Logo Studenta

Ensayo1-CirculodeViena-Doctorante_AlexisGarciaSandoval-v1 0

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Autor: M.Sc. Alexis Andrés García Sandoval https://orcid.org/0009-0006-2676-9987 
EL APORTE DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y EL AVANCE O PROGRESO DE LA CIENCIA 
CONFORME A LOS POSTULADOS DEL CIRCULO DE VIENA 
 
Resumen 
El Círculo de Viena de la concepción científica del mundo, fue un influyente grupo de científicos y 
académicos de distintas universidades del siglo XX, que dejaron una profunda huella en la investigación 
científica y en el progreso de la ciencia. 
Este ensayo examina dos aspectos cruciales relacionados con el Círculo de Viena: su contribución a 
la investigación científica y su influencia en el avance de la ciencia. 
A través de una revisión de fuentes académicas, se destacan la importancia de la filosofía del Círculo 
de Viena en la epistemología y la metodología científica, así como su impacto en la formulación de teorías y 
paradigmas científicos. 
 
Introducción 
De acuerdo con (Ochoa Rojas, 2017), el Círculo de Viena se construye en varias fases y en distintas 
épocas de la historia, las cuales se resumen en: 
• Fase constitutiva: entre 1918 y 1924 con varios grupos de discusión que posteriormente formalizarían al 
llamado Circulo de Viena. 
• Fase no pública: Primera época, entre 1922 y 1928, donde se desarrollan los encuentros y reuniones 
programadas. En 1925 se oficializó una reunión semanal del grupo y comenzó a definirse una plataforma 
unificada de acuerdo con la concepción científica del mundo. 
• Fase pública: Segunda época, entre 1929 y 1934, el grupo existe y se relaciona con el exterior. En 1929 
apareció la denominación “Círculo de Viena” (Der Wiener Kreis) y fue publicado un texto como manifiesto 
del grupo con el nombre Wissenschaftlische Weltauffassung (Visión científica del mundo) firmado 
colectivamente y dedicado en honor a Schlick. 
• Fase dispersión y emigración: Tercera época, entre 1934 y 1938, donde la expansión del nazismo en 
Europa obligo a huir a la mayoría de los miembros del Círculo de Viena a distintos países. 
 
Por otro lado (Villena Saldaña, 2014), destaca que los orígenes del Círculo de Viena se remontan a 
1907, en las reuniones privadas que Philipp Frank mantenía todos los martes por la noche, influidos por el 
positivismo de Mach y su desprecio por la metafísica. Otto Neurath y Hans Hahn con el objetivo de discutir 
cuestiones epistemológicas y añadir las ideas de Henri Poincaré y Pierre Duhem a la filosofía de Mach. 
 
Según (Mach, 2002), los integrantes, autores cercanos y representantes del Círculo de Viena fueron: 
• Miembros del Círculo de Viena (Bergmann, Rudolf Carnap, Herbert Feigl, Philipp Frank, Kurt Gödel, 
Hans Hahn, Victor Kraft, Menger, Natkin, Otto Neurath, Olga Hahn-Neurath, Radakovic, Moritz Schlick, Friedrich 
Waismann) 
• Autores cercanos al Círculo de Viena (Dubislav, J. Frank, Grelling, Harlen, Kaila, Loewy, Ramsey, Hans 
Reichenbach, Reidemeister, Zilsel) 
• Representantes líderes de la concepción científica del mundo (Einstein, Russell, Wittgenstein). 
 
De acuerdo con la redacción de la editorial “El Tintero”, el Círculo de Viena se consideró como un 
movimiento filosófico y científico, el cual fue fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad de Viena, Austria. 
En sus inicios se denominó el Círculo de Viena para la concepción científica del mundo. Esta organización se 
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
 2 
 
Autor: M.Sc. Alexis Andrés García Sandoval https://orcid.org/0009-0006-2676-9987 
encarga del estudio de la lógica que existe en la ciencia, creando un vocabulario común para todas las ciencias, 
basado principalmente en la física. Además, la filosofía se considera una herramienta para distinguir lo que se 
considera científico y lo que no, (Redacción de El Tintero, 2023). 
 
EL APORTE A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL CIRCULO DE VIENA. 
El Círculo de Viena, liderado por destacadas figuras notables como Moritz Schlick, Rudolf Carnap y 
Otto Neurath, ha dejado una marca en la historia de la filosofía de la ciencia. Su principal aporte a la 
investigación científica consiste en la promoción y el desarrollo del empirismo lógico. Este enfoque filosófico 
defendía una visión científica fundamentada en la observación y la verificabilidad, al tiempo que rechazaba 
cualquier afirmación metafísica que no pudiera ser verificada. Esto tuvo un impacto profundo en la 
epistemología científica al redefinir los estándares de lo que puede considerarse conocimiento científico. 
 
De acuerdo con (Equipo Editorial, 2023), menciona que el movimiento conocido con el nombre original 
de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo estaba principalmente interesado en la lógica de 
la ciencia. Por ello se propuso crear un lenguaje común para todas las ciencias, basado en la física y motivado 
por la filosofía. 
El empirismo lógico del Círculo de Viena contribuyó a la clarificación de la metodología científica al 
enfocarse en la eliminación de ambigüedades y la formalización del lenguaje científico. La introducción de la 
noción de protocolos de observación y la exigencia de verificabilidad significaron un cambio radical en la forma 
en que se concibe la ciencia. Esto llevó a un mayor rigor en la formulación de hipótesis y teorías científicas, ya 
que se requería que las afirmaciones se sometieran a pruebas empíricas concretas. 
Además, el Círculo de Viena fomentó el uso de la lógica simbólica en la representación de conceptos 
científicos, lo que permitió una mayor precisión y claridad en la comunicación científica. Esta aproximación 
formal ayudó a evitar ambigüedades y a establecer una base sólida para la evaluación crítica de las teorías 
científicas. 
 
COMO ES EL AVANCE O PROGRESO DE LA CIENCIA CONFORME LOS POSTULADOS DEL 
CIRCULO DE VIENA. 
El impacto del Círculo de Viena en el avance de la ciencia se manifiesta en varios aspectos clave. En 
primer lugar, su enfoque en la observación y la verificabilidad impulsó el desarrollo de la ciencia empírica. La 
ciencia moderna se volvió cada vez más dependiente de la recopilación de datos empíricos sólidos y la 
formulación de teorías que puedan ser sometidas a pruebas rigurosas. Esto ha llevado a avances significativos 
en campos como la física, la biología y la psicología, donde la confirmación empírica es esencial. 
Además, los postulados del Círculo de Viena han influido en la filosofía de la ciencia y la filosofía de la 
mente al desafiar las afirmaciones metafísicas no verificables. Esto ha llevado a una comprensión más precisa 
de los conceptos científicos y ha promovido una mayor claridad y coherencia en el desarrollo teórico. 
El Círculo de Viena ha dejado una huella perdurable en la investigación científica al promover un 
enfoque empírico riguroso y una metodología científica más precisa. Su influencia en la epistemología y la 
filosofía de la ciencia ha contribuido a un avance significativo en diversas disciplinas científicas, y su legado 
perdura en la forma en que concebimos y practicamos la ciencia en la actualidad. Su énfasis en la observación, 
la verificabilidad y la claridad sigue siendo relevante en el contexto de la investigación científica contemporánea. 
(Lorenzano, 2002), manifiesta que en los escritos y discusiones del Círculo de Viena se tratan muchos 
problemas diferentes que surgen de las distintas ramas independientes de la ciencia. Se pretenden poner las 
distintas orientaciones de problemas hacia una unidad sistemática para clarificar de este modo la situación de 
los problemas. 
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
 3 
 
Autor: M.Sc. Alexis Andrés García Sandoval https://orcid.org/0009-0006-2676-9987 
Ámbitos de problemas: 
• Fundamentos de aritmética: los problemas de los fundamentos de la aritmética fueron de particular 
importancia histórica para el desarrollo de la concepción científica del mundo, ya que fueron la fuente 
del desarrollo de una nueva lógica. Esta revisión se vuelve aúnmás urgente cuando aparecen una serie 
de conflictos: “La paradoja de la teoría de conjuntos”. Pronto se comprendió que no se trataba sólo de 
dificultades en un área de las matemáticas, sino también de contradicciones lógico-generales, 
"antinomias", que revelaban fallas fundamentales en los fundamentos de la lógica tradicional. 
• Fundamentos de física: inicialmente, el interés del Círculo de Viena se dirigió hacia los problemas 
metodológicos de la física. Estimulados por el pensamiento de Mach, Poincaré y Duhem, los problemas 
en el campo de la física se resuelven gracias a sistemas científicos de hipótesis y axiomas. La cuestión 
metodológica de la aplicación de sistemas axiomáticos en la práctica es de interés para todos los campos 
científicos. Sin embargo, el hecho de que hasta la fecha las investigaciones hayan sido fructíferas casi 
exclusivamente en el ámbito de la física debe entenderse a la luz del estado actual del desarrollo 
histórico de la ciencia; porque la física, en términos de forma y perfección de la formación de conceptos, 
estaba muy por delante de otros campos científicos de su época. 
• Fundamentos de geometría: el sistema geométrico clásico de Euclides solo era una entre una cantidad 
infinita de sistemas lógicamente iguales. De esta manera nació la pregunta ¿Cuál de estas geometrías 
debería ser el espacio físico de la realidad? La geometría física se desligó de manera más clara de la 
geometría puramente matemática. Esta se formalizó gradualmente a través del posterior desarrollo del 
análisis lógico. 
• Problemas de fundamentos de biología y psicología: La biología siempre se ha caracterizado por una 
preferencia por un dominio particular del núcleo metafísico. Esto se expresa en una doctrina específica 
de Vitalidad. Sin embargo, si el núcleo empírico inteligible proviene del vitalismo metafísico, entonces no 
es necesario apoyar la tesis de que los procesos en la naturaleza orgánica se desarrollan según leyes 
irreductibles a leyes físicas. Un análisis más preciso muestra que esta tesis equivale a afirmar que ciertas 
áreas de la realidad no obedecen a una ley uniforme y global. La formación de imágenes conceptuales 
en el campo de la psicología se ve obstaculizada por deficiencias lingüísticas: Sobrecarga metafísica e 
inconsistencia lógica. 
• Fundamentos de ciencias sociales: Cada rama de la ciencia, en una etapa temprana o tardía de su 
desarrollo, toleran la necesidad de una revisión epistemológica de sus fundamentos o de un análisis 
lógico de sus conceptos. Esto también es válido en los campos de las ciencias sociales, especialmente 
la historia y la economía nacional. 
 
En la retrospectiva y prospectiva de la concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, la 
Asociación Ernst Mach aclara que la cosmovisión científica moderna se ha desarrollado resolviendo los 
problemas anteriores. Hemos visto, en física, el intento de obtener resultados tangibles, inicialmente con 
herramientas científicas incompletas o mal definidas, centrándose cada vez más en la investigación 
metodológica. Esto condujo al desarrollo del método de formación de hipótesis y posteriormente al desarrollo 
del método axiomático y análisis lógico; Gracias a ello la formación de conceptos adquiere mayor claridad y 
potencia (Mach, 2002, p. 19). 
 
Mirando hacia atrás, vemos claramente la naturaleza de la nueva visión científica del mundo en 
oposición a la filosofía tradicional. No se explican “frases filosóficas” sino que las frases simplemente se aclaran; 
y especialmente los de ciencia experimental, como hemos visto en los diversos problemas presentados 
anteriormente. 
 
 
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
 4 
 
Autor: M.Sc. Alexis Andrés García Sandoval https://orcid.org/0009-0006-2676-9987 
Conclusión 
El Círculo de Viena, con su enfoque en el empirismo lógico y la verificabilidad, ha tenido un impacto 
profundo y duradero en la investigación científica y el progreso de la ciencia. Su contribución radica en la 
promoción de estándares rigurosos para la formulación de teorías científicas y la evaluación crítica de 
afirmaciones en el ámbito científico. Su influencia se extiende desde la epistemología hasta la metodología 
científica, y ha moldeado la forma en que entendemos y practicamos la ciencia en la actualidad. 
 
También ha contribuido al avance de la ciencia al enfocarse en la observación y la evidencia empírica 
sólida como base para la construcción de teorías. Esto ha llevado a avances significativos en diversas 
disciplinas científicas, al promover una mayor precisión y claridad en la comunicación científica y al desafiar 
afirmaciones metafísicas no verificables. 
 
Bibliografía 
Equipo Editorial. (25 de May de 2023). Mejor con Salud. Recuperado el 5 de Oct de 2023, de 
https://mejorconsalud.as.com/circulo-viena-importancia-mundo-moderno/ 
Lorenzano, P. (18 de Jun de 2002). Presentación de La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. 
Redes, vol. 9, núm. 18, 103-149. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701805 
Mach, A. E. (2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. RIDAA-UNQ Repositorio 
Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes, 105-149. Recuperado 
el 28 de sep de 2023, de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/659 
Ochoa Rojas, L. F. (Diciembre de 2017). Positivismo Lógico (Círculo de Viena). Researchgate.net, 15. 
Recuperado el 28 de Sep de 2023, de 
https://www.researchgate.net/publication/321570453_Positivismo_Logico_Circulo_de_Viena_2017 
Redacción de El Tintero. (11 de Jul de 2023). El Tintero. Recuperado el 25 de Sep de 2023, de 
https://conceptodefinicion.de/circulo-de-viena/ 
Villena Saldaña, D. (Enero de 2014). El círculo de Viena: Una nota histórica. Researchgate.net, 8. 
Recuperado el 28 de Sep de 2023, de 
https://www.researchgate.net/publication/342523009_El_circulo_de_Viena_Una_nota_historica 
 
 
 
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987
https://orcid.org/0009-0006-2676-9987

Continuar navegando

Otros materiales