hipertensivos 
Hipertensión y 
embarazo en con o 
sin proteinuria 
significativa y/o 
síntomas de 
encefalopatía 
hipertensiva. 
Se definirá como tal 
al revisar las notas 
médicas del 
expediente 
electrónico y 
encontrar evidencia 
del diagnóstico de 
algún trastorno 
hipertensivo. 
Categórica N/A Presente = 1 
Ausente = 0 
Cesárea 
Primaria 
Operación cesárea 
que se realiza por 
primera vez. 
Se considerará 
únicamente la 
condición de primaria 
Categórica N/A Cesárea 
Primaria = 1 
Otro = 0 
Terapia 
farmacológica 
Necesidad de 
metformina o 
insulina para lograr 
control metabólico 
por lo menos en 
algún periodo del 
embarazo. 
Documentado en 
expediente 
electrónico, si no lo 
está se asumirá se 
encuentra en terapia 
nutricional. 
Categórica N/A Metformina =1 
Insulina =2 
Dieta =3 
Peso al final del 
embarazo y 
ganancia de peso 
Registro del peso al 
finalizar el 
embarazo. 
Se calcula la 
diferencia de peso 
final e inicial. 
Cuantitativa 
Contínua. 
Kg Ej. 95Kg, 
aumento de 
10Kg. 
Lesión materna 
o fetal 
relacionada al 
nacimiento 
Lesión física 
específica, 
resultado de la 
Evidencia de lesión 
en el canal de parto 
y/o lesión en el feto en 
Categórica. N/A Lesión 
materna o fetal 
= 1 
Normal = 0 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 24/35 
 
dificultad para el 
nacimiento. 
relación a dificultad 
en la extracción 
Pretérmino Nacimiento que 
ocurre entre las 24 
y después de las 37 
semanas de 
gestación. 
Todo aquel 
nacimiento que 
ocurra después de las 
23 semanas con 6 días 
y hasta la semana 33 
con 6 días. 
Categórica. N/A Pretérmino = 1 
Término = 0 
RCIU Crecimiento en 
percentil igual o 
menor al 3% o 
menor al 10% con 
alteración en la 
flujometría doppler 
Documentado en el 
expediente clínico 
explícitamente o 
cualquier producto a 
término con peso 
menor a 2500g. 
Categórica. N/A Presente = 1 
Ausente = 0 
Malformaciones Alteración en el 
fenotipo del recién 
nacido. 
Documentado en el 
expediente clínico. 
Categórica N/A Presente = 1 
Ausente = 0 
APGAR menor a 
6 
Calificación menor 
a 6 a los 5 min. de 
nacido. 
En relación a asfixia 
perinatal. 
Cetegórica N/A Presente = 1 
Ausente = 0 
Peso del Recién 
nacido 
Medición del peso 
inmediatamente 
después del 
nacimiento. 
El valor del peso del 
recién nacido 
obtenido de la hoja de 
atención del 
nacimiento. 
Cuantitativa 
continua. 
Gramos. Ej. 3850 
UCIN Estancia en la 
unidad de cuidados 
intensivos 
neonatales 
Cualquier tiempo de 
estancia en UCIN, 
según las notas 
médicas del recién 
nacido. 
Categórica N/A UCIN = 1 
No UCIN =2 
 
9.4 Plan de análisis estadístico 
Se realizó un análisis descriptivo de grupos utilizando media, desviación 
estándar y rango de media con un intervalo de confianza del 95% por cada variable. 
Se conformaron de grupos de estudio para comparación, utilizando tablas de 
contingencia para análisis de variables categóricas, mediante la prueba exacta de 
Fisher con cálculo de significancia bilateral. Para la comparación de variables 
continuas se usó la prueba de U de Mann-Whitney también con cálculo de 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 25/35 
 
significancia bilateral. Se consideró significativa un valor de P menor a 0.05. Se 
utilizó el software GraphPad InStat3. 
10.0 Aspectos Éticos 
10.1 Cumplimiento con las leyes y regulaciones 
Este estudio se realizará en total conformidad con la guía de la ICH E6 de las 
Buenas Prácticas Clínicas y con los principios de la Declaración de Helsinki o con las 
leyes y regulaciones según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, Artículo N° 17. 
El protocolo de investigación se someterá los comités de ética institucionales 
correspondientes de la Secretaria de Salud y de la Escuela de Medicina Ignacio Santos 
del Tecnológico de Monterrey. 
10.2 Confidencialidad 
El estudio actual mantiene estándares de confidencialidad ya que la 
información obtenida de cada paciente se correlacionará mediante un número de 
identificación único del paciente asignado por el hospital permitiendo que los nombres 
de los pacientes no se incluyan en los conjuntos de datos que se van a analizar. 
Los hallazgos de la investigación se reportarán en forma de un documento impreso y 
se hará disponible en la biblioteca de la Escuela de Medicina Ignacio Santos del 
Tecnológico de Monterrey. 
11.0 Riesgos previsibles y probables 
No existen riesgos, en ésta investigación, que puedan afectar la salud 
física o emocional de los participantes. 
12.0 Protección frente al riesgo físico y/o emocional 
No existen riesgos, en ésta investigación, que puedan afectar la salud 
física o emocional de los participantes. 
 
 
 
 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 26/35 
 
 
13.0 Resultados 
En el periodo de tiempo en el que se llevó a cabo el análisis hubo un total de 
1047 pacientes que fueron sometidas a la prueba de tolerancia la glucosa con 75g. 
Con los criterios de la ADA (2000), en ésta población hubo prevalencia de DMG del 
13.8%(n=145). Fueron excluidas 65(6%) pacientes por diagnóstico de diabetes 
pregestacional y 13(1.2%) pacientes por embarazo gemelar. Las características 
maternas y neonatales de la muestra principal (Tabla I), se describen a continuación: 
La media de la edad en el grupo general fue de 28.6±7.6 años, del IMC de 28.6±7.1 
Kg/m2, del peso registrado en la primera visita de control prenatal fue de 70.7±18.8 
Kg, de las semanas de gestación al diagnóstico de 19.4±6.5; De la curva de 
tolerancia oral a glucosa con 75 gramos, la media de la medición de glucosa basal 
fue de 109.3±87.1 mg/dL, una hora post carga 160.7±39.8 mg/dL y dos horas post 
carga de 136.3±39.9 mg/dL; Las características neonatales: Media de semanas de 
gestación al nacimiento de 38.9±2.5 y de peso al nacimiento de 3038.8±655.4 g. 
Para el análisis de resultados perinatales no hubo información disponible sobre el 
nacimiento en 39(26.8%) pacientes por haber descontinuado su atención en el 
hospital. La muestra necesaria para obtener resultados que reflejen la población 
objetivo (n=145) con un margen de error de ±5% fue de 105.Para el análisis de los 
resultados perinatales solo se tuvo registro completo del nacimiento en 106 
participantes, el resto no se obtuvo por abandono del seguimiento y atención en otra 
institución. 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 27/35 
 
* 
Solo se incluyeron pacientes con productos únicos, que terminaron después de la semana 22. 
Para el análisis de los grupos primarios de estudio: Grupo 1(n=72) vs Grupo 
2(n=34), se comparó la observación de las mismas variables continuas de las 
muestras independientes mediante la prueba U de Mann-Whitney (Tabla II). La 
media en semanas de gestación al diagnóstico de DMG en el Grupo1 fue de 
15.5±3.3 y de 27.6±3 para el Grupo 2. No se encontró una diferencia significativa 
en la edad (29.1±7.7 vs 29.1±8.4, P=0.95), IMC (28.5± 7.1 vs 26.8± 7.1, P=0.75), 
peso al inicio del embarazo (71.7±19.9 vs 68.4±16.4 Kg, P=0.66) o en ganancia 
total de peso (7.6±8 vs 7.5±6.1 Kg, P=0.79) al comparar ambos grupos. 
 
En la comparación del valor basal de glucosa sérica de la prueba de tolerancia a 
glucosa con 75 g. por grupos tampoco hubo diferencia significativa (98.7±10.6 vs 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 28/35 
 
96.1±7.5 mg/dL, P=0.9) pero si hubo diferencia en los valores observados a la hora 
(156.3±39.4 vs 169.7±24.7 mg/dL, P=0.05) y a las 2 horas (129.7±36.4 vs 
147.6±27.1 mg/dL, P=0.01). 
En cuanto a las características neonatales, no hubo diferencia significativa en el peso 
al nacimiento (3029.3±677.1 vs 3059.1± 616.1 g, P=0.82) ni en las semanas de 
gestación al nacimiento (37.9±2.6 vs 38.2±2.4, P=0.61). 
Los resultados materno-perinatales y comparación de proporciones observadas en 
los grupos de estudio se concentran en la Tabla III. Se realizó prueba de Fisher con 
cálculo de significancia bilateral, además se reportó razón de probabilidad (OR). En 
el Grupo 1 la tasa de cesáreas fue del 50%, siendo el 52% primarias, mientras que en 
el Grupo 2, la tasa de cesáreas fue del 47%, con el 37.5% de indicación primaria. Al 
compararse no se encontró una diferencia significativa en la probabilidad de cesárea 
primaria en ambos grupos (OR 1.6, P=0.46). Sin embargo, en el Grupo 1, si fue 
evidente una asociación significativa (P< 0.0001) entre un IMC > 30mgKg2 y la 
indicación cesárea primaria por inducción fallida, mientras que, en el Grupo 2, la 
indicación de inducción fallida no fue prevalente y aunque sí se asoció a obesidad 
mórbida, no hubo correlación estadística. 
Se encontró una prevalencia de 12.2% de trastornos hipertensivos, incluyendo 
hipertensión gestacional y preeclampsia. En el Grupo 1 se encontró mayor 
proporción de preeclampsia, aunque sin observar diferencia significativa con el 
grupo 2 (OR 1.66, P=0.54). 
Las lesiones maternas reportadas fueron principalmente desgarros vaginales de 
segundo grado asociados a hemorragia obstétrica post parto (>500cc sangrado) y 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 29/35 
 
desgarros de tercer grado. En todos los casos el parto fue instrumentado. Ninguno de 
los grupos mostró una diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de 
eventos de lesión materna asociada al nacimiento, aunque la proporción observada 
fue menor en el Grupo 1 (OR 0.55, P=0.46). 
En el Grupo 1 se observó el doble de proporción de empleo de terapia farmacológica 
(insulina o metformina, Tabla IV) en comparación con el Grupo 2 (15.3% vs. 8.8%), 
principalmente el empleo de metformina es casi 2.5 veces más probable si la 
detección fue temprana. Ya que la diferencia en la media de las semanas de 
gestación al diagnóstico de DMG fue de 12 semanas, un mayor intervalo de tiempo 
de vigilancia del control metabólico contribuye al aumento del riesgo de 
intervenciones y de progresión de terapia nutricional a farmacológica. Se observó 
una proporción similar en el empleo de terapia nutricional en ambos grupos. No 
hubo diferencia significativa en el empleo de metformina. 
Se observó mayor frecuencia de macrosomía en el Grupo 1, sin observar casos en el 
Grupo 2, (OR 3.47, P=0.54). La única lesión fetal observada se asoció con distocia 
de hombros (OR 1.44, P=1). No se observaron casos de lesión fetal asociada al 
nacimiento en el Grupo 2. También se observó una frecuencia aumentada de 
malformaciones congénitas (OR 2.44, P=1) y nacimiento pretérmino (OR 1.5, 
P=0.57) en el Grupo 1 sin encontrar diferencia significativa. 
No se encontró diferencia en la proporción de desarrollo de restricción del 
crecimiento intrauterino entre ambos grupos. (11.5% vs 12.8%). 
En el grupo de detección temprana de DMG se observó menor probabilidad de 
eventos de: APGAR menor a 6 a los 5 minutos (OR 0.69, P=0.65) o admisión a 
unidad de cuidados intensivos neonatales (OR 0.46, P=0.54), en ambos casos sin 
diferencia estadística. No hubo admisiones a la UCIN por razones relacionadas con 
DMG materna. 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 30/35 
 
14.0 Discusión 
La prevalencia de DMG en la población estudiada según los criterios 
de la ADA (2000) fue del 13.8%, lo que es concordante con lo descrito en la 
población mexicana en otros estudios observacionales. [4,5] El objetivo 
principal del estudio fue el de Investigar si existen diferencias en los resultados 
perinatales y maternos adversos en madres con DMG diagnosticada antes de 
la semana 24 en comparación con un diagnóstico después de la semana 24. En 
general, la muestra fue homogénea en cuanto a las características maternas y 
neonatales. La excepción fue una diferencia significativa en los resultados de 
la CTOG 75g: En el Grupo 2, con diagnóstico de DMG después de las 24 
semanas de gestación, se observó una media de glicemia más elevada tanto en 
la medición a la hora y a las 2 horas posterior a la administración de la glucosa. 
Lo anterior es explicado por el defecto en la capacidad de secreción suficiente 
de insulina, ante cualquier grado de resistencia a la misma, y 
característicamente aumenta en el tercer trimestre del embarazo. [7] 
Otros estudios han demostrado la asociación de DMG con resultados 
perinatales adversos, en especial, preeclampsia, operación cesárea, lesiones 
maternas y fetales asociadas al nacimiento, macrosomía, nacimiento 
pretérmino o admisión a UCIN, comparando con una muestra sin la 
enfermedad. [12,25] En el presente estudio se compararon dos muestras con la 
misma enfermedad, con diferente momento del diagnóstico, esperando que el 
efecto del tratamiento temprano (antes de las 24 SDG), pudiera tener un efecto 
analizable de disminución de resultados perinatales adversos ya descritos. 
 Los resultados del trabajo demostraron que no hay mejores resultados 
perinatales en el grupo de identificación temprana de la DMG, ya que no se 
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, para 
comprobar la hipótesis alterna. Incluso, para algunas variables, como empleo 
de terapia farmacológica, se observó mayor razón de probabilidades en el 
Grupo 1, teniendo en cuenta que el grupo de detección temprana tuvo una 
diferencia en la media de detección de más de 12 semanas, se concluye que 
por el mayor tiempo de seguimiento expone a las pacientes a más 
intervenciones. No fue parte del objetivo de la investigación analizar los costos 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antesy después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 31/35 
 
de la atención, pero se puede pensar que ésta relación puede contribuir a mayor 
costo en el tratamiento. Otras variables mostraron una mayor asociación al 
grupo de detección temprana, como es el caso de trastornos hipertensivos y 
cesárea primaria en el Grupo de detección temprana, aunque sin una diferencia 
significativa. Sin embargo, éstas mismas dos variables, se encontraron 
estrechamente asociadas a obesidad, principalmente. Únicamente la 
frecuencia de eventos de lesión materna asociada al nacimiento parece mostrar 
menor proporción en el grupo de detección temprana, sin significancia, ya que 
otros factores intervinieron directamente. Menor proporción de 
instrumentación (6.9% vs 11.7%). 
También se encontró que las mujeres con detección temprana de DMG 
presentan resultados perinatales adversos en una frecuencia muy similar al 
grupo de pacientes diagnosticadas hasta después de la semana 24, con un 
aumento discreto de la razón de probabilidad particular de macrosomía (OR 
3.4), malformaciones (OR 2.4) y de nacimiento pretérmino (OR 1.5); Lo 
anterior sin diferencia estadísticamente significativa del grupo con diagnóstico 
después de la semana 24. Finalmente, se observó menor proporción de recién 
nacidos con APGAR menor a 6 o con cualquier periodo de tiempo estancia en 
UCIN, pero no se observó ni mayor o menor proporción de RCIU. Tampoco 
con diferencias significativas en dichas variables. 
Por lo tanto, se concluye, con los hallazgos de ésta investigación, que no hay 
un beneficio claro en los resultados materno-perinatales en pacientes con 
detección temprana de diabetes mellitus gestacional. 
 No se analizaron datos en relación al costo-beneficio del diagnóstico 
temprano de DMG, por lo que otros trabajos pueden realizarse para enfocarse 
en analizar el costo del tamizaje universal, el tratamiento de inicio temprano y 
el manejo de resultados adversos secundarios a la DMG. 
En conclusión, los resultados obtenidos de la investigación, demuestran que 
no hay diferencia significativa en cuanto a los resultados perinatales adversos 
en madres con DMG diagnosticada antes de la semana 24, en comparación 
con aquellas que son diagnosticadas después de la semana 24. 
 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 32/35 
 
15.0 Bibliografía 
1. Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in 
pregnancy: a World Health Organization Guideline. Diabetes Res Clin Pract. 
2014 Mar 6;103(3):341–63 
2. Hod M, Kapur A, Sacks DA, Hadar E, Agarwal M, Di Renzo GC, et al. The 
International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) Initiative on 
gestational diabetes mellitus: A pragmatic guide for diagnosis, management, 
and care. Int J Gynaecol Obstet. 2015 Oct 4;131 Suppl 3:S173–211. 
3. Blumer I, Hadar E, Hadden DR, Jovanovič L, Mestman JH, Murad MH, et al. 
Diabetes and pregnancy: an endocrine society clinical practice guideline. J 
Clin Endocrinol Metab. 2013 Nov 5;98(11):4227–49 
4. Hinojosa HM, Hernández AF, Barrera T, Gayosso M. Prevalencia de diabetes 
mellitus gestacional en el Hospital Juárez de México. Rev Hosp Jua Mex. 
2010;77(2):123–8. 
5. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Secretaria 
de Salud; Nov 2016 
6. Baeyens L, Hindi S, Sorenson R, German M. β‐Cell adaptation in pregnancy. 
Diabetes Obes Metabolism. 2016;18(S1):63–70 
7. Buchanan TA. Pancreatic B-cell defects in gestational diabetes: implications 
for the pathogenesis and prevention of type 2 diabetes. J Clin Endocrinol 
Metab. 2001 Mar 4;86(3):989–93 
8. Mishra S, Rao C, Shetty A. Trends in the Diagnosis of Gestational Diabetes 
Mellitus. Sci. 2016;2016:1–7. 
9. Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, Trimble ER, Chaovarindr U, Coustan DR, 
et al. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. N Engl J Med. 2008 
May 4;358(19):1991–2002 
10. Trujillo J, Vigo A, Duncan B, Falavigna M, Wendland E, Campos M, et al. 
Impact of the International Association of Diabetes and Pregnancy Study 
Groups criteria for gestational diabetes. Diabetes Res Clin Pr. 
2015;108(2):288 
11. Mayo K, Melamed N, Vandenberghe H, Berger H. The impact of adoption of 
the International Association of Diabetes in Pregnancy Study Group criteria 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 33/35 
 
for the screening and diagnosis of gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol. 
2015;212(2):224.e1–224.e9 
12. Lu M-C, Huang S-S, Yan Y-H, Wang P. Use of the National Diabetes Data 
Group and the Carpenter-Coustan criteria for assessing gestational diabetes 
mellitus and risk of adverse pregnancy outcome. Bmc Pregnancy Childbirth. 
2016;16(1):2 
13. Meek C, Lewis H, Patient C, Murphy H, Simmons D. Diagnosis of gestational 
diabetes mellitus: falling through the net. Diabetologia. 2015;58(9):2003–12 
14. Veerasamy S, Kapur A, Balaji V, Divakar H. A perspective on testing for 
gestational diabetes mellitus. Indian J Endocrinol Metab. 2015 Jan 
4;19(4):529–32 
15. Martine, Marieke, et al. Gestational Diabetes: A review of the current 
literature and guidelines. Obstet Gynecol Surv 2007; 62: 125-36. 
16. Sweeting AN, Ross GP, Hyett J, et al. Gestational diabetes mellitus in early 
pregnancy: evidence for poor pregnancy outcomes despite treatment. Diabetes 
Care 2016; 39: 75–81. 
17. Alunni ML, Roeder HA, Moore TR, Ramos GA. First trimester gestational 
diabetes screening–change in incidence and pharmacotherapy need. Diabetes 
Res Clin Pract 2015; 109: 135–140. 
18. Huhn EA, Fischer T, Göbl CS, Todesco Bernasconi M, Kreft M, Kunze M, et 
al. Screening of gestational diabetes mellitus in early pregnancy by oral 
glucose tolerance test and glycosylated fibronectin: study protocol for an 
international, prospective, multicentre cohort trial. BMJ Open. 2016 Oct 
3;6(10):e01211 
19. Sandoval T, Oliva B. Diabetes gestacional. Diagnóstico en etapas tempranas 
del embarazo. Ginecol Obstet Mex 2006;74:199-204 
20. Mitanchez D, Yzydorczyk C, Siddeek B, Boubred F, Benahmed M, Simeoni 
U. The offspring of the diabetic mother--short- and long-term implications. 
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2015;29(2):256–69. 
21. Diabetes in Pregnancy: Management of Diabetes and Its Complications from 
Preconception to the Postnatal Period. National Institute for Health and Care 
Excellence (UK). 2015 Feb; 
Tesis: Diagnóstico de diabetes mellitus gestacional antes y después de la semana 24 y 
análisis de resultados materno-perinatales. 
24 de octubre de 2017, Monterrey, N.L., México. A - 34/35 
 
22. Spaulonci CP, Bernardes LS, Trindade TC, Zugaib M, Francisco RPV. 
Randomized trial of metformin vs insulin in the management of gestational 
diabetes. Am J Obstet Gynecol. 2013;209(1):1–7. 
23. Marathe PH, Gao HX, Close KL. American Diabetes Association Standards 
of Medical Care in Diabetes 2017. J Diabetes. 2017 Apr 6;9(4):320–4. 
24. Negrato CA, Montenegro Junior RM, Von Kostrisch LM, Guedes MF, Mattar 
R, Gomes MB. Insulin analogues in the treatment of diabetes in pregnancy. 
Arq Bras Endocrinol Metabol. 2012;56(7):405–14. 
25. Djelmis J, Pavić M, Kotori V, Renar I, Ivanisevic M, Oreskovic S. Prevalence 
of gestational diabetes mellitus according to IADPSG and NICE criteria. Int J 
Gynecol Obstet. 2016; 
26. Mission JF, Ohno MS, Cheng YW, Caughey AB. Gestational diabetes 
screening with the new IADPSG guidelines: a cost-effectiveness analysis. Am 
J Obstet Gynecol. 2012 Oct 1;207(4):326.e1–9. 
27. Seshiah V, Balaji V, Shah et al., Diagnosis of gestational diabetesmellitus in 
the community. Journal of Association of Physicians of India, 2012. 60(8), 
15–16. 
 
16.0 Agradecimientos. 
Con mucho cariño, le dedico mi trabajo a mi esposa Abril Salinas. Sin 
su tiempo, apoyo y comprensión la elaboración de esta Tesis hubiera resultado 
imposible. Agradezco a mis maestros Eduardo Nava, Fidel Cisneros y José 
Perales por su constante guía y enseñanza, indispensables para la realización 
del presente trabajo. A mi colaboradora Andrea Tijerina, le doy gracias por su 
tiempo y constancia en la recolección de datos. Al Hospital Regional de Alta 
Especialidad Materno-Infantil por ser una institución que ofrece tantas 
oportunidades de desarrollarse y aprender mediante la investigación.

Continuar navegando

Materiales relacionados

34 pag.
EVOLUCION CLINICA

SIN SIGLA

User badge image

nircin cuervo

36 pag.