Logo Studenta

0804824

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
1. TÍTULO DEL PROYECTO 
 
ELEVACIÓN DE ANTIGENO DE CARBOHIDRATO 19-9, EN PATOLOGÍA 
BENIGNA DE LA VÍA BILIAR 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO EN: 
CIRUGÍA GENERAL 
 
PRESENTA 
JORGE LUCERO VILCHIS 
ASESOR DE TESIS: 
VICTOR MANUEL PINTO ANGULO 
CIUDAD DE MÉXICO OCTUBRE 2020 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
FIRMAS DE AUTORIZACION: 
 
 
 
DR JAIME MELLADO ABREGO JEFE DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
DR. VICTOR MANUEL PINTO ANGULO TITULAR DEL CURSO 
UNIVERSITARIO 
CIRUGIA GENERAL 
 
 
 
 
DR. VICTOR MANUEL PINTO ANGULO ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
DEDICATORIAS: 
 
A mis padres, José Luis y Raquel, quienes han estado en todas mis etapas de 
formación y parte fundamental de cada uno de mis logros, gracias por 
acompañarme en cada desvelo. 
 
A mis hermanos José Luis y Rebeca por sus palabras de aliento y apoyo y ser un 
ejemplo a seguir, en este camino. 
 
A Samantha Yosiko, gracias por estar en cada momento difícil y en cada tropiezo 
y por no desistir en tu apoyo, por toda la motivación y los buenos momentos Te 
amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
A mis maestros, los Doctores: Dr. Javier García Álvarez, Dr. Pablo Miranda Fraga, 
Dr. Raúl Pardo Castro, Dr. Juan Sánchez Morales, Dr. Gavin Carrión Crespo, Dr. 
Cesar Augusto Díaz Gordillo, Dr. Giuseppe Briseño. Gracias por la pasión, por las 
enseñanzas, la sabiduría, la confianza y los consejos, pero sobretodo por 
compartir su experiencia en mi formación como cirujano. 
 
A mis compañero de residencia que fueron el sostén en estos 4 años de 
formación, y estar en los momentos difíciles. 
 
Un agradecimiento en especial, a mi maestro y amigo el Dr. Víctor Manuel Pinto 
Angulo, por brindarme la confianza de pertenecer a esta gran institución y tener 
grabada en mi vida al Hospital Juárez de México, por cada uno de sus consejos y 
enseñanzas y ser mi ejemplo a seguir en mi vida como cirujano. 
 
Dr. Jorge Lucero Vilchis Cirujano General 
 
 
 5 
 
 
2. AUTORES 
TESISTA 
NOMBRE: Dr. Jorge Lucero Vilchis 
PROFESIÓN: Médico Residente en Cirugía General. 
ADSCRIPCIÓN: Dirección: 
LUGAR: Ciudad de México 
TELEFONO 5545558229 
CORREO ELECTRONICO: cocohy_7@hotmail.com 
 
 
ASESOR CLINICO Y METODOLOGICO: 
NOMBRE: Dr. VICTOR MANUEL PINTO ANGULO 
PROFESIÓN: CIRUJANO GENERAL 
ADSCRIPCIÓN: MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE CIRUGIA 
GENERAL DEL HOSPITAL JUAREZ DE 
MÈXICO. PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
UNIVERSITARIO CIRUGIA GENERAL. 
LUGAR: Ciudad de México 
TELEFONO: 5560584523 
CORREO ELECTRONICO: vpinto75@hotmail.com 
 
 6 
 
ÍNDICE 
 
1. TÍTULO DEL PROYECTO ............................................................................................................. 1 
2. AUTORES ....................................................................................................................................... 5 
3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 7 
4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 22 
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 23 
 
6. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 21 
6.1 GENERAL ............................................................................................................................... 21 
6.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 21 
7. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 22 
7.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 22 
7.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN .......................................................................................... 22 
7.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................................................ 22 
7.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE 
INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 24 
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 25 
9. RECURSOS .................................................................................................................................. 26 
10. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................................ 33 
11. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD ............................................................................................ 35
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 36 
 7 
13. ANALISIS ESTADISTICO………………………………………………………………………………………………38 
 
14. RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………… 39 
 
15. DISCUSION…………………………………………………………………………………………………………………50 
 
16. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………52 
 
17. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 53 
18. ANEXOS ...................................................................................................................................... 56 
 
 
 8 
3. MARCO TEÓRICO 
 
Las patologías benignas de la vía biliar se clasifican en obstructivas, de tipo 
estenótico como son estenosis biliar postcolecistectomía, estenosis biliar post-
trasplante de hígado, estenosis biliar tipo II, pancreatitis crónica y estenosis 
inflamatoria, mientras las no estenóticas son por litiasis, las no obstructivas son la 
perforación, las patologías malignas son el tumor pancreático, el 
colangiocarcinoma, el aadenocarcinoma papilar y las oobstrucciones 
metastásicas, como se muestra en la siguiente figura: 
 
 
La alteración en la vía biliar puede ser multicausal en cada paciente, entre los 
factores está la litogénesis, proceso que cursa con hipersecreción de colesterol, 
con disminución en la secreción de sales biliares y fosfolípidos esto conlleva el 
incremento de litos, en más del 80% de los casos no se tendrá sintomatología en 
Patología biliar
Malignas
Tumor 
pancreático
Colangiocarcino
ma
Adenocarcinom
a papilar
Obstrucciones 
metastásicas
Benignas
Obstructivas
Estenóticos
Estenosis biliar 
postcolecistecto
mía
Estenosis biliar 
post-transplante de 
hígado
Estenosis biliar 
tipo II
Pancreátitis 
crónica
Estenosis 
inflamatoria
No estenósticas
Litiasis
No obstructivas
Perforación 
iatrogenia
 9 
aproximadamente 10 años, el 20% presentará algunacomplicación como la 
obstrucción de la vía, manifestándose como cólico biliar, debido a la distensión de 
la vía, se desarrolla un proceso inflamatorio, en el 10% de los casos se presentan 
litiasis coledociana asociada, pero las alternativas para paliar este padecimiento 
es el abordaje endoscópico, CPRE, en caso de identificarse un pólipo con tamaño 
superio a 10 mm asociado se puede proceder a resecar. La liberación de 
marcadores de inflamación cuando se tiene alteración en la vía, está conformada 
por factores proinflamatorios y antiinflamatorios.1 
 
Los marcadores inflamatorios son sustancias producidas o inducidas por la 
células, pero si se tienen células con potencial maligno, estas liberan moléculas en 
mayor o menor cantidad que una sana, la primera opción es la más frecuente, 
debido al crecimiento celular acelerado, es por ello, que son utilizadas para valorar 
el grado de severidad o su potencial metastásico, se han tenido múltiples casos 
con patologías benignas que se comportan como malignas. 
 
Uno de los principales marcadores de inflamación que se exacerba en patologías 
malignas es el antígeno carbohidrato 19-9 (CA 19-9), derivado del grupo 
sanguíneo Lewis A y se expresa en el 95% de la población, su concentración 
sérica se considera normal al tener cifras inferiores a 37 U/ml, sin embargo, se ha 
documentado una sobreproducción de tumores malignos de páncreas, vía biliar, 
estómago, hígado, colon y recto, mientras las benignas son alteraciones bilio-
pancreáticas, pancreatitis, colangitis y coledocolitiasis. 
 
 10 
La sensibilidad de tener patologías benignas por una cifra inferior a 37 U/ml es del 
86% y la especificidad es del 70%, por lo que se ha tratado de establecer valores 
de corte que permitan ser más sensibles y tener mayor valor predictivo positivo. 
 
El CA 19-9 es una glicoproteína expresada en células epiteliales del páncreas, 
conductos biliares y la saliva, su presencia está relacionado con alta frecuencia en 
falsos positivos, pero un resultado negativo no excluye el diagnóstico de 
malignidad dado que el 5% de la población por ende expresan el marcador. El 
estrés celular ocasiona la liberación de enzimas y sustancias pro-inflamatorias, 
entre ellos este marcador por lo que se considera tener concentraciones inferiores 
a 37 U/ml, su elevación indica sospecha de patologías oncológicas. La 
glicoproteína CA 19-9 se describió inicialmente como un biomarcador en 
patologías oncológicas como es el cáncer colorrectal ha sido positiva en más del 
61% de los casos con valores superiores a >37U/ml. 
 
En patologías oncológicas como el cáncer de páncreas se han reportado sensi-
bilidad del 80 al 90% y especificidad de 70 al 80%, mientras las lesiones 
oncológicas de la vía biliar utilizando el CA 19-9 tiene una sensibilidad de 68 al 
77% y especificidad de 75 al 85%. 
 
En la investigación de Kerman Cabo J y cols., se reportó que los valores de CA 
19-9 son mayores en los pacientes que tienen tejido neoplásico, como son los 
adenocarcinomas ampulares, tumores periampulares no especificados y cáncer 
 11 
vesicular con cifras superiores desde los 440 a 20,000 U/ml a diferencia 
estadísticamente significativa en padecimientos benignos de la vía biliar, 
 
La capacidad de discernir entre una patología benigna y maligna por la 
hiperbilirrubinemia no es eficiente, por ello, el empleo del marcador CA 19-9 es 
indispensable para valorar la gravedad de la enfermedad, los pacientes con 
coledocolitiasis con y sin colangitis aguda han tenido una correlación positiva con 
los valores de bilirrubina (r = 0.4 y p < 0.001) y fosfatasas alcalinas (r=0.5 y 
p<0.01). 
 
Las patologías con un padecimiento subyacente de inflamación es común 
encontrar elevación del CA 19-9 y leucocitosis, pero en múltiples casos no siguen 
un patrón definido en pacientes con lesiones benignas, por ello, el uso de otro 
marcador como el PCR colabora en el diagnóstico, pero se sigue teniendo 
inespecificidad. 
 
En el estudio de Morris-Stiff G y cols., encontraron que el uso de CA 19-9 para 
diagnosticar patologías benignas tuvo una sensibilidad de 84.9%, especificidad de 
69.7%, valor predictivo positivo de 67.7% y valor predictivo negativo del 86.1%, al 
incrementar la concentración sérica a 70.5 U/ml se tuvo disminución de la 
sensibilidad a 81.2% para diagnosticar patologías benignas, la especificidad fue de 
85.9%, valor predictivo positivo de 81.3% y valor predictivo negativo del 86.5%. 
 
 12 
En la investigación de Kerman Cabo J y cols., refirieron que para una patología 
benigna se tuvo en promedio CA 19-9 de 37 U/ml, la sensibilidad fue de 81%, VPP 
de 72.4%, VPN de 81% y VPP de 72.4%. 
 
La utilidad del CA 19-9 es adecuada para la categorización de pacientes con 
enfermedad bilio-pancreática, se tiene la capacidad de guiar y priorizar estudios en 
aquellos que tengan sospecha de enfermedad maligna. Desafortunadamente el 
aspecto negativo del marcador CA 19-9 no excluye el diagnóstico de malignidad. 
 
El marcador CA 19-9 no debe ser empleado como único parámetro diagnóstico, 
debe contemplarse la historia clínica, exploración física y estudios de gabinete, 
como es el ultrasonido, radiografía, tomografía axial computada o resonancia 
magnética. 2 
 
Los resultados falsos positivos del CA 19-9 son muy frecuentes, por ello, cada 
resultado debe ser tomado con cautela debido a las características de cada 
paciente, en pacientes con alteraciones pancreáticas se ha tenido positivo, debido 
a reacción inflamatoria sistémica, la concentración sérica se eleva drásticamente 
en aquellos con cáncer de páncreas, con una sensibilidad de 70 al 80% y una 
especificidad del 80–90%. 
 
En el estudio de Basso y cols., identificaron concentraciones séricas de CA 19-9 
con valor superior a 10,000 UI/ml en 4 de 30 pacientes con estenosis benigna del 
conducto biliar principal, incluido 1 paciente con nivel superior a 100,000 UI/ml, 
 13 
mientras en el estudio de Dorizzi y cols., informaron niveles superiores hasta de 
405,000 UI/ml, como resultado de una condición benigna, estas elevacions tan 
drásticas se explican debido a la reducción en la eliminación hepatobiliar por un 
patrón de colestasis, al tratar el padecimiento de inmediato, se observa 
disminución de este marcador, aunado a las bilirrubinas y transaminasas. 
 
Se ha reportado que los pacientes con colangitis esclerosante han sido de dificil 
diagnóstico, debido a que se sospecha lesión maligna inicial por elevaciones 
exageradas de CA 19-9, por la frecuencia de falsos positivos, pero al realizar otros 
estudios como los de gabinete tienen la capacidad de delimitar la alteración, pero 
en su defecto el tratamiento ideal es la biopsia, pero en pacientes con metástasis 
han sido más complicados, debido a que las biopsias por medio de CPRE, permite 
acceder al sitio afectado, pero el diagnóstico histopatológico puede ser por una 
neoplasia totalmente distante. 3 
 
El CA 19-9 es un antígeno de carbohidratos que fue definido por anticuerpo 
monoclonal a la célula cultivada de un cáncer de colon humano, fue denominado 
por Koprowski en 1979, se consideraba como un marcador asociado al cáncer de 
colon, pero luego se convirtió en un marcador tumoral útil para la región 
pancreatobiliar asociada a tumores malignos. 
 
El CA 19-9 se sintetiza a partir del páncreas humano normal, biliar, ductal, 
gástrico, colónico, endometrial y células epiteliales salivales, es mayor su 
concentración en cáncer que en condiciones benignas, como son las del sistema 
 14 
hepatobiliar, neumonía, derrame pleural, insuficiencia renal y lupus eritematoso 
sistémico, se puede encontrar en 15 al 36% de los pacientes con enfermedades 
benignas del tracto pancreático, hepático y biliar benigno. 
 
En las patologías beingas con elevación de CA 19-9 son: 
❖ Hígado inflamatorio por seudotumor. 
❖ Síndrome de Mirizzi 
❖ Ectasiapancreática 
❖ Colangitis 
❖ Colangitis esclerosante primaria 
❖ Coledocolitiasis 
❖ Cirrosis biliar primaria 
❖ Pancreatitis 
Se ha reportado casos con una correlación significativa entre los niveles de CA 19-
9 y con la concentración sérica de alanina aminotransferasa, gamaglutamil 
transferasa y bilirrubina.4 
 
El mecanismo real sobre la liberación de CA 19-9 sigue sin estar claro, pero con 
elevaciones superiores al parámetro normal son 90% específicas y significativas 
de lesiones malignas, pero las benignas como la pancreatitis y la cirrosis deben 
ser siempre contempladas, por su elevada afección al pacietne y la respuesta 
inflamatoria sistémica. 
 
 15 
La colangitis aguda con un CA 19-9 con concentraciones de 99,070 UI/ml han 
regresado a la normalidad después de la colecistectomía, sin embargo, estos 
casos se presentan en raras ocasiones, así como aquellos operados por la técnica 
Billroth tipo II han mejorado y vuelto a la normalidad en un plazo de 1 a 3 meses la 
hipótesis más cercana es que el aumento de la proliferación de las células 
epiteliales conducen en aumentar la producción de CA 19-9, la obstrucción 
acumula el marcador, el aumento de la presión biliar desencadena irritación de las 
células del conducto biliar y ocasiona el aumento en la producción.5 
 
Los marcadores séricos como el antígeno carcinoembrionario, el CA 19-9 y la 
mucina sérica son adecuados para padecimientos graves, pero la incertidumbre 
de su precisión limitan el uso, pero se han empleado como de screening, debido a 
que los pacientes sanos pueden tener niveles elevados de estos marcadores, pero 
es más común en aquellos con enfermedades de la vía biliar, como litiasis, 
clonorquiasis, opistorquiasis y colangitis esclerosante primaria. 
 
El marcador CA 19-9 es atractivo para la detección o emplearlo como cribado, 
debido a su facilidad de adquisición y acceso no invasivo a grandes cantidades 
de muestras, pero para ser un buen marcador aún debe incrementar su 
sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. 6 
 
El uso de marcadores como la lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos 
séricos y biliares (NGAL) permite distinguir las estenosis malignas causadas por el 
colangiocarcinoma (CCA) o el cáncer de páncreas de la estenosis benigna, pero al 
 16 
emplear el CA 19-9 y antígeno carcinoembrionario se tuvo mayor elevación de 
estos últimos dos en estenosis malignas a comparación de los pacientes con 
enfermedades biliares benignas, pero se recomendó que el NGAL se utilice con 
los otros dos marcadores comentados, debido a que tiene un área bajo la curva de 
0.74, sensibilidad del 77.3% y especificidad 72.2% para discriminar entre 
cáncer pancreatobiliar y enfermedades biliares benignas.7 
 
Otros padecimientos que cursan con elevación del CA 19-9 son la lesión 
quirúrgica de la vía biliar, esto debido a que se desecandena una obstrucción por 
una ligadura, clipado o estenosis cicatrizal, lo que conlleva a la sección parcial o 
total de la vía biliar principal y de los conductos aberrantes que drenan la bilis, así 
como aquellos con coledocolitiasis compleja que tienen una litiasis mayor de 20 
mm o múltiples litos principalmente superior a tres y que ocasionen una 
obstrucción total del conducto, la estenosis papilar tipo II conlleva estrechamiento 
de la vía biliar a nivel papilar con compromiso del colédoco distal de hasta 10 mm 
de longitud con un proceso inflamatorio severo subyacente, así como las fístulas 
biliares de alto grado o refractarias que son de dificil tratamiento, a pesar de 
realizar la esfinterotomía o la colocación de prótesis plásticas. Estos 
procedimientos tienen el riesgo de hemorragia posesfinterotomía que es el 
sangrado papilar posterior a la esfinterotomía, refractario al tratamiento 
endoscópico estándar como es la inyección, métodos térmicos o los hemoclips, la 
perforación de vía biliar que es la pérdida de la continuidad en la pared de la vía 
biliar, en cualquiera de sus sectores, que si es recuperable o cicatriza ocasiona 
 17 
estenosis, también se ha tenido estenosis postrasplante con reducción severa del 
calibre biliar. 8 
 
Los niveles de CA 19-9 pueden estar elevados en padecimientos malignos como 
ajenos al aparato gastrointestinal, como son las neoplasias de ovario, pero las 
benignas son condiciones quísticas, como son: 
Fibrosis 
Hidronefrosis 
Tiroiditis de Hashimoto. 
 
En casos de sepsis sistémica o choque séptico la liberación exagerada de 
citocinas está relacionado con elevación de CA 19-9, por lo que se considera 
como inespecífico, pero corresponde al incremento de la severidad.9 
 
El marcador CA 19-9 se está convirtiendo en una preocupación no solo a los 
médicos, sino que el público comienza a escandalizar que la elevación pura de 
este marcado tiene mal pronóstico y está relacionado solo con lesiones 
neoplásicas, las cuales pueden ser de distinta índole, se han reportado casos de 
lesiones pulmonares en poblaciones asiáticas, como son las neumonías, fibrosis, 
panbronquiolitis difusa, bronquiectasias y secuestro pulmonar. 
 
Los niveles séricos muy elevados de CA 19-9 puede existir no solo en pacientes 
con cáncer de páncreas pero también en pacientes con muchos otras lesiones 
extrapancreáticas.10 
 18 
 
En la investigación de Wannhoff A y cos., analizaron a 209 pacientes con el CA-
19.9 por sospecha de lesión de malignidad en la región biliar, 23 pacientes con 
colestasis y colangitis bacteriana, se reportó que las principales causas fueron 
patologías benignas como son la estenosis, colestasis y colangitis bacteriana, la 
concentración sérica promedio fue de 31,1 U/ml correlacionado con el nivel de 
proteína C reactiva fue significativo, así como con el recuento de leucocitos, pero a 
pesar de tener concentraciones más elevadas en colangitis bacteriana no se 
consideró como marcador de neoplasia. 11 
 
A pesar de que los marcadores tumorales son sustancias producidas por el tumor 
o por el huésped en respuesta a dicho tumorm no se tiene ningún tan específico 
para cada tipo de tumor, por lo que detectarse a pesar de tener tumores pequeños 
no es garantia de que se produzca el marcador de este tejido, debe emolearse 
otros métodos para confirmar de que es una lesión neoplásica o que el pacientes 
este sano o con una enfermedad benigna, el CA 19.9 ha sido relacionado con 
padecimientos como la endometriosis y quistes hepáticos o renales, con alta 
frecuencia de falsos positivos.12 
 
El CA 19-9 es identificado en tejidos gástricos, esofágicos u ováricos, 
considerándose anormales elevaciones por encima de 37 o 40 UI/ml, algunas 
esperan que sea superior a 300 UI/ml para ser considerado como un marcador de 
la gravedad de la enfermedad y que sea tomado para el pronóstico. 
 
 19 
Su producción exacerbada por células epiteliales irritadas que tienen aumento de 
la presión intrabiliar, el acúmulo del marcador en la vía biliar debido a la 
obstrucción, con reflujo hacia la circulación sanguínea, por ello, las cifras tan 
elevadas en patrones obstructivos, pero no ha de descartarse la posibilidad de 
enfermedad benigna. 13 
 
Las patologias benignas como la litiasis vesicular requiere valoración del CA 19.9, 
este padecimiento es más frecuente en pacientes del sexo femenino, con 
obesidad, embarazo, aquellos con comidas con exceso de grasas, que hayan 
tenido resecciones del íleon terminal, intervenciones quirúrgicas gástricas, 
esferocitosis hereditaria, anemia de células falciformes y las talasemias.14 
 
El CA 19-9 debe ser tomado en cuanta para cualquier lesión neoplásica, pero 
cuando el ingreso del paciente es por patología digestiva se recomienda su toma 
para valorar lesiones pancreatobiliares y periampulares o en su defecto ser 
valorado por cáncer colorrectal, gástrico, hepatocelular, tumores de ovario.15 
 
Los marcadores más utilizados en la práctica clínica,que tienen mayor 
sensibilidad para lesiones benignas son el PSA, pero para las malignas se tiene el 
CEA, CA 125, CA 15.3, CA 19.9, alfa-fetoproteína, gonadotropina coriónica 
humana, NSE y SCC13-1. 16 
 
En la investigación de Mao Son L y cols., analizaron el CA19-9 presentado en el 
cáncer pancreatobiliar, elevado en algunas enfermedades benignas, pero en sue 
 20 
studios se identificó que 10 pacientes con trastornos benignos tenían niveles 
extraordinariamente altos de estos marcadores (> 1000 U / mL ), el nivel promedio 
de CA19-9 en el grupo maligno fue mayor que el del grupo benigno (826.83 ± 
557.34 vs. 401.92 ± 483.92 U / mL, P = 0.005), y la sensibilidad, especificidad, 
valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo fue del 100%, 7,69%, 33,33% 
y 47.47%, respectivamente, los niveles de CA19-9 pueden no ser suficientes para 
distinguir entre enfermedades de ictericia obstructiva maligna y benigna.17 
 
El estudio de Khalifa MO y cols., realizaron en la Unidad de Endoscopia 
Gastrointestinal de Theodour Bilharz el estudio de 60 pacientes que se presentan 
al retrógrado endoscópico, el grupo 1 incluyó pacientes con ictericia obstructiva 
calculada, mientras que el grupo 2 incluyó pacientes con ictericia obstructiva 
maligna, se tuvo reducción significativa en CA 19-9 después del drenaje de 
calcular ictericia obstructiva, así como una reducción no significativa en CA 19-9 
después manejo de la ictericia obstructiva maligna, la malignidad es sugerida por 
un punto de corte de CA de 40.5 UI/ml con 80% de sensibilidad, 90% de 
especificidad, 88.9% de valor predictivo positivo, 81.8% de valor predictivo 
negativo y 85% de precisión, la disminución no fue significativa en CA 19-9 
después del drenaje biliar en casos de obstrucción. 18 
 
En el estudio de Seung Yeon P y cols., reportaron que el diagnóstico de cáncer 
epitelial de ovario es difícil porque los síntomas y signos son vagos e 
inespecíficos, pero con el uso de marcadores como el CA-125 puede contribuir a 
diagnóstico precoz del cáncer epitelial de ovario, sin embargo, CA- 125 no está 
 21 
elevado en la mayoría de los mucinosos ováricos primarios neoplasias, por ello, el 
uso de CA-19-9 es ideal para este tipo de lesiones.19 
 22 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
Se han identificado múltiples patologías en las vías biliares, estas son desde la 
obstrucción parcial o total del colédoco, estas afecciones se desencadenan en un 
periodo agudo o crónico. 
 
Se han tenido múltiples manifestaciones clínicas por alteración en las vías biliares, 
estas se caracterizan por un proceso inflamatorio local y sistémico, además, se 
han empleado marcadores séricos que indican el proceso inflamatorio 
principalmente por obstrucción de los lóbulos y lobulillos. 
 
Se han identificado marcadores como el Ca 19-9, en patología oncológicas como 
son el cáncer vesicular, hepatocarcinoma, tumor periampular, colangiocarcinoma y 
adenocarcinoma de páncreas. 
 
Es importante realizar el análisis de Ca 19-9 debido a que se ha demostrado que 
es capaz de estar en concentraciones elevadas en patologías benignas. La 
utilización de marcadores pueden ser útiles para diagnosticar a los pacientes 
afectados por alteraciones en las vías biliares. 
 
 23 
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Existe elevación de CA19-9 y en patología benigna de la vía biliar? 
 
 
 
 
 24 
 
 25 
6. OBJETIVOS 
 
6.1 GENERAL 
 
Correlacionar la elevación de CA19-9, y su presencia en patología benigna de la 
vía biliar 
6.2 ESPECÍFICOS 
Determinar una cifra como punto de corte, para distinguir elevación de CA 19-9 en 
patología benigna de la vía biliar. 
 
Determinar el sexo más afectado por patologías benignas de la vía biliar. 
 
Describir los diagnósticos que tuvieron elevación de CA 19-9 en los pacientes con 
patología benigna de la via biliar. 
 
Conocer las patologías benignas de la vía biliar que tuvieron elevación de las 
transaminasas. 
 
Describir los estudios que se emplearon para identificar las patologías benignas de 
vía biliar. 
 
 
 
 26 
7. METODOLOGÍA 
7.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, homodémico y 
unicéntrico. 
 
7.2 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN 
Se analizarán a los pacientes que hayan ingresado al servicio de cirugía general, 
del Hospital Juárez de México con patología de la vía biliar, durante el periodo de 
marzo 2018 a marzo 2020, realizándose estudio de CA 19-9 y Bilirrubinas para su 
correlación, y posteriormente se determina su estirpe si es benigna o maligna. 
 
7.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Categoría Unidad de 
medición 
Edad Tiempo que ha 
durado una 
persona desde 
su nacimiento 
Valoración en 
la historia 
clínica y en el 
expediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
Años 
Sexo Conjunto de los 
individuos que 
comparten esta 
misma condición 
orgánica. 
Obtención de 
la información 
durante la 
historia 
clínica. 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Femenino 
Masculino 
Ca 19-9 Marcador que Valoración en Cuantitativa Ordinal U/ml 
 27 
see libera por la 
producción de 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Continua 
ACE Es una 
glicoproteina 
intracelular con 
peso molecular 
de 200.000 
daltons que 
contiene el 55% 
a 66% de 
carbohidratos y 
el resto 
corresponde a 
material proteico 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
ng/dL 
Bilirrubina 
indirecta 
Se encuentra 
unida a la 
albúmina ya que 
aún no se ha 
unido a ácido 
glucurónico, en 
el hígado para 
su eliminación, 
porque aún no 
ha tenido el 
proceso 
adecuado de 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
mg/dl 
 28 
degradación 
para formar 
parte de la bilis. 
Bilirrubina 
directa 
Se encuentra 
unida con ácido 
glucurónico, 
para luego ser 
acumulada en la 
vesícula biliar y 
constituir parte 
de la bilis, para 
su posterior 
eliminación. 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
mg/dl 
Bilirrubina total Es un pigmento 
biliar de color 
amarillo 
anaranjado que 
resulta de la 
degradación de 
la hemoglobina 
de los glóbulos 
rojos reciclados. 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
mg/dl 
Aspartato 
aminotransferasa 
Es una de las 
enzimas que 
ayudan al 
hígado a 
transformar el 
alimento en 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
UI/L 
 29 
energía. 
Alanina 
aminotransferasa 
 Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
UI/L 
Fosfatasa 
alcalina 
Es una enzima 
que hidroliza los 
mono. steres del 
ácido orto- 
fosfórico en 
medio alcalino. 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
UI/L 
Leucocitos Son una parte 
importante de la 
defensa del 
cuerpo contra 
microorganismos 
infecciosos y 
sustancias 
extrañas 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cuantitativa Ordinal 
Continua 
mm3 
Patologías 
benignas de las 
vías biliares 
Comorbilidades 
que se 
presentan en los 
pacientes con 
afección en las 
vías biliares. 
Valoración en 
los resultados 
de laboratorio 
delexpediente 
clínico. 
Cualitativa Nominal 
Politómica 
Colecistitis 
crónica 
Colecistitis 
aguda 
Coledocolitiasis 
Estenosis 
benigna de la 
vía biliar 
 30 
Colangitis 
Infecciones 
parasitarias 
Lesión 
congénitaOtras 
 
 
7.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE 
INFORMACIÓN 
 
1. El estudio será sometido a revisión por los asesores expertos y 
metodológicos, posteriormente se pedirá aprobación por el comité de ética. 
2. Al tener la autorización se procederá a acudir al servicio de cirugía general 
del Hospital Juárez de México con patología benigna de la vía biliar. 
3. Se explicará el objetivo y justificación del proyecto de investigación, 
aquellos que estén de acuerdo en participar el estudio, se les pedirá firmen 
la hoja de consentimiento informado. 
4. Se recopilará información también del expediente clínico, los datos serán 
vertidos en las hojas de recolección de datos. 
5. La información será vertida en el programa de excel, que será tabulado en 
el programa de estadística SPSS versión 25. 
 
 
 
 31 
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
En la revisión del análisis estadística, se aplicarán las medidas de tendencia 
central (media, moda y mediana), de medidas de dispersión (desviación estándar, 
rango, varianza, suma). 
 
Se utilizará la prueba estadística chi cuadrada para analizar las variables 
cuaitativa, con el objetivo de rechazar la hipótesis. 
 
Para las variables cuantitativas se utilizará la prueba t de Student, se tendrá la 
asociación entre estas variables al considerar como diferencia significativa tener 
un valor de p=0.05. 
 
 
 32 
9. RECURSOS 
HUMANOS 
Investigador principal: 
Director de tesis 
 
MATERIALES 
♦ Computadora personal. 
♦ Impresora y escaner. 
♦ Bolígrafos. 
♦ Expedientes. 
♦ Una USB. 
♦ Bolígrafos, gomas y hojas. 
 
FINANCIEROS 
Los costos generados en esta investigación serán costeados por el médico 
responsable de la investigación. 
 
 
 
 33 
10. ASPECTOS ÉTICOS 
 
El presente proyecto se realizó́ hasta la aprobación del Comité́ Local de Ética e 
Investigación (CLEIS). También este proyecto se apegó́ al reglamento del Instituto 
Mexicano del Seguro Social y a la Ley General de Salud en Materia de 
investigación de los Estados Unidos mexicanos, la cual establece en su artículo 
17, apartado I, que de acuerdo a la naturaleza del estudio es clasificado como 
investigación sin riesgo. 
 
Los aspectos éticos de la presente investigación se llevaron a cabo conforme a los 
principios generales del reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación en salud, establecidos en el Titulo Segundo; Aspectos Éticos de la 
investigación en Seres Humanos. 
 
Informe de Belmont: se adhieren a los principios éticos que compete al respeto 
por las personas, beneficio y justicia, sin realizar alguna intervención para el 
tratamiento de los pacientes con el afán de mejorar las condiciones metabólicas, 
se tendrá valoración de los resultados de laboratorio y resultados de gabinete. 
 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial se llevará a cabo la 
investigación bibliográfica y revisión de los expedientes clínicos de manera 
 34 
confidencial, sin poner en riesgo la calidad de vida del paciente, en este caso solo 
se recopilará información de la historia clínica y resultados de laboratorio. 
 
Código de Nüremberg valora la búsqueda de información en el expediente 
clínico, confidencial y adaptado a los objetivos y principios del estudio, el paciente 
tiene la seguridad de mantenerse y con la capacidad de libertad de escoger, 
además, se está consciente de que no hay fraude, engaño, coacción o algún otro 
factor coercitivo o coactivo para realizar la investigación. 
 35 
11. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
 
No aplican medidas de bioseguridad. 
 
 
 36 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDADES ENERO 
FEB 
2019 
MARZO 
ABRIL 
MAYO 
JUNIO 
JULIO 
AGOSTO 
SEP 
OCTUBRE 
NOVIEMBRE 
DICIEMBRE 
ENERO 
FEBRERO 
2020 
BUSQUEDA DE 
ARTICULOS 
X X X 
ELABORACIÓN DE 
PROTOCOLO 
 X 
AUTORIZACIÓN 
DEL COMITÉ 
LOCAL DE 
INVESTIGACIÓN 
 X 
 
 
 
 
RECOLECCIÓN DE 
INFORMACIÓN X 
 
X 
 
CAPTURA DE LA 
INFORMACIÓN 
 
X 
 
ANÁLISIS Y 
PROCESAMIENTO 
DE LA 
INFORMACIÓN 
 
 
X 
 
PRESENTACIÓN 
DE RESULTADOS 
 
X 
 
 37 
 
13. ANALISIS ESTADISTICO: 
 
Los pacientes de dividieron en dos grupos, esto basado en el diagnostico 
histopatológico definitivo, dependiendo si el resultado era una patología con 
carácter neoplásico o carácter benigno. 
 
Se analizaron 105 pacientes con síndrome ictérico, que ingresaron al servicio de 
cirugía general, del hospital Juárez de México. 
 
De los cuales se determinó la media y la mediana de la cifra de la cifra de 
Antígeno de Carbohidrato 19-9, y se correlacionaron las cifras de este último con, 
con el diagnostico histopatológico, para determinar la cifra media de Antígeno de 
carbohidrato 19-9, en patología benigna y si esta nos orientaría para discriminar 
solo con esta cifra en cuanto a una patología benigna y una patología oncológica. 
 
Además de realizar una curva de característica operativa del receptor y obtener 
un nivel de corte para elevación de Antígeno de Proteína en patología benigna de 
la vía biliar. 
 
 
 
 
 
 38 
 
14. RESULTADOS: 
 
Se analizaron 105 pacientes, de los cuales se determinó una media de edad, de 
47,89 años (mínima de 23, máxima de 77 años). De los 105 pacientes 59 eran 
mujeres y 46 eran Hombres 56.2% y 43.8% respectivamente. 
 
 
Edad del Paciente. 
 
Edad del 
Paciente 
Total Media 47,89 
Mínimo 23 
Máximo 77 
 
 
Se obtuvieron los siguientes diagnósticos de ingreso, Coledocoliatiasis con 43 
casos (41%), Colecistitis crónico litiasica Agudizada con 15 casos (14.3%), 
Pancreatitis Biliar con 10 casos (9.5%), Ampuloma con 9 casos (8.6%), 
Colangiocarcinoma 8 casos (7.6%), Síndrome de Mirizzi 5 casos (4.8%), Colasco 
5 casos (4.8%), Absceso Hepático 3 casos (2.9%), Tumor de Cabeza de Páncreas 
3 casos, (2.9%), Estenosis de la vía biliar 3 casos (2.9%), Tumor de Gist 1 cas 
(1%). 
Sexo de Paciente 
 N % 
Mujer 59 56,2% 
Hombre 46 43,8% 
 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico clínico 
 N % 
Coledocolitiasis 43 41,0% 
Síndrome de Mirizzi 5 4,8% 
Colasco 5 4,8% 
Absceso Hepático 3 2,9% 
Pancreatitis Biliar 10 9,5% 
Estenosis de la via biliar 3 2,9% 
Colangiocarcinoma 8 7,6% 
Ampuloma 9 8,6% 
Tumor de Gist 1 1,0% 
Tumor de Cabeza de 
Páncreas 
3 2,9% 
Colecistitis Crónico 
Litiasica Agudizada 
15 14,3% 
 40 
 
 
 
De los 105 casos, los diagnósticos Histopatológicos encontrados fueron Benignos 
84 casos (80%), y Maligno 21 casos (20%). 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido Benigno 84 80,0 
Maligno 21 20,0 
Total 105 100,0 
 41 
 
 
La elevación de Ca 19-9, según sea patología benigna o maligna, se encontró una 
media de Ca 19-9 en patología benigna de 69.7582, respecto a la patología 
oncológica fue de 1640, con intervalo de confianza de 63.1-75.3 para histología 
benigna y 1255.6-2054.8 para histopatología maligna, con una P< 0.001. Para los 
valores de Bilirrubina Total se obtiene una media de 8.5mg/dL, con un intervalo de 
confianza de 7.4-9.7mg/dL, para histología maligna la media es de 21.9, con 
intervalo de confianza de 18.9-24.9, con una P<0.038. Respecto a la Bilirrubina 
Directa, la media para patología benigna es de 7.09mg/dL, con un intervalo de 
confianza de 5.9-8.1mg/dL, para una patología maligna una media de 19.6, con 
una media de 16.4-22.06mg/dL, con una P< 0.049. 
 
 
RESULTADOS 
 
 
MEDIA IC SIGNIFICANCIA 
CA 19-9 
 
 42 
 
BENIGNO 69.78 63.1-75.3 0.001 
 
 
MALIGNO 1640.65 1255.6-2054.8 
 
BT 
 
 
BENIGNO 8.5 7.4-9.7 0.038 
 
 
MALIGNO 21.99 18.9-24.9 
 
BD 
 
 
BENIGNO 7.04 5.9-8.1 0.049 
 
 
MALIGNO 19.6 16.4-22.06 
 
 
 
 
 
Descriptivos 
 El diagnóstico es benigno o maligno| Estadístico Error estándar 
Ca199 Benigno Media 69.7818 3.0490295% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 63.7163 
Límite superior 75.8473 
Media recortada al 5% 68.1013 
Mediana 68.3000 
Varianza 771,610 
Desviación estándar 27.77786 
Mínimo 15.60 
Máximo 231.20 
Rango 215.60 
Rango intercuartil 23.10 
Asimetría 2,523 ,264 
Curtosis 13,922 ,523 
 43 
Maligno Media 1,640.4824 184.35402 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 1,255.9266 
Límite superior 2,025.0381 
Media recortada al 5% 1,637.4959 
Mediana 1,543.9000 
Varianza 713714,529 
Desviación estándar 844.81627 
Mínimo 17.50 
Máximo 3,300.60 
Rango 3,283.10 
Rango intercuartil 1,265.47 
Asimetría ,332 ,501 
Curtosis -,412 ,972 
 
 
 
 44 
 
 
 
 
Descriptivos 
 El diagnóstico es benigno o maligno| Estadístico Error estándar 
Bilirrubina Total. Benigno Media 8.577 .5838 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 7.416 
Límite superior 9.739 
Media recortada al 5% 8.346 
Mediana 8.700 
Varianza 28,292 
Desviación estándar 5.3190 
Mínimo 1.2 
Máximo 24.6 
Rango 23.4 
Rango intercuartil 9.3 
Asimetría ,427 ,264 
Curtosis -,504 ,523 
Maligno Media 21.995 1.4366 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 18.999 
Límite superior 24.992 
Media recortada al 5% 22.533 
Mediana 22.700 
Varianza 43,339 
Desviación estándar 6.5833 
Mínimo 1.7 
Máximo 32.0 
Rango 30.3 
Rango intercuartil 7.8 
 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descriptivos 
 El díagnóstico es benigno o maligno| Estadístico Error estándar 
Bilirrubina Directa Benigno Media 7.049 .5313 
95% de intervalo de Límite inferior 5.992 
Asimetría -1,238 ,501 
Curtosis 3,503 ,972 
 46 
confianza para la media Límite superior 8.106 
Media recortada al 5% 6.820 
Mediana 7.200 
Varianza 23,429 
Desviación estándar 4.8403 
Mínimo .8 
Máximo 20.1 
Rango 19.3 
Rango intercuartil 9.3 
Asimetría ,400 ,264 
Curtosis -,810 ,523 
Maligno Media 19.262 1.3428 
95% de intervalo de 
confianza para la media 
Límite inferior 16.461 
Límite superior 22.063 
Media recortada al 5% 19.655 
Mediana 18.700 
Varianza 37,867 
Desviación estándar 6.1537 
Mínimo 1.4 
Máximo 29.6 
Rango 28.2 
Rango intercuartil 6.9 
Asimetría -,898 ,501 
Curtosis 2,526 ,972 
 
 47 
 
 
 
En el análisis de la curva ROC que se observa en la tabla y Figura, se observan 
las diferentes cifras de sensibilidad y especificidad de las mismas. Con Respecto 
al CA 19-9, se observa, que alcanzando una cifra de 134.9, se tiene una 
sensibilidad y especificidad de 95% y 97% respecto a obtener una histología 
maligna, con un valor de P< 0.001. 
La Bilirrubina total, se observa una cifra de 14.5 mg/dL con una sensibilidad de 
95% y especificidad de 88%, al diagnóstico de una histología maligna, con una 
P<0.038. Con respecto a la bilirrubina directa con niveles de 11.9 mg/dL se 
obtiene una sensibilidad de 95% y especificidad de 79.5% al obtener diagnostico 
histopatológico de Malignidad, con una P<0.049. 
 
 48 
 
Diagnostico Histopatológico de Malignidad. 
CA 19-9 
 
134.9 
 
Sensibilidad 
 
95% 
 
Especificidad 
 
97% 
 
BT 
 
14.5 
 
Sensibilidad 
 
95% 
 
Especificidad. 
 
88% 
 
BD 
 
11.9 
 
Sensibilidad 
 
95% 
 
Especificidad. 
 
79.50% 
 
 
 
 49 
15. DISCUSIÓN: 
En el presente estudio, se realiza una descripción de la elevación de las cifras de 
Antígeno de carbohidrato 19-9, en la presencia de Patología benigna de la vía 
biliar. Esto tomando en cuenta, los reportes previos de esta elevación y lo descrito 
en la literatura, además de considerar que este no es totalmente sensible y 
especifico al hablar de patología maligna. 
La bibliografía reporta elevación de CA 19-9 en patología Benigna, aunque no 
reportan cifras estándar de corte para hacer una discriminación entre patología 
benigna o maligna, el objetivo del estudio fue determinar esta cifra, así como su 
sensibilidad y especificidad alcanzando la misma. 
Tomando en cuenta que de forma fisiología puede haber liberación de CA 19-9, y 
esta no ser necesariamente por células proliferativas. 
En el estudio de analizaron 105 pacientes, de los cuales 84 pacientes tenían 
patología benigna de estos solo 8 pacientes (9.54%), se encentraban, con cifras 
menores a 35 UI/dL, nuestro valor de corte de CA 19-9. 
De estos pacientes la cifra media de elevación de CA 19-9 fue de en patología 
benigna fue de 69.78 y de patología maligna 1649.65, con un valor de corte de 
134.9 con una sensibilidad y especificad de 95% y 97% respectivamente con una 
P<0.001. Determinando así que al alcanzar esta cifra podríamos hablar de una 
patología de estirpe maligna. 
 
Respecto a las cifras de Bilirrubina Total, encontramos una elevación en patología 
benigna es 8.5mg/dL, y patología maligna es de 21.99, con una valor de corte de 
14.5mg/dL con una P<0.038, estadísticamente significativa, lo que nos expresa, es 
 50 
que al alcanza una cifra de 14.5 mg/dL, tenemos una sensibilidad y especificidad 
de 95% y 88%. 
 
Hablando de Bilirrubina Directa, se obtuvieron en patología benigna es de 7.04 
mg/dL y patología maligna es de 19.6 mg/dL, con un valor de corte de 11.9mg/dL, 
con una P < 0.049, estadísticamente significativa, con una sensibilidad y 
especificidad de 95% y 79.5%, lo que habla que al alcanzar estas cifras se podría 
hablar de una patología maligna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
16. CONCLUSIONES: 
Se considera al antígeno de Carbohidrato 19-9, como un marcador tumoral, para 
múltiples patologías tumorales, con especial énfasis en patología hepato-bilio-
pancreatica, sin embargo, no se ah estandarizado una cifra, para distinguir entre 
una patología benigna o maligna. 
En el presente estudio se determinó que hay una elevación, en múltiples 
patologías benignas de la vía biliar, con una media de 64, arriba del valor de corte, 
sin embargo se determinó un punto de corte más alto para poder hablar de 
patología maligna. 
Además de que se realizaron puntos de corte respecto a bilirrubina directa y 
bilirrubina total, respecto a patología benigna y patología maligna. 
De este modo se concluye que si hay una elevación discreta en patología benigna 
de la via biliar, pero que el punto de corte con respecto a la elevación en patología 
de origen oncológico, es superior, pudiendo así tomar de referencia este punto de 
corte y correlacionarlo, con los puntos de corte de las bilirrubinas. 
Sin embargo mantener cautela ya que su sensibilidad y especificidad no es total, 
pero nos otorga una referencia confiable para poder direccionar al paciente a una 
protocolo diagnostico correcto. 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
17. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Kerman Cabo J, Goldaracena N, McCormack L. Patología vesicular 
benigna. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. 2012;42(1):42-43. 
2. Jans J, Talma MJ, Almonacid M, Cruz J, Cáceres M, Rosenfeld C. 
Rendimiento diagnóstico del marcador tumoral CA 19-9 en la diferenciación 
entre patología bilio-pancreática benigna y maligna. Rev Chil Cir. 
2013;65(4):307-314 
3. Onala C, Colakoglub T, Ulusanc SN, Yapard AF, Kayaselcuke F. Biliary 
Obstruction Induces Extremely Elevated Serum CA 19-9 Levels: Case 
Report. Onkologie. 2012;35(1):780–782 
4. Ümit Bilge D, Yüksel G, Necmettin G, Banu K. Relationship of CA 19-9 with 
choledocholithiasis and colangitis. TJG. Turk J Gastroenterol 
2011;22(2):171-177. 
5. Nasser E, Abbas A, Raad D, Burkard P. Unusually Elevated CA 19-9 in 
Choledocholithiasis. Practical Gastroenterology. 2013;1(1):52-54. 
6. Wongkham S, Silsirivanit A. State of Serum Markers for Detection of 
Cholangiocarcinoma. Asian Pacific J Cancer Prev. 2012;13(1):17-27. 
7. Budzynska A, Nowakowska-Dulawa E, Marek T, Boldys H, Nowak A, 
Hartleb M. Differentiation of pancreatobiliary cancer from benign biliary 
strictures using neutrophil gelatinase-associatedlipocalin. Journal of 
Physiology and Pharmacology. 2013;64(1):109-114. 
 53 
8. Omodeo M, Malaga I, Manazzoni D, Curvale C, Maria J, Guidi M, et al. 
Inserción de prótesis metálicas autoexpandibles totalmente recubiertas en 
patología biliar benigna. Rev Esp Enferm Dig. 2018:110(1):30-34 
9. Shenq-Jie W, Chun-Ming H, Hsiu-Po W, Tsu-Yao C.. High Serum Level of 
CA 19-9 not Always Related to the Pancreas: An Asymptomatic Case of 
Highly Elevated CA 19-9 Related to Lung Adenocarcinoma. J Pancreas 
(Online). 2016;17(6):653-655. 
10. Al-Khallaf H, Monaghan PJ, Ourfali A, Elsammak M, Ambrosio C, Sodi R, 
Poovathumkadavil A. The Highest Ever Reported Level of Carbohydrate 
Antigen 19-9: A Case Report. J Med Cases • 2011;2(2):71-75. 
11. Wannhoff A, Rupp C, Friedrich K, Brune M, Knierim J, Flechtenmacher C, et 
al. Inflammation but not biliary obstruction is associated with carbohydrate 
antigen 19-9 levels in patients with primary sclerosing cholangitis. Clinical 
Gastroenterology and Hepatology 2015;13:2372–2379. 
12. Souza-Gallardo LM, Fuente-Lira M, Galaso-Trujillo R, Martínez-Ordaz JL. 
Elevación persistente de Ca 19-9 y un hallazgo inesperado. Reporte de un 
caso. Cirugía y Cirujanos. 2017;85(5):449-453. 
13. Cañete-Ruiz A, Nuñez-Gomez L, Moreira Vicente V, Cuño Roldán JL, Zaera 
de la Fuente C, Sierra Morales. Coledocolitiasis como causa de elevación 
importante del marcador tumoral CA 19-9. Servicio de Gastroenterología y 
Hepatología. 2016;1(1):1-3. 
14. Oliu Lambert H, Altagracia de la Cruz Castillo N, Nazario Dolz AM, 
Domínguez González EJ. Criterios actuales sobre el tratamiento 
 54 
laparoscópico en pacientes con enfermedades benignas de la vesícula 
biliar. MEDISAN. 2016; 20(11):1-10. 
15. Ortiz Higareda V, Chapa Azuela O, Hernández Mejía BI, Aguilera Salgado 
AF, Cruz Martínez R. Sensibilidad y especificidad del CA 19-9 para el 
diagnóstico de neoplasias pancreatobiliares en pacientes con ictericia de 
origen obstructivo. Cirujano General. 2001;33(1):14-20. 
16. Hermida Lazcano I, Sánchez Tejero E, Nerín Sánchez C, Cordero Bernabé 
R, Mora Escudero I, Pinar Sánchez J. Marcadores Tumorales. REV CLÍN 
MED FAM 2016; 9(1): 31-42. 
17. Mao-Song L, Jun-Xing H, Hong Y. Elevated serum level of carbohydrate 
antigen 19-9 in benign biliary stricture diseases can reduce its value as a 
tumor marker. Int J Clin Exp Med 2014;7(3):744-750. 
18. Khalifa MO, Ahmed OA, Fouad MHA, El-Kassem MA, Deif A, Awad 
Mansour M.Value of serum CA 19-9 in obstructive jaundice. Egyptian Liver 
Journal.. 2016;6(1):54-60. 
19. Seung-Yeon P, Ji Young P, Kyung-Do K, Jong-Min L. Abnormally high level 
of CA-19-9 in a benign ovarian cyst. Obstet Gynecol Sci 2015;58(6):530-
532. 
 
 
 
 
 55 
18. ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Nombre Fecha 
NSS: Edad 
Sexo Femenino 
Masculino 
 
Ca 19-9 U/ml 
ACE ng/dL 
Bilirrubina indirecta mg/dl 
Bilirrubina directa mg/dl 
Bilirrubina total mg/dl 
Aspartato aminotransferasa UI/L 
Alanina aminotransferasa UI/L 
Fosfatasa alcalina UI/L 
Leucocitos mm3 
Patologías benignas de las 
vías biliares 
Colecistitis crónica 
Colecistitis aguda 
Coledocolitiasis 
Estenosis benigna de la 
vía biliar 
Colangitis 
Infecciones parasitarias 
Lesión congénita 
Otras 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	3. Marco Teórico 
	4. Justificación 
	5. Pregunta de Investigación 
	6. Objetivos 
	7. Metodología 
	8. Análisis e Interpretación de los Resultados 
	9. Recursos 
	10. Aspectos Éticos 
	11. Aspectos de Bioseguridad 
	12. Cronograma de Actividades
	13. Análisis Estadístico 
	14. Resultados 
	15. Discusión 
	16. Conclusiones 
	17. Bibliografía 
	18. Anexos

Otros materiales