Logo Studenta

Cultura brasileña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presencia de la cultura brasileña en Buenos Aires, de la Cultura como 
patrimonio estatal y nacional, hasta la cultura como recurso 
 
Ana Wortman1 
 
A pesar de ser países limítrofes, los intercambios culturales artísticos no han 
sido intensos entre Argentina y Brasil en correspondencia con su cercanía, más bien 
podríamos describir el intercambio como errático. A lo largo del Siglo XX detectamos 
que hay momentos de mayor intensidad y presencia cultural y otros en donde el 
vinculo es casi nulo, excepto por iniciativas de pequeños grupos de cierto capital 
cultural interesados por algunas zonas del arte y la cultura brasileña. 
Por su parte, en los últimos años observamos la proliferación de espacios 
destinados a recrear diversos aspectos de la cultura brasileña más asociados a lo 
que suele denominarse cultura popular y en un sentido más amplio de la palabra. 
Nos encontramos con Bares, Gastronomía, grupos de música, estudios de danza 
afro brasilera, auge escuelas y grupos de percusión y candombe afro, espacios 
donde se aprende a bailar forro, axe o samba gafieira, y también escuelas de 
capoeira etc. Esta constatación nos llevó a reflexionar sobre este vínculo o 
desvinculo, a preguntarnos cuales fueron los momentos de mayor intercambio, 
cuanto influyeron las políticas culturales de cada país en que haya habido 
momentos de mayor presencia brasileña en la Argentina, que papel jugo o no el 
Mercosur Cultural y como operan los discursos actuales sobre Cultura y desarrollo 
en la generación de nuevas aproximaciones a la cultura brasileña en la Argentina 
En una primera aproximación observamos que ha habido un cambio en los 
aspectos que circulan de la cultura brasileña en la Argentina. … Si en el siglo XX 
 
1 Dra. en Ciencias Sociales UBA: Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos 
Aires 
 
 
eran las artes en sentido estricto las que circulaban vía políticas culturales 
internacionales (editoriales, sellos discográficos, coleccionismo de arte, espacios 
musicales) literatura música, artes visuales tenían una forma predominante, en las 
últimas dos décadas aparecen otras vetas más vinculadas a concepciones diversas 
de lo cultural en los términos que se denomina cultura popular, donde los flujos 
turísticos, los migrantes, la industria cultural tienen un papel más determinante.. 
Dada la vastedad de aspectos a considerar de los momentos que nos surgen 
en nuestros interrogantes, en este trabajo daremos cuenta sucintamente en 
términos de lo que Williams denomina Instituciones, movimientos y formaciones en 
cuanto nodos que intervienen en las iniciativas de producción y consumo cultural, 
como asociaciones de mayor a menor nivel de formalización que inciden en la 
generación de prácticas, formas, temas y estructuras de sentimiento. 
 
La construcción de una identidad nacional vía la música y su difusión al exterior. 
 
Según podemos leer en la tesis de Ana Rosa Cruz (2018) quien reflexionó 
sobre el crecimiento de bandas musicales que recrean el samba en la Argentina, 
las dos presidencias de Brasil de Getulio Vargas constituyeron precisamente la 
época de construcción de una “identidad brasileña” En esa identidad el samba y el 
carnaval fueron objeto de importantes inversiones económicas por parte del estado 
(Vianna, 2012: 124) citado por Rosa Cruz. 
Durante el gobierno de Vargas la construcción de la imagen nacional fue 
elaborada a partir de una selección estilizada de los emblemas regionales que les 
fueron útiles. De esta forma, lo masivo recuperó y se sostuvo sobre lo popular, y la 
cultura terminó siendo “un conjunto de objetos de nuevos modelos de 
comportamiento” sueltos y simplificados (Barbero, 1983: 62). Hermano Vianna 
 
 
ilustró bien esta crítica a la creación de “fórmulas” de la cultura, aquí establecidas 
por el gobierno de Vargas: 
La importancia que el gobierno de Vargas le dio a la cultura como identidad 
y proyección internacional permite entender el contexto en el que se creo en la 
Argentina la FUNCEB en el año 1954. Su finalidad se centraba en promover la 
cultura a partir del fortalecimiento y difusión de la lengua portuguesa en la Argentina, 
también realizaba proyecciones de cine y exposiciones de pintura. 
 Definir el samba como expresión de la identidad nacional le otorga a la 
música un modo de presentación cultural de Brasil en términos de proyección hacia 
el exterior2 vía las industrias culturales. No parece casual que Vinicius de Moraes3 
destacado poeta y creador de la bossanova junto con Joao Gilberto, fuera más 
adelante diplomático brasileño en el Uruguay durante el gobierno de Kubischek 
(1956-1961). Como es sabido, Vinicius fue el mentor de la bossanova en un bar 
que instaló internacionalmente a esta música denominado La Fusa el cual se asentó 
primero en Punta del Este, luego Mardel Plata4 y por último Buenos Aires. Siendo 
las clases medias ilustradas el publico consumidor de esta música derivada del 
samba , pero más estilizada con formato de jazz. 
Según señala la escritora uruguaya Lisa Wenner, texto citado en la ya 
mencionada tesis de Rosa Cruz (2018) la experiencia La Fusa fue “Mi primer 
 
2 Con respecto a este tema a mucha bibliografía que refiere al momento del posicionamiento de Brasil 
durante la Segunda Guerra Mundial, la figura de Carmen Miranda. También se puede consultar el libro. 
3 Si bien el concepto de diplomacia cultural surge en un momento posterior a los Estados Nación de los años 
50 y 60, Brasil parecía realizar acciones en los términos de su definición. La diplomacia cultural suele ser 
definida como una política de intercambios y relaciones artísticos e intelectuales desarrollada entre Estados-
nación. La proliferación, sobre todo durante los últimos treinta años, de diversas estructuras de política cultural 
exterior de tipo subnacional en todo el mundo, se explica debido a la reestructuración del Estado posfordista, a 
la aparición de nuevos actores y al desarrollo de múltiples esquemas de gobernanza multinivel. Sin embargo, 
la ruptura del monopolio de dicha acción exterior por los gobiernos centrales supone un desafío para el 
desarrollo de nuevos sistemas de representación externa de los Estados. 
(Mariano Zamorano, 2016)). 
 
4 http://blogs.lavanguardia.com/buenos-aires/vinicius-regreso-a-la-fusa 
 
http://blogs.lavanguardia.com/buenos-aires/vinicius-regreso-a-la-fusa
 
 
contacto con la música brasileña” Mencionamos también la irradiación de la bossa 
nova a partir del relato de los músicos argentinos que recrean lo brasileño como 
consecuencia de haber escuchado bossa nova en sus infancias. “canciones como 
Eu sei que vou te amar, A tonga da mironga do Kabulete, o Tomara, fueron temas 
escuchados en los tocadiscos de muchas familias argentinas”5. 
 
 
En el caso de las artes visuales de uno y otro país, según podemos advertir, 
no es el Estado el encargado de promover el arte nacional, sino que las pocas 
exhibiciones que se hicieron de arte brasileño llegan a nuestro país más en términos 
de vínculos de elites, museos privados, curadores y luego la intervención de un 
banco ICBC en forma más reciente que por políticas culturales de los Estados. 
Según leemos en notas sobre los intercambios entre artistas de uno y otro país, 
estos fueron permanentes, pero pocas fueron las exhibiciones. Se menciona una 
que se realizó en Rosario de Portinari6. Así en el caso de Buenos Aires, 
encontramos que solo una exposición se realizó en el Museo Nacional de Bellas 
Artes de Buenos Aires, de la colección Roberto Marinho (1987)7 Las bienales de 
Sao Paulo fueron posteriormente un espacio de intercambio 
Brasil aparece en los primeros años del siglo XXI, año 2004 en la Feria de Arte de 
Buenos Aires (ARTEBA) se presentan colecciones argentinas de artebrasileño8. 
Por su parte, en el año 2012 en Fundación Proa9 se realiza una muestra centrada 
 
5 https://www.lacapitalmdp.com/la-fusa-mitos-leyendas-y-arte/ 
6 https://www.lanacion.com.ar/cultura/brasil-contemporaneo-nid620235 
7 https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_(Argentina) 
8 https://www.lanacion.com.ar/cultura/arte-brasileno-en-la-argentina-nid600583 
 
9 Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil – Argentina 1960 Curadores: Paulo 
Herkenhoff / Rodrigo Alonsohttp://proa.org/online/pdf_977_esp.pdf 
 
https://www.lacapitalmdp.com/la-fusa-mitos-leyendas-y-arte/
https://www.lanacion.com.ar/cultura/brasil-contemporaneo-nid620235
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_(Argentina)
https://www.lanacion.com.ar/cultura/arte-brasileno-en-la-argentina-nid600583
http://proa.org/online/pdf_977_esp.pdf
 
 
en los años 60 por el intercambio de Rodrigo Alonso y Paulo Herkenhoff (curador 
brasileño y director en ese momento del Museo de Arte de Rio de Janeiro en los 
años 80) y por último es en el MALBA, vía el empresario Eduardo Constantini, 
donde se realiza una megamuestra acompañando la celebración de los 500 años 
de Brasil, “Antropofagia y modernidad”10 de la colección Fadel con apoyo de un 
Banco ICBC en el 2016 
 
 
Las ciencias sociales argentinas y la reflexión sobre Brasil 
 
Es notable como en el campo de las ciencias sociales creció el interés en la 
reflexión sobre Brasil en la Argentina y rasgos culturales de su presencia en el 
contexto de convocatorias binacionales sobre este tema. Estas convocatorias 
coincidieron con un mayor impulso que desde los Estados de ambos países se 
realizó para pensar los procesos de integración cultural y regional, que también 
encontramos acotado a los momentos que los gobiernos de ambos países 
promovieron el tema. Así es como se escribieron varios trabajos de científicos 
sociales argentinos, sociólogos, antropólogos y comunicólogos, que apuntan a 
reflexionar sobre las particularidades de la presencia brasileña en Argentina, su 
impacto en la cultura, la cuestión afro en la Argentina etc. 
Los temas de estos trabajos suelen coincidir. En consonancia con las 
políticas culturales que se formulan en organismos internacionales donde se insiste 
en tener en cuenta la diversidad cultural de nuestras sociedades en un mundo en 
globalización, el desdibujamiento de identidades europeo céntricas, la 
revalorización de identidades oprimidas así como la pregunta recurrente en torno a 
la identidad de los países del MERCOSUR, encontramos varios trabajos sobre la 
 
10 https://malba.org.ar/evento/coleccion-fadel/ 
https://malba.org.ar/evento/coleccion-fadel/
 
 
cuestión racial en Argentina así como también la incidencia social, cultural y 
demográfica de migrantes brasileños en nuestro país. Podemos citar los trabajos de 
Frigerio, Ford y Mazziotti Dalle, Bruno y más recientemente Gallero. En un mundo 
nuevamente transnacionalizado, pero en direcciones diferentes a las que se 
produjeron hacia fines del siglo XIX y principios del XX y con otras matrices de 
pensamiento y otras preguntas, aparece en forma recurrente, el cuestionamiento al 
modo cómo se pensó la identidad argentina y la posible existencia de una matriz 
identitaria común a la brasileña con un componente de razas africanas, negadas en 
el caso argentino. Este reconocimiento de una migración afro en los orígenes de la 
Nación argentina, produjo una explosión de demanda de danzas de raíz afro las 
cuales suelen ocupar el espacio publico en movilizaciones aniversario del Golpe 
militar de 1976. Así la cuestión de los derechos humanos en la Argentina se ha 
ampliado e incluye una cuestión racial y de igualación de derechos. El 
reconocimiento de la matriz afro se realiza en la valorización de las danzas y la 
música. Ya no seriamos tan europeos. 
 
Políticas culturales globales 
 
En el marco de las nuevas discusiones sobre políticas culturales a nivel 
internacional y también en términos de los debates que dan lugar los proyectos 
sobre integraciones regionales, un libro fue muy determinante del derrotero de 
nuevas intervenciones culturales gubernamentales, pero también en términos de 
asociaciones civiles y redes. En efecto, el libro de George Yudice La cultura como 
recurso constituyo un faro en la acción y el pensamiento cultural y varias de las 
investigaciones más recientes, pero también de los proyectos en términos de 
políticas culturales fueron inspirados en estos términos. En el recorrido que propone 
Yudice se advierte la capacidad de argumentar que ya no era el Estado quien 
formulaba políticas culturales, por el contrario, se manifestaba en un contexto 
 
 
postneoliberal de los años noventa, la emergencia de la sociedad civil y -junto con 
ella- de asociaciones civiles en conjunto con un nuevo Estado menos nacional e 
impelido a ser repensado en contextos de globalización económica y cultural. Las 
asociaciones civiles ya existían, no tenían un lugar central, no eran reconocidas 
como actores sociales y culturales y el Estado intervenía con un patrón de acción 
más definido. Las experiencias civiles y ciudadanas que Yudice investigó en 
Salvador de Bahía y en Rio constituyeron modelos hacia otras zonas de la región y 
luego conformaron la base de las políticas culturales como Puntos de Cultura, las 
que, si bien fueron promovidas desde el Estado, sus nuevas formulaciones no 
abandonaron el papel activo de la sociedad civil. 
Como señalábamos en el caso de las investigaciones argentinas, también 
aquí se observa un reconocimiento del aspecto afro de la cultura brasileña y de allí 
sale el modelo bahiano como modelo brasileño a exportar, muy perfeccionado para 
el turismo, pero también en términos de potenciamiento de las identidades afro en 
la cultura brasileña. Esto le mencionamos porque en el documento argentino que 
construye un relato sobre la presencia brasileña en la Argentina se dice que, si bien 
la migración brasileña dominante en el país proviene más bien del Sur de Brasil11, 
las actividades culturales que se promueven en términos de identidad brasileña son 
preponderantemente del Nordeste. Otra cuestión significativa de esta nueva etapa 
en términos de gestión y acción cultural publica es que lo cultural no aparece como 
privativo de los Ministerios de Cultura, sino que se expresa en términos de derechos 
en secretarias como las de Derechos Humanos, Ciudadanías, etc. Se produce un 
atravesamiento de lo cultural en otras áreas sociales. En efecto varios de los 
eventos que invocan a celebrar Brasil son promovidos por Secretarias vinculadas a 
estas cuestiones. Asimismo, debe mencionarse que la Cultura comenzó a pensarse 
 
11 
https://www.culturaargentina.org.ar/archivos/COLECTIVIDADES/Brasilena.pdf 
 
https://www.culturaargentina.org.ar/archivos/COLECTIVIDADES/Brasilena.pdf
 
 
también en relación con su potencial para el Desarrollo Económico y en varias 
oportunidades las áreas de Economía de los ministerios comenzaron a pensar en 
las industrias culturales e incorporaron en nuestras tierras el tema de las industrias 
y las economías creativas. 
Si bien en relación a los migrantes de países limítrofes, la migración brasileña 
es la menor, esta viene creciendo lo cual confirma una mayor visibilidad urbana. Si 
según el Censo Nacional del 2001 los brasileños en Argentina eran 34000, para el 
Censo del 2010 hay 41.330 brasileños en Argentina y en la prensa en forma 
recurrente se mencionan los brasileños que vienen a la Argentina a estudiar en las 
universidades públicas en los últimos años. Por ejemplo, en la Universidad Nacional 
de La Plata, de los 1000 estudiantes extranjeros que se anotaron en el 2018, lamitad eran brasileños 
 
 
 
 
 
 
Pensamos que los migrantes brasileños, los que tienen menor nivel formal 
de educación utilizan su capital cultural para desarrollar emprendimientos culturales. 
En ese marco de ideas podemos pensar la proliferación de emprendimientos 
gastronómicos, emprendimientos vinculados a las danzas y la música brasileña, 
espacios de danza afro, percusión, los cuales si bien tiene formación educativa es 
de tono más informal. Esta amplia presencia de emprendimientos culturales de tono 
brasileño se articula con el discurso social de las industrias creativas. Si bien esto 
se percibe con más fuerza en la última década12, ya en la segunda mitad de los 
años noventa y comienzos del nuevo siglo podemos advertir que los migrantes 
brasileños se dividen en tres tipos según el origen social y educativo. Por un lado, 
están niveles gerenciales vinculados a las grandes empresas13 que vienen a 
instalarse a la Argentina, luego encontramos mujeres que se casan con argentinos 
en momentos de vacaciones y jóvenes que vienen a estudiar en las Universidades 
públicas. Por último, encontramos una migración que la última década vinculada a 
distintas expresiones de la cultura popular como advierte esta nota del diario Clarín 
del 2014https://www.clarin.com/sociedad/alegria-brasilena-
argentina_0_rJ0KmeswXl.html 
El trabajo de Pablo Dalle (2004) apunta en el mismo sentido según lo manifiestan 
sus entrevistados. 
Sergina es una embajadora del "tudo bem" que a través de la Asociación Cultural 
A Turma Da Bahiana intenta mostrar un poco de esa alegría brasilera en Argentina 
mediante la danza y la música: "Es increíble cómo los argentinos aman Brasil, 
salvo por el tema del fútbol. Lo que los une es la cultura. También pasa al revés, 
hay brasileros que vienen acá porque aman el tango", afirma Sergina. 
Paula Barreto tiene 36 años y ella, en cambio, no sintió un cambio muy importante 
de estilo de vida cuando, hace quince años, llegó al país para estudiar Medicina, 
aunque luego de un tiempo cambió esa carrera por Kinesiología: "Por el hecho de 
 
12 Solo tenemos datos de las migraciones brasileñas a la Argentina del Censo Nacional de 2010 
13 En 1991, la creación del Mercosur propició un nuevo proceso de integración. Se abrieron caminos para 
nuevas oportunidades en el mercado laboral y, con ellos, un nuevo flujo migratorio brasilero compuesto por 
técnicos, gerentes, ejecutivos y profesionales transferidos por las empresas que comenzaban a radicarse en 
Argentina.3 
https://www.clarin.com/sociedad/alegria-brasilena-argentina_0_rJ0KmeswXl.html
https://www.clarin.com/sociedad/alegria-brasilena-argentina_0_rJ0KmeswXl.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_brasile%C3%B1a_en_Argentina#cite_note-colectividad-3
 
 
ser de Río Grande del Sur me resultó muy parecido. Como estamos cerca de la 
frontera con Uruguay y Argentina tenemos cosas muy similares, desde palabras 
que coinciden hasta la costumbre del asado o tomar mate. Fue muy fácil 
adaptarme y me trataron con mucho cariño", cuenta. 
Alison Fernándes, de 28 años, encontró las principales diferencias en la comida: 
"Muchos brasileños cuando llegan dicen que no pueden comer comida argentina 
porque solamente hay hamburguesas, papa, milanesas o fideos. En Brasil se 
come arroz, con porotos, carne". Alison llegó hace dos años al país para estudiar 
Medicina porque le resultaba más barato y, actualmente, trabaja en Boteco do 
Brasil, un restaurante especializado en comida autóctona. 
 
 
 
Lugar de Brasil en las políticas culturales argentinas recientes 
 
Por un lado, esta mayor visibilidad puede comprenderse por las políticas que 
desarrollan a nivel nacional Secretaría de Derechos Humanos. Durante una década 
existió el área de Diversidad cultural y allí tuvo una creciente presencia la 
Subsecretaria de Cultura afro en la Argentina. También el Centro cultural Haroldo 
Conti, que depende de Derechos Humanos suele ser un espacio cultural que 
difunde el cine brasileño y en su auditorio es frecuente que se presenten grupos de 
danza y música vinculados con Brasil. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, La 
Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural garantiza, promueve y 
difunde los Derechos Humanos, sus valores y principios, y el pluralismo social y 
cultural, a través de programas y políticas tendientes a valorizar el respeto por la 
diversidad. En ese marco esta la DIRECCIÓN GENERAL COLECTIVIDADES 
cuyos fines son los siguientes: Descripción de Responsabilidades Primarias Alentar 
el reconocimiento y la apreciación de la diversidad cultural que aportan las 
colectividades para la construcción de la identidad porteña. Difundir y promover los 
usos y costumbres de las diferentes colectividades que residen en la ciudad 
 
 
autónoma de buenos aires. Contribuir a la preservación del patrimonio histórico, 
social y cultural de las colectividades. Fortalecer el vínculo entre las colectividades 
que residen en la ciudad autónoma de buenos aires y la sociedad en su conjunto. 
Asistir y acompañar a las colectividades en su quehacer institucional. 
Dentro de esta Dirección junto con las asociaciones civiles hay una fiesta muy 
significativa que año a año va creciendo y denota este fenómeno que estamos 
queriendo describir en este trabajo, el crecimiento de la presencia brasileña en 
Buenos Aires y áreas metropolitanas, que se denomina Buenos Aires celebra Brasil 
y que forma parte del homenaje de Buenos Aires a las colectividades que han 
conformado la identidad nacional y también de aquellas migraciones más recientes. 
Como se señala también en el documento sobre la colectividad brasileña en Buenos 
Aires, son muy significativas sus asociaciones civiles y también sus vínculos con el 
gobierno de la ciudad a la hora de organizar dicha fiesta. La más poderosa es La 
Asociación Civil de Intercambio Cultural “Me Leva Que Eu Vou”14, La Casa do 
Brasil-Escola de Línguas (1999)15. También podemos mencionar “La Asociación 
 
14 “Me Leva Que Eu Vou”, fundada en el año 2002, realiza actividades tendientes a 
favorecer la integración social y cultural de los residentes en Buenos Aires, promoviendo 
eventos y seminarios y generando una agenda que incluye no sólo actividades culturales y 
sociales, como las tradicionales Fiesta de la Independencia y de São João, el carnaval, el 
Día de la Conciencia Negra y el Día de la Abolición, sino también eventos educativos y 
deportivos. 
15 tiene como principal objetivo la enseñanza de la lengua portuguesa y la difusión de la 
cultura brasilera en Argentina. Con más de 20 años de trayectoria, y gracias a la continua 
formación de docentes y a la variedad de actividades culturales y cursos ofrecidos, se ha 
convertido en una de las principales difusoras del portugués dentro del Mercosur y en un 
centro social y artístico clave para la comunidad brasilera local. Entre sus principales 
actividades se cuenta la creación del coro Uirapuru, cuyo repertorio está compuesto por una 
variedad de estilos de la música popular brasilera que incluye canciones folklóricas y 
regionales. 
 
 
 
 
Cultural Argentina-brasilera “A Turma Da Bahiana”16 “El Círculo de Damas 
Brasileras” en Buenos Aires 198917 La “Escuela de Danzas Brasileras Balaio” 
(2003)18 
 Hasta el año 2013 funcionaba La “Fundación Centro de Estudios Brasileros” 
(FUNCEB) mencionada más arriba la cual tenía como objetivo difundir la cultura 
brasilera y la lengua portuguesa en la Argentina. Para ello, ofrecia un extenso 
programa cultural que abarca expresiones relacionadas con las artes visuales, el 
cine y la literatura. También cursos de especialización y realizaba presentaciones 
de libros, exposiciones y conferencias. Varios de esos eventos transcurren enlengua portuguesa. FUNCEB desarrollaba sus actividades en colaboración con la 
Embajada de Brasil en Buenos Aires, en tanto forma parte de la Red Brasileña de 
Enseñanza de la Divisão de Promoção da Língua Portuguesa (DPLP), organismo 
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y encargado de 
coordinar la política cultural externa de su país. Desde el 2013 es la Embajada de 
 
16 nació cuando Sergina Anunciaçao Da Boa Morte y sus hijas comenzaron a participar en 
ferias y eventos culturales para mostrar las costumbres y las comidas típicas brasileras. “A 
turma da Bahiana” tiene su sede en Hipólito Yrigoyen 2537, en el barrio de Balvanera, donde 
ofrece entre otras actividades clases de capoeira, de música popular brasilera y de orientación 
sobre cultura afrobrasilera. 
 
17 , también realiza distintas actividades culturales, sociales y de beneficencia. Además, 
cuenta con un grupo coral y con un boletín informativo. Organiza almuerzos periódicos y se 
encarga de preparar las fiestas de São Joã. 
 
18 es un establecimiento educativo y una red de intercambio cultural, de información, 
colaboración y difusión de conocimiento. Fue fundada en abril de 2003 por Claudio de 
Oliveira, un bailarín, coreógrafo y especialista en danzas populares de Brasil. En su proyecto 
de enseñanza, confluyen diferentes expresiones de la danza brasilera clásica y 
contemporánea, como el forró, la samba, el afro, el xote, el frevo, la samba reggae y la 
lambada-souk. 
 
 
 
Brasil la que directamente se ocupa de promover actividades, (aprendizaje de la 
lengua, ciclos de cine, exposiciones de artes etc) pero su presencia ha sido 
disminuida en relación al papel que cumplía la FUNCEB19 
 
Reflexión final 
A través de esta presentación, hemos delineado los modos de intervención 
de instituciones, formaciones y movimientos con respecto a la difusión de la cultura 
brasileña en nuestro país. Si en un primer momento la difusión estaba centrada en 
las artes en un sentido standarizado del concepto, en el siglo XXI y en consonancia 
con nuevos discursos de la acción cultural y de la ciudadanía, esta relacionado con 
los modos de producción cultural de las clases populares. En una y otra situación 
esta presente el tema de quienes construyen una tradición selectiva sobre las 
identidades, como pensar la otredad, qué rasgos se eligen para difudir una 
representación cultural en un momento y cuales se eligen en otros. Nos 
preguntamos qué papel debe cumplir el Estado en los procesos de globalización de 
modo de promover el Patrimonio, como generar cierto equilibrio en la difusión de las 
artes y un sentido más amplio del concepto de cultura. El devenir de un camino un 
tanto erratico puede ser repensado en una renovada mirada sobre los procesos de 
integración 
 
Bibliografía 
Bruno, Sebastián, (2006) “Presencia brasileña en Buenos Aires, 
particularidades migratorias de una colectividad fuera de sistema” XV Encontro 
do Estudos poblacionais MG (policopiado) 
http://webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/archivos/bruno_br_baires.pdf . 
 
19 Por su parte, La Asociación Argentina de Capoeira (1995) 19 
 
http://webiigg.sociales.uba.ar/pobmigra/archivos/bruno_br_baires.pdf
 
 
 
Cerruti, Marcela (2009) Diagnostico de las poblaciones inmigrantes en la 
Argentina 
http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Diagnostico_de_las_poblaciones_de_in
migrantes_en_Argentina.pdf 
 
Cunha da Cruz, Ana Rosa (2018) “El samba con S: Un caso de 
transculturación entre Brasil y Argentina” Tesis de Maestría en Estudios Culturales, 
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. (on line) 
https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/12676 
 
Dalle, Pablo 2004- “Experiencias de inmigrantes brasileros en Buenos 
Aires” 
VI Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A 
y II 
Congreso Nacional de Sociología. Buenos Aires, Argentina. 21 a 24 de octubre de 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161118111231/PONdalle.pdf 
 
 
De Souza Freitas, Marcello (2016) O universo da música na política exterior 
brasileira. Desafio para diplomacia cultural brasileira. Novas edicoes académicas. 
 
Ford, Anibal y Mazziotti Nora “Construcciones sobre la información en la 
prensa argentina sobre el Tratado del Mercosur” en Garcia Canclini, Nestor (1996) 
Culturas en globalización. Revista Nueva Sociedad, CLACSO 
Frigerio, Alejandro. (1997) "Batalhar a vida no Exterior": Brasilidad y 
movilidad social en los inmigrantes brasileros en Buenos Aires”. Caxambú. XXI 
Encontro Anual da ANPOCS. Octubre 5, 1997. Consultado septiembre 25, 2019 
En línea: 
https://www.anpocs.com/index.php/encontros/papers/21-encontro-anual-da-
anpocs/st-3/st04-2/5231-alejandrofrigerio-batalhar/file 
 
Frigerio, Alejandro y Lins Ribeiro, Gustavo. (2002) Argentinos e brasileiros: 
encontros, imagens e estereotipos. Petrópolis: Vozes, 
 
 
 
http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Diagnostico_de_las_poblaciones_de_inmigrantes_en_Argentina.pdf
http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Diagnostico_de_las_poblaciones_de_inmigrantes_en_Argentina.pdf
https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/12676
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161118111231/PONdalle.pdf
https://www.anpocs.com/index.php/encontros/papers/21-encontro-anual-da-anpocs/st-3/st04-2/5231-alejandrofrigerio-batalhar/file
https://www.anpocs.com/index.php/encontros/papers/21-encontro-anual-da-anpocs/st-3/st04-2/5231-alejandrofrigerio-batalhar/file
 
 
 
Frigerio, Alejandro. “Migrantes Exóticos: Los Brasileros en Buenos Aires”. 
Runa 25. Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA: 97-121, 2004-2005. 
Consultado septiembre 2, 2019. En línea 
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1257/1213 
 
 
 
Frigerio, Alejandro y Lamborghini, Eva. (2013) “Procesos de 
reafricanización en la Sociedad Argentina: Umbanda, Candombe y Militancia 
„Afro‟”. Dossiê: Religiões Afro-americanas. Revista Pós Ciências Sociais, Vol. 8, 
Nº 16, 2011, pp. 21-36. Consultado 30 agosto 2019, En 
línea:http://alejandrofrigerio.com.ar/publicaciones/religiones_afro/Frigerio_Lambor_
Reafricanizacion_Argentina_2011.pdf 
 
 
Gallero, María Cecilia (2016)” Las particularidades de la inmigración 
brasileña a la Argentina” Cadernos OBMigra V.2 N.1 
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/44974/CONICET_Digital_Nro.2786
5d8a-d024-43ae-a8d2-15ce6df80dd2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
 
Hasenbalg Carlos y Frigerio Alejandro (1999) en Imigrantes brasileiros na 
Argentina . Rio de Janeiro. Iuperj 
Suppo, Hugo Rogelio y Leite Lessa, Monica (org) (2012) A quarta 
dimensao das relacoes internacionais: a dimensao cultural. Rio de Janeiro- 
Editorial Contra-Capa. 
 
Wenner Liana (2012) Nuestro Vinicius, Vinicius de Moraes en el Río de la 
Plata”, Sudamericana, Buenos Aires. 
 
Williams, Raymond (1980) Marxismo y literatura. Ediciones Peninsula, 
Barcelona. 
 
Wortman, Ana (2017) “Cultural policy turn” en Poblete, Juan editor New 
Approaches to Latin America Studies,. Routledge editors, US, September, pp. 
196-204 
 
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1257/1213
http://alejandrofrigerio.com.ar/publicaciones/religiones_afro/Frigerio_Lambor_Reafricanizacion_Argentina_2011.pdf
http://alejandrofrigerio.com.ar/publicaciones/religiones_afro/Frigerio_Lambor_Reafricanizacion_Argentina_2011.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/44974/CONICET_Digital_Nro.27865d8a-d024-43ae-a8d2-15ce6df80dd2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/44974/CONICET_Digital_Nro.27865d8a-d024-43ae-a8d2-15ce6df80dd2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 
 
Yudice, George (2004) La cultura como recurso. Politicas culturales en 
tiempos de globalización. Gedisa editorial. Barcelona. 
 
Zamorano MarianoMartín (2016) “¿La diplomacia cultural, una política de 
Estado? Articulación y descoordinación intergubernamental en la acción cultural 
exterior del Estado español” REAF núm. 24, octubre, p. 115-154 DOI: 
10.2436/20.8080.01.2 
 
 
 
 
 
Prensa 
 
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-arte-brasileno-llego-a-buenos-aires-
nid1960654 
 
https://www.lanacion.com.ar/cultura/niemeyer-el-arquitecto-de-las-curvas-
nid1164387 
 
 
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/noches-tropicales-en-buenos-
aires-nid1066221 
https://www.eldia.com/nota/2018-2-11-3-11-46-impacta-en-medicina-la-
fuerte-llegada-de-estudiantes-universitarios-de-brasil-la-ciudad 
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-arte-brasileno-llego-a-buenos-aires-nid1960654
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-arte-brasileno-llego-a-buenos-aires-nid1960654
https://www.lanacion.com.ar/cultura/niemeyer-el-arquitecto-de-las-curvas-nid1164387
https://www.lanacion.com.ar/cultura/niemeyer-el-arquitecto-de-las-curvas-nid1164387
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/noches-tropicales-en-buenos-aires-nid1066221
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/noches-tropicales-en-buenos-aires-nid1066221
https://www.eldia.com/nota/2018-2-11-3-11-46-impacta-en-medicina-la-fuerte-llegada-de-estudiantes-universitarios-de-brasil-la-ciudad
https://www.eldia.com/nota/2018-2-11-3-11-46-impacta-en-medicina-la-fuerte-llegada-de-estudiantes-universitarios-de-brasil-la-ciudad

Continuar navegando