Logo Studenta

Estudio de demanda turística para el diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas familiares en playa El Pelado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA 
 
“ESTUDIO DE DEMANDA TURÍSTICA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN 
ESTRATEGICO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS FAMILIARES EN PLAYA 
EL PELADO”. 
AUTOR: 
 BETSY MERCEDES POZO ARENILLA 
 T UTOR: 
BIOL. JENNY CASTRO S., MGR 
 
GUAYAQUIL, MARZO 2021 
 
 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
 
 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE 
GRADUACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: 
“ESTUDIO DE DEMANDA TURÍSTICA PARA EL DISEÑO DE UN 
PLAN ESTRATEGICO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS FAMILIARES 
EN PLAYA EL PELADO”. 
AUTOR: Betsy Mercedes Pozo RENILA 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Jenny Castro Salcedo 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil 
FACULTAD: Facultad de comunicación social 
ESPECIALIDAD: Licenciatura en turismo y hotelería 
GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel 
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 121 
ÁREAS TEMÁTICAS: Estudio de desarrollo turístico 
PALABRAS CLAVES/ 
KEYWORDS: 
demanda turística, plan estratégico, deportes 
acuáticos, Playa El Pelado 
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): 
General Villamil Playas ha demostrado ser el centro de atención en cuanto al turismo de sol y 
playa, incrementando las cifras de visitantes, turistas nacionales y extranjeros, aumentando la 
demanda turística durante los últimos años, la presente investigación tiene como objetivo 
solucionar el desaprovechamiento del lugar, para esto se realizará un plan estratégico para 
implementar deportes acuáticos familiares en Playa El Pelado. Se presentan conceptos, 
referencias, características y cualidades del recurso, haciendo uso de herramientas como: 
observación directa, entrevista realizada al alcalde del cantón y encuestas aplicadas a 384 
turista. Con el aumento de los turistas se producirá mayor movimiento económico, mejorando 
la oferta y demanda del lugar. La estrategia es dar los deportes acuáticos a turistas nacionales 
e internacionales que estén interesados en realizar las actividades que se ofrecerán y brindarle 
innovación en la distracción en áreas naturales para disfrutar de nuevas experiencias de visita. 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON 
AUTOR/ES: 
Teléfono: 
0991742452 
E-mail: 
b.etsy9697@gmail.com 
 
CONTACTO CON LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: Jenny Castro Salcedo 
Teléfono: 0999427357 
 
E-mail: jenny.castrosa@ug.edu.ec 
c 
mailto:b.etsy9697@gmail.com
 
 
 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO 
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
 
Yo, _Betsy Mercedes Pozo Arenilla con C.I. No. _0932000979_, certifico que los 
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Estudio de demanda 
turística para el diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas familiares en playa el 
Pelado” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO 
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E 
INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva 
para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
__________________________________ 
Betsy Mercedes Pozo Arenilla 
C.I. No.0932000979 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 
(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las 
instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros 
educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, 
de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad 
académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, 
artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la 
titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento 
tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines 
académicos. 
 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE 
TITULACIÓN 
 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA 
Guayaquil, Marzo del 2021 
Sr. 
Lcda. Troi Alvarado Chávez, Mgs. 
SUBDECANO 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad.- 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ESTUDIO 
DE DEMANDA TURÍSTICA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE 
ACTIVIDADES ACUÁTICAS FAMILIARES EN PLAYA EL PELADO” del estudiante POZO 
ARENILLA BETSY MERCEDES, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos 
en la normativa vigente: 
• El trabajo es el resultado de una investigación. 
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de 
titulación con la respectiva calificación. 
 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, 
que el estudiante POZO ARENILLA BETSY MERCEDES está apto para continuar con el proceso 
de revisión final. 
Atentamente, 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
JENNY PATRICIA CASTRO 
SALCEDO 
 
 
TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
Blga. Jenny Castro S., Mgs. C.I. 
0912928611 
FECHA: Marzo del 2021 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
Guayaquil, 18 de marzo de 
2021 Licenciado 
Troi Alvarado Chávez, 
MSc. 
Subdecano 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN 
SOCIAL UNIVERSIDAD DE 
GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ESTUDIO 
DE DEMANDA TURÍSTICA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE ACTIVIDADES 
ACUÁTICAS 
FAMILIARES EN PLAYA EL PELADO” de la estudiante BETSY MERCEDES POZO ARENILLA . Las 
gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los 
parámetros establecidos en lasnormativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: 
 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 18 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la 
Facultad. La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación 
de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 5 
años. La propuesta presentada es 
pertinente. 
 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la 
valoración de la tutora, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que 
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. 
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el 
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
CARLOS FLORESMILO 
ALVARADO CHAVEZ
Lcdo. Carlos Alvarado Ch. , Mgs. 
DOCENTE TUTOR REVISOR 
C.I. 0908944614 
FECHA: 08 de marzo 2021 
VI 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
Habiendo sido nombrado Jenny Patricia Castro Salcedo, tutordel trabajo de 
titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por 
Betsy Mercedes Pozo Arenilla, C.C. 0932000979 con mi respectiva supervisión 
como requerimiento parcial para la obtención del título de Lcda. Turismo Y 
Hotelería. 
Se informa que el trabajo de titulación: “Estudio de demanda turística para el 
diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas familiares en playa el 
Pelado”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa 
antiplagio urkund quedando el _5_% de coincidencia. 
 
 
 
 
 
 
https://secure.urkund.com/old/view/92616219-427133-
587944#DYlBCgJBDAT/MudCkklmJvEr4kEWlT24lz2KfzdQRUP1t33Odr2poOLlKBPVopIa2tE6Fhp0ozuGCabYwCaOD7
w2GYxiMZnC7CxhKbGIIJIUspNGxp127u9jf+3b49ie7SoXcR/al5i4WGbY7w8= 
 
 
Blga. Jenny Patricia Castro Salcedo 
C.I. 0912918611 
Guayaquil, 02 de marzo,2021 
https://secure.urkund.com/old/view/92616219-427133-587944#DYlBCgJBDAT/MudCkklmJvEr4kEWlT24lz2KfzdQRUP1t33Odr2poOLlKBPVopIa2tE6Fhp0ozuGCabYwCaOD7w2GYxiMZnC7CxhKbGIIJIUspNGxp127u9jf+3b49ie7SoXcR/al5i4WGbY7w8=
https://secure.urkund.com/old/view/92616219-427133-587944#DYlBCgJBDAT/MudCkklmJvEr4kEWlT24lz2KfzdQRUP1t33Odr2poOLlKBPVopIa2tE6Fhp0ozuGCabYwCaOD7w2GYxiMZnC7CxhKbGIIJIUspNGxp127u9jf+3b49ie7SoXcR/al5i4WGbY7w8=
https://secure.urkund.com/old/view/92616219-427133-587944#DYlBCgJBDAT/MudCkklmJvEr4kEWlT24lz2KfzdQRUP1t33Odr2poOLlKBPVopIa2tE6Fhp0ozuGCabYwCaOD7w2GYxiMZnC7CxhKbGIIJIUspNGxp127u9jf+3b49ie7SoXcR/al5i4WGbY7w8=
VII 
 
 
VII 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico mi tesis a DIOS por darme vida, salud e inteligencia para seguir 
adelante y no dejarme caer ante cualquier adversidad. A mis padres Javier 
Pozo y Sandra Arenilla a mis hermanos Byron, Kevin, David y Gabriel por ser 
mis amigos, compañeros y ser ese ejemplo, guía y pilar fundamental en mi 
vida, también a mi familia de parte de papá y mamá por darme ese coraje que 
me motiva a ser mejor, Dedico también a mi familia Universitaria y hermanos 
de distintas madres con los cuales hemos pasado un millón de cosas, millón de 
ocurrencias, siendo un apoyo mutuo e incondicional de hoy en adelante. 
 
 
 
 Betsy 
VIII 
 
 
VIII 
 
 
 
 
Agradecimiento 
Agradezco la Universidad de Guayaquil, facultad de comunicación social por 
haberme permitido realizar mis estudios de tercer nivel en sus instalaciones. 
También agradezco a mi Tutora de Tesis Bióloga Jenny castro Salcedo, y 
maestra de cátedra que gracias a sus consejos y correcciones hoy puedo 
culminar este trabajo. 
 A los Profesores que he tenido a lo largo de mi carrera que me han visto crecer 
como persona, en especial a la a mis compañeros de aula que han sido 
incondicionales y gracias a sus conocimientos hoy puedo sentirme dichosa y 
contenta. 
 
 
 Betsy 
IX 
 
 
IX 
 
 
 INDICE DE CONTENIDO 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ......................................... 2 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO 
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ....................................... 3 
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................... VI 
Dedicatoria ................................................................................................................. VII 
Agradecimiento .......................................................................................................... VIII 
INDICE DE FIGURA .................................................................................................. XIII 
INDICE DE TABLAS ................................................................................................. XVI 
RESUMEN .............................................................................................................. XVIII 
ABSTRACT .............................................................................................................. XIX 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3 
EL PROBLEMA .................................................................................................. 3 
1.1. Planteamiento del problema .................................................................. 3 
1.2. Situación en conflicto ............................................................................ 3 
1.3. Formulación del problema ..................................................................... 5 
1.4. Justificación de la investigación ............................................................ 5 
1.5. Objetivos ............................................................................................... 6 
1.5.1. Objetivo General ............................................................................. 6 
1.5.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 6 
1.6. Ubicación Del Problema ........................................................................ 6 
1.7. Sistematización del problema ............................................................... 8 
1.8. Idea a defender ..................................................................................... 9 
X 
 
 
X 
 
 
1.9. Objeto y campo ..................................................................................... 9 
1.10. Operacionalización de las variable .................................................. 10 
CAPÍTULO II .................................................................................................... 11 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 11 
2.1. Referente histórico .............................................................................. 11 
Actividad turística en Playa el Pelado .............. ¡Error! Marcador no definido. 
2.2. Antecedentes de la investigación ........................................................ 15 
2.2.1. La demanda turística a nivel internacional. ................................... 15 
2.2.2. La demanda turística a nivel nacional ........................................... 16 
2.2.3. La demanda turística y sus estudios a nivel local ......................... 18 
2.2.4 Estudios sobre planes estratégicos en Latinoamérica. ........................ 19 
2.2.5 Estudios de planificación estratégica en Ecuador ................................ 20 
2.2.6 Planificación estratégica en Playas ...................................................... 21 
2.3. Marco teórico ...................................................................................... 23 
2.3.1. Sistema turístico ........................................................................... 23 
2.3.2. Oferta turística .............................................................................. 24 
2.3.3. Demanda Turística ....................................................................... 26 
2.3.4. Plan Estratégico ............................................................................ 31 
2.3.5. Actividades Acuáticas ................................................................... 33 
2.4. Marco conceptual ................................................................................ 36 
2.5. Marco legal .......................................................................................... 40 
2.5.1. Constitución De La República Del Ecuador .................................. 40 
2.5.2. Ley de Turismo ............................................................................. 42 
2.5.3. Ordenanza municipal Nº- 04-2013 ................................................ 44 
CAPÍTULO III ...................................................................................................46 
XI 
 
 
XI 
 
 
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 46 
3.1. Enfoque de la investigación ................................................................ 46 
3.1.1. Investigación Cualitativa. .............................................................. 46 
3.2. Tipos de investigación ......................................................................... 46 
3.3. Diseño de la Investigación: ................................................................. 46 
3.3.1. No Experimental ........................................................................... 46 
3.3.2. Transversal ................................................................................... 47 
3.3.3. De campo ..................................................................................... 47 
3.3.4. aplicada ........................................................................................ 47 
3.4. Métodos Teóricos ................................................................................ 47 
3.5. Métodos Empíricos.............................................................................. 48 
3.6. Técnicas e Instrumentos ..................................................................... 48 
3.6.1. La observación directa y participativa ........................................... 48 
3.6.2. Encuestas ..................................................................................... 48 
3.6.3. Entrevista. ..................................................................................... 48 
3.7. Población y Muestra (detallar la población y la muestra) .................... 49 
3.8. Análisis de resultados ......................................................................... 50 
3.7.1 Análisis de la observación ............................................................ 50 
3.7.2 Análisis de la encuesta ................................................................. 55 
3.7.3 Análisis de la entrevista ................................................................ 69 
3.9. Triangulación De Resultados .............................................................. 70 
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 72 
LA PROPUESTA .............................................................................................. 72 
4.1. Introducción ......................................................................................... 72 
4.2. Justificación ......................................................................................... 72 
4.2.1. Económica .................................................................................... 72 
XII 
 
 
XII 
 
 
4.2.2. Social ............................................................................................ 73 
4.2.3. Turística ........................................................................................ 73 
4.2.4. Política .......................................................................................... 73 
4.2.5. Ambiental ...................................................................................... 73 
4.3. Público objetivo ................................................................................... 74 
4.4. objetivos .............................................................................................. 74 
4.4.1. Objetivo General ........................................................................... 74 
4.4.2. Objetivos específicos .................................................................... 74 
4.5. Desarrollo de la propuesta .................................................................. 74 
4.5.1. Re-Zonificar el sector implementando áreas para los deportes 
acuáticos .................................................................................................... 74 
4.5.2. Elaborar Plan o cronograma de actividades acuáticas. ................ 76 
4.5.3. Presentar estrategias de cuidado para la conservación del recurso 
natural. 78 
4.5.4. Estrategias para comercializar las actividades acuáticas. ............ 79 
4.6. Presupuesto del proyecto y financiamiento. ........................................ 82 
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 86 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 87 
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 88 
Anexos ....................................................................................................................... 95 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
XIII 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURA 
Figura 1. Ubicación Geográfica del recurso natural Playa el Pelado .................. 7 
Figura 2. Rutas de acceso al Recurso Playa el Pelado. ..................................... 8 
Figura 3 Sistema Turístico ............................................................................... 24 
Figura 4 Patrimonio Turístico ........................................................................... 25 
Figura 5 Clasificación de la demanda turística ................................................. 28 
Figura 6 Metodología de planes estratégicos ................................................... 32 
Figura 7 oferta turística .................................................................................... 50 
Figura 8 comedores ......................................................................................... 51 
Figura 9 vías de acceso playa el Pelado .......................................................... 51 
Figura 10 patrullaje ........................................................................................... 52 
Figura 11 Rompe olas de playa el Pelado ........................................................ 53 
Figura 12 playa el faro ...................................................................................... 54 
Figura 13 playa puerto engabado ..................................................................... 54 
Figura 14 rango de edad .................................................................................. 55 
Figura 15 Genero ............................................................................................. 56 
Figura 16 Visitas a la costa ecuatoriana ........................................................... 57 
Figura 17 Frecuencia de visitas a la playa ....................................................... 58 
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017155
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017157
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017159
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017162
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017164
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017166
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017167
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017168
XIV 
 
 
XIV 
 
 
Figura 18 con quien suele viajar? .................................................................... 59 
Figura 19 Playas alternas ................................................................................ 60 
Figura 20 playas alternas visitadas .................................................................. 61 
Figura 21 Visitar playa el Pelado ...................................................................... 62 
Figura 22 Demanda de Villamil playas ............................................................. 63 
Figura 23 deportes acuáticos a realizar ........................................................... 64 
Figura 24 actividades a practicar ......................................................................65 
Figura 25 valor a pagar por deporte ................................................................. 66 
Figura 26 valor a pagar por transporte ............................................................. 67 
Figura 27 medios de información ..................................................................... 68 
Figura 28 re zonificación del recurso ................................................................ 75 
Figura 29 logotipo ............................................................................................. 79 
Figura 30 volante digital ................................................................................... 80 
Figura 31 red social facebook .......................................................................... 81 
Figura 32 red social instagram ......................................................................... 81 
Figura 33 presupuesto ..................................................................................... 83 
Figura 34 ganancias anuales estimadas .......................................................... 84 
Figura 35 flujo de caja ...................................................................................... 85 
Figura 36 intersección engabado y el pelado ................................................. 100 
Figura 37 indicaciones en carretera ............................................................... 101 
Figura 38 hotel cercano .................................................................................. 101 
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017170
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017172
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017173
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017175
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017176
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017189
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017190
XV 
 
 
XV 
 
 
Figura 39 hotel de lujo cercano ...................................................................... 102 
Figura 40 cartel de cuidado a fauna marina ................................................... 103 
Figura 41 hacienda el pelado ......................................................................... 103 
Figura 42 señalización de especies marinas .................................................. 104 
Figura 43 pescadores ..................................................................................... 104 
Figura 44 pescadores ..................................................................................... 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017191
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017192
file:///C:/Users/byron/Downloads/REVISIÓN%20POZO%20(1).docx%23_Toc67017193
XVI 
 
 
XVI 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Operacionalización de las variables .................................................... 10 
Tabla 2 Sondeo de la demanda Turística ......................................................... 30 
Tabla 3 Deportes acuáticos .............................................................................. 34 
Tabla 4 Actividades recreacionales acuáticas .................................................. 35 
Tabla 5 rango de edad ..................................................................................... 55 
Tabla 6 genero ................................................................................................. 56 
Tabla 7 ¿Ha visitado usted alguna playa de la costa ecuatoriana? .................. 57 
Tabla 8 ¿Con que frecuencia visita usted las playas de la costa ecuatoriana? 58 
Tabla 9 ¿Con quién suele viajar a la playa o costa? ....................................... 59 
Tabla 10 ¿Cuál de las siguientes playas alternas del cantón Villamil playas usted 
conoce? ............................................................................................................ 60 
Tabla 11 ¿Cuántas playas alternas ha visitado? ............................................. 61 
Tabla 12 ¿Estaría de acuerdo en visitar para disfrutar de playa el Pelado del 
Cantón Villamil? ............................................................................................... 62 
Tabla 13 ¿Durante su vista a las playas del cantón que servicios ha requerido?
 ......................................................................................................................... 63 
Tabla 14 ¿Qué tipo de deporte o actividad de playa ha realizado? .................. 64 
Tabla 15 ¿Qué actividad familiar le gustaría practicar? ................................... 65 
XVII 
 
 
XVII 
 
 
Tabla 16 ¿Cuál sería el valor a pagar por practicar algún deporte acuático en 
playa el Pelado? ............................................................................................... 66 
Tabla 17 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un transporte que los traslade 
de playas Villamil hasta la playa el Pelado? ..................................................... 67 
Tabla 18 ¿Por qué medio le gustaría recibir información sobre las actividades 
acuáticas de playa el Pelado? .......................................................................... 68 
Tabla 19 triangulación ...................................................................................... 70 
Tabla 20 triangulacion de entrevista ................................................................. 71 
Tabla 21 suministros deportivos ....................................................................... 76 
Tabla 22 cronograma actividad de pesca ......................................................... 77 
Tabla 23 Cronograma actividad de buceo ........................................................ 77 
Tabla 24 Cronograma actividad de surf ........................................................... 78 
Tabla 25 invercion de cabaña .......................................................................... 82 
Tabla 26 ganacias mensual y anual ................................................................. 84 
Tabla 27 ganancia semanal y diaria ................................................................. 85 
Tabla 28 ficha de observación .......................................................................... 95 
Tabla 29 ficha de entrevista ............................................................................. 97 
Tabla 30 entrevista ........................................................................................... 99 
 
 
 
 
XVIII 
 
 
XVIII 
 
 
 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA 
 “ESTUDIO DE DEMANDA TURÍSTICA PARA EL DISEÑO DE UN PLAN 
ESTRATEGICO DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS FAMILIARES EN PLAYA EL 
PELADO”. 
Autor: Betsy Mercedes Pozo Arenilla. 
Tutor: blog. Jenny Patricia Castro Salcedo. 
RESUMEN 
General Villamil Playas ha demostrado ser el centro de atención en cuanto 
al turismo de sol y playa, incrementando las cifras de visitantes, turistas 
nacionales y extranjeros, aumentando la demanda turística durante los últimos 
años, la presente investigación tiene como objetivo solucionar el 
desaprovechamiento del lugar, para esto se realizará un plan estratégico para 
implementar deportes acuáticos familiares en Playa El Pelado. Se presentan 
conceptos, referencias, características y cualidades del recurso, haciendo uso 
de herramientas como: observación directa, entrevista realizada al alcalde del 
cantón y encuestas aplicadas a 384 turista. Con el aumento de los turistas se 
producirá mayor movimiento económico, mejorando la oferta y demanda del 
lugar. La estrategia es dar los deportes acuáticos a turistas nacionales e 
internacionales que estén interesados en realizar las actividades que se 
ofrecerán y brindarle innovaciónen la distracción en áreas naturales para 
disfrutar de nuevas experiencias de visita. 
Palabras claves: demanda turística, plan estratégico, deportes acuáticos, 
Playa El Pelado 
 
XIX 
 
 
XIX 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA 
 "STUDY OF TOURIST DEMAND FOR THE DESIGN OF A STRATEGIC 
PLAN OF FAMILY AQUATIC ACTIVITIES IN PELADO BEACH ". 
Author: Betsy Mercedes Pozo Arenilla. 
Advisor: blog. Jenny Patricia Castro Salcedo. 
ABSTRACT 
General Villamil Playas has proven to be the center of attention in terms of sun 
and beach tourism, increasing the numbers of national and foreign visitors that 
raise the demand in recent years, the present research aims to solve not taking 
advantage of this situation A strategic plan will be made to incorporate family 
water sports in Playa El Pelado. Concepts, references, characteristics and 
qualities of the resource are presented, making use of tools such as: direct 
observation, interview with the Mayor of the canton and surveys applied to 384 
tourists. With the increase in tourists, there will be a greater economic movement, 
improving the supply and demand of the place. The strategy is to give offer water 
sports to national and foreign tourists who are interested in carrying out the 
activities that will be offered and to provide innovation in the distraction in natural 
areas to enjoy new visiting experiences. 
Keywords: tourist demand, strategic plan, water sports, el pelado beach 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Según la OMT se denomina turismo al desplazamiento que hacen los 
individuos hacia un destino distinto al de su entorno habitual, donde tienen que 
pernoctar un periodo mayor a 24 horas haciendo uso de recursos y servicios para 
satisfacer sus necesidades. Actualmente en el cantón General Villamil Playas se 
ha demostrado un incremento en las cifras de visitantes, turistas nacionales y 
extranjeros, aumentando la demanda turística durante los últimos años. 
En el primer capítulo se describe la problemática que sufre actualmente la 
Playa el Pelado por el desaprovechamiento del recurso natural, siendo este un 
recurso turístico con un gran potencial, dentro de la oferta de balnearios que tiene 
la costa ecuatoriana. para la cual de utilizaron los objetivos generales y específicos 
basado en las variables de oferta y demanda del recurso natural y plan estratégico 
a implementar en playa el pelado. 
En el siguiente capítulo se detalla el marco teórico relacionado con los 
conceptos referencias, características y cualidades que presenta el recurso, una de 
ellas, es el reconocimiento por tener el segundo lugar al mejor clima del mundo, y 
por presentar las mejores condiciones para realizar deportes acuáticos que son 
actividades que se realizan con el afán de sentirse bien o como una actividad 
rutinaria para algunos que son amantes a estas agilidades para distraerse y 
encontrarse con la naturaleza para disfrutar de estas experiencias. 
Se utilizaron diferentes herramientas para la recolección de datos: 
observación directa, entrevista realizada al alcalde del cantón y también el punto 
de vistas de 384 turistas mediante encuestas para poder verificar que la presente 
investigación tendrá resultados factible para las principales actividades y 
estrategias que se pretenden implementar dentro del plan de actividades acuáticas 
en el recurso natural playa el Pelado. 
La presente investigación muestra que el 95% de los turistas están 
dispuestos a visitar el recurso por los llamativos deportes por las apropiadas 
condiciones que brinda el recurso para practicar surf, buceo, pesca y más; lo cual 
 
2 
 
 
aumentara la afluencia de turistas, también se llevara a cabo una adecuada difusión 
de cada una de las actividades y puedan realizar al visitar la localidad. 
Se dará a conocer mediante logo y volantes los deportes acuáticos a turistas 
nacionales e internacionales que visiten o estén interesados en visitar para que 
realicen las actividades que se ofrecerán en el recurso.
 
3 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
1.1. Planteamiento del problema 
 El recurso natural General Villamil Playas ha demostrado ser el centro de 
atención para la implementación de nuevas instalaciones turísticas durante los últimos 
años, logrando incremento en las cifras de visitantes y turistas nacionales y 
extranjeros hacia los recursos naturales costeros, gracias al turismo de sol y playa y 
a su excelente clima tropical. 
Playa el Pelado es un recurso turístico con un gran potencial, dentro de la oferta 
de balnearios que tiene la costa ecuatoriana con sus diferentes bondades, servicios y 
actividades que se pueden realizar en la zona, en los últimos años, se ha 
incrementado la demanda turística, permitiendo descubrir las deficiencias que impiden 
que se desarrolle el turismo a gran escala, esto es producto de un 
desaprovechamiento del recurso natural en mención. 
Se descubre la necesidad de brindarle a la comunidad un sin número de 
productos que logren aprovechar turísticamente los recursos que existen en General 
Villamil Playas y generen ingresos para la población que la rodea. por dicha razón se 
busca diseñar de un plan estratégico de actividades acuática familiares, que permitan 
un incremento en el desarrollo turístico, cubriendo la creciente demanda de 
actividades recreativas conectadas con el recurso playa, de esta manera que 
contribuya a la tan ansiada sostenibilidad que en los últimos años no ha sido 
conectada con la planificación turística de la localidad. 
1.2. Situación en conflicto 
La presente investigación evidencia el poco aprovechamiento del recurso 
natural Playa El Pelado, esto se debe a múltiples factores, tales como inadecuada 
publicidad, que no ha permitido que se dé a conocer el recurso como tal, esto ha 
impedido cumplir con la creciente demanda que constantemente se ve poco atendida 
y prefiere dirigirse a otros sitios que si le ofrecen variedad de actividades; se debe 
 
4 
 
 
recordar que la demanda es el elemento que obliga a innovar en estos sitios recién 
ofertados. 
Otro factor que afecta a la actividad turística en Playa el Pelado tiene relación 
con las condiciones en las que se encuentran sus vías de acceso, no hay líneas de 
transporte que le acerquen al recurso, los vehículos transitan por las vías principales 
y las vías alternas que conectan con el destino no cumplen las condiciones de 
viabilidad, por lo que los pocos visitantes deben recorrer a pie o contratar un vehículo 
partícular con costos diversos, encareciendo la actividad. 
En los últimos años se ha incrementado la peligrosidad en las vías de tránsito 
de la zona, debido a los escasos controles en las vías Engabao –Posorja; sumando a 
esto la falta de luminarias y señalización, impiden que el traslado sea seguro, haciendo 
de las vías un peligro para los transeúntes que en muchos casos han experimentado 
un número alto de accidentes automovilísticos. 
El recurso natural Playa El Pelado no cuenta actualmente con infraestructura 
que ofrezca el servicio de alumbrado público, por lo que el lugar es poco visitado por 
turistas nacionales e internacionales habidos de actividades nocturnas en zonas con 
iguales características de recurso similares como Salinas o Montañita; esto ha 
provocado incremento de inseguridad en la zona, además es escasa la presencia de 
agentes del orden que brinde la seguridad policial al sector. 
 Al ser un recurso de insuficiente aporte a la industria turística con su poca 
demanda, son limitados los ingresos económicos que sostienen la oferta turística del 
lugar, volviendo ínfimo el comercio ligado al turismo, trayendo consigo disminución en 
el sustento de sus habitantes, poca innovación de pymes o inversionistas, obligando 
a los comerciantes de la comuna Playa El Pelado a recurrir a otras actividades 
conectadas con la pesca artesanal, derivando en una sobre explotaciónde la zona 
para el recaudo diario que da soporte económico a sus familiares. 
 
5 
 
 
1.3. Formulación del problema 
 ¿De qué manera el estudio de la demanda turística en Playa El Pelado contribuirá 
al diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas familiares en el cantón 
General Villamil Playas? 
 
1.4. Justificación de la investigación 
Teórica 
Desde el punto de vista teórico esta investigación permitió identificar la 
situación turística actual del lugar, contribuyendo con información más detallada y 
actualizada del recurso turístico natural Playa El Pelado, ofreciendo a la comunidad 
científica información base para que se continúe realizando investigaciones y 
proyectos en beneficio de la actividad turística con conciencia de protección al recurso 
natural. 
Práctica 
Desde el punto de vista práctico contribuirá en el flujo económico con plazas de 
trabajo para los moradores del sector, con el apoyo del desarrollo de la industria 
turística se brindará una mejora en la calidad de vida, ofreciéndole al turista la 
implementación de atractivos de interés poco usuales en sitios alternos no saturados. 
Metodología 
Desde el punto de vista metodológico este trabajo se basará en la recolección 
de datos necesarios para que la investigación descriptiva, ofrezca información acercar 
de experiencias vividas por turistas y moradores, demostrando el potencial del recurso 
playa el pelado, para luego ajustarlo a lo que la demanda solicita y que la propuesta 
se vuelva viable y factible. 
 
6 
 
 
1.5. Objetivos 
1.5.1. Objetivo General 
 Analizar la demanda turística del recurso playa el Pelado para el diseño de un plan 
estratégico de actividades acuáticas familiares 
1.5.2. Objetivos Específicos 
● Identificar la oferta que se encuentra instalada en el recurso natural Playa 
El Pelado. 
● Determinar la viabilidad que tiene la infraestructura del recurso natural Playa 
El Pelado. 
● Determinar las preferencias de la demanda existente en Playas de Villamil, 
área cercana al recurso natural Playa El Pelado. 
● Proponer el diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas 
familiares para el recurso natural playa el Pelado. 
1.6. Ubicación Del Problema 
En General Villamil se encuentra situada al suroeste de la provincia del Guayas 
su cabecera cantonal es José Villamil, pero popularmente conocida como playas, a 
96 kilómetros de Guayaquil, limita al norte y al este con el cantón santa Elena y la 
cuidad de Guayaquil, al oeste con el océano pacífico. 
El recurso natural Playa El Pelado se encuentra a 8 km de Playas, con una 
extensión de 9 km que se extienda al norte a 14 km de Puerto Engabao (GONZALES, 
2015). 
Según (Garces, 2018), este delimita geográficamente con: La playa el Farro 
que se encuentra en la misma vía a 4km de playas. La playa Engabao a una distancia 
de 14 km de la Playa Pelado, y por la vía El Pelado a km 1,5 se encuentra el Centro 
Ecológico Turístico de Playas. 
 
7 
 
 
El lugar ofrece un excelente clima tropical característico de la costa, en él se 
incluyen 2 cabañas artesanales con 4 hamacas cada una, alquiler de parasoles con 
sus respectivas sillas, además cuenta con dos comedores que prestan el servicio de 
A y B. 
Se detectó el inconveniente del desaprovechamiento del Recurso desde 2010 
cuando finalizó una actividad inusual no comprobada, referida a un supuesto 
aviamiento de ovnis en el lugar, en la actualidad se ha evidenciado un aparente 
descuido del recurso costero, de tal manera que se plantea lograr resultados positivos 
con la presente investigación que se llevó a cabo desde el segundo semestre del 2020 
y se espera concluir en el primer trimestre del 2021 
 
Figura 1. Ubicación Geográfica del recurso natural Playa el Pelado 
 
8 
 
 
 
Figura 2. Rutas de acceso al Recurso Playa el Pelado. 
1.7. Sistematización del problema 
¿Cuál es la oferta turística del recurso turístico Playa el Pelado? 
¿Qué características importantes tiene la oferta del recurso natural playa el Pelado? 
¿Cuáles son las oportunidades que presenta en recurso para ser un destino de sol y 
playa 
¿Cuáles son los recursos o servicios turísticos que llaman a atención de los turistas 
en playas Villamil? 
¿Qué servicios comprenden la mayor parte de demanda en playas el Pelado? 
¿Cuál es la oferta en servicios acuáticos familiares en playas Villamil? 
¿Cuáles son la fortalezas y debilidades del recurso natural playa el Pelado? 
¿Cómo determinar el grado de interés turístico en el recurso natural playa el Pelado? 
¿Qué beneficio tendría proponer estrategias que ayuden a fomentar el turismo en el 
recurso natural playa el Pelado? 
 
9 
 
 
¿A quién beneficiaria la implementación de nuevas estrategias que ayuden a fomentar 
el turismo en el recurso natural playa el Pelado? 
¿Cuáles son las estrategias más importantes para implementar en beneficio del 
desarrollo de la industria turística en el recurso playa el Pelado? 
1.8. Idea a defender 
 Con el estudio de la demanda turística en Playa el Pelado se contribuirá al 
diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas familiares beneficiando el 
desarrollo turistico del sector. 
1.9. Objeto y campo 
Objeto: estudio de la demanda turística 
Campo: diseño de un plan estratégico de actividades acuáticas familiares en la playa 
el Pelado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
1.10. Operacionalización de las variables 
Tabla 1 Operacionalización de las variables 
OBJETIVO 
ESPECÍFIC
O 
VARIABL
E 
DEFINICIÓN 
CONCEPTU
AL 
DEFINICIÓN 
OPERACIO- 
NAL 
DIMENSIONE
S 
INDICADOR
ES 
TÉCNICAS E 
INSTRUMEN
TO 
Identificar 
cual es la 
oferta del 
recurso 
natural 
playa el 
pelado 
Oferta Propiedad 
dispuesta 
para sr 
enajenada a 
cambio de un 
precio 
Comprende el 
bien o servicio 
capaz de 
facilitar la 
comercializaci
ón de la 
demanda 
Bien o servicio Tipos de 
servicios 
tipos de 
bienes 
Observación 
Entrevistas 
Ficha de 
observación 
Comercializaci
ón en la 
demanda 
Tipos 
Consumidor. 
Analizar la 
demanda 
del atractivo 
turístico 
principal del 
cantón 
Demanda 
turística 
Conjunto de 
bienes y 
servicios que 
satisfacen las 
necesidades 
del turista 
Determinar el 
número de 
establecimient
os de oferta 
turística 
Establecimient
os de 
demanda 
turística 
-Número de 
hoteles 
-Número de 
restaurantes 
-Número de 
guías 
-actividades a 
ofrecer 
-Revisión 
bibliográfica 
-Fichas de 
observación 
Encuesta 
Determinar 
la viabilidad 
que tiene la 
infraestructu
ra turística 
del recurso 
natural 
playa el 
Pelado. 
 Recurso 
natural 
Conjunto de 
instalaciones 
e 
instituciones 
que 
contribuyen 
la base 
material y 
organizacion
al para el 
desarrollo del 
turismo 
Es todo 
servicio 
prestado para 
la satisfacción 
del turista 
Servicios 
prestados 
-renovable 
no renovable 
Observación 
Proponer 
nuevas 
estrategias 
para 
fomentar el 
turismo en el 
recurso 
natural 
playa el 
Pelado. 
Plan 
estratégic
o 
Estimular a 
consumir o 
comprar un 
bien 
Incentivar a 
los turistas a 
consumir o 
comprar un 
producto o 
servicio 
servicio oferta 
 
Entrevista 
Encuesta 
Ficha de 
observación producto demanda 
Fuente: elaboración propia 
 
11 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes histórico 
Como referente en la demanda turistica da sus primeros pasos en el siglo XIX 
depues de la revolucion industrial donde se comenzo el llamado “ desplazamiento de 
masas” ,desplazamientos cuya intención principal era el ocio, descanso, cultura, 
salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se diferencian por su 
finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, 
conquista, comercio, entre otros. 
Hasta la apricion del empresario Thomas Cook en 1841 en donde organiza el 
primer viajeplaneado de la historia. Aunque fue un fracaso económico para el, se 
considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues se 
percató de las enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta 
actividad, creando así en 1851 la primera agencia de viajes del mundo. 
Como complemento a esto a principios del siglo xx se comenzó a utilizar en la 
literatura científica el concepto planificación, establecido por Taylor y Fayol, quienes 
buscaban suplantar el empirismo que había en las empresas por un método científico 
en el que la planificación fungiera como instrumento de dirección, y que fayol demostro 
mayor enfasis en crear su propio sistema; hasta a mediados del año 1950, se 
introdujo por vez primera en algunas empresas comerciales, de las cuales las más 
importantes fueron las que principalmente desarrollaron sistemas de planeación 
estratégica formal o, como también se les denominó, sistemas de planeación a largo 
plazo. 
En el 2012 se realizo un estudio para el desarrollo estrategico para el montaje 
de un parque de diversiones y cultural en la ciudad de Cartagena donde se tom en 
cuenta como eferencia primordial el sietema de planificacion de los parques dineys; 
llamado KATAPULTA tubo como objetivo principal brindar espacios de esparcimiento 
a todos los habitantes y visitantes de la ciudad. Será el único parque de diversiones 
reconocido por su amplia gama de servicios e innovación. Contará con espacios 
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Cook
https://es.wikipedia.org/wiki/1851
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_viajes
 
12 
 
 
adecuados para toda la familia, desde una zona exclusiva para bebes, hasta lugares 
de descanso en zonas verdes para los más adultos y en general para toda la familia. 
Un referente histórico turistico nacional ha permitido el reconocimiento y el 
fortalecimiento de la oferta y demanda de las playas a lo largo del territorio ecuatoriano 
es el conocido proyecto de construcción vial La ruta del sol o mayormente conocida 
como la Ruta Spondylous, su creación tuvo inicio el 16 de septiembre del 2008, como 
unos de los cumplimientos de las propuestas del gobierno de turno de fortalecer el 
sector turístico , referente a este las playas que abarcan desde la provincia de Guayas 
hasta Esmeraldas serían las beneficiaras de la construcción, ya que los enfoques de 
la misma estarían direccionados a conectar lugares emblemáticos de la costa 
ecuatoriana (Dirección de comunicación social y atención al ciudadano, 2008) 
En este contexto, el cantón General Villamil Playas, es el único balneario de la 
provincia del Guayas, sin embargo desde 2014 ha presentado varios problemas de 
servicios básicos, infraestructura, inversión publico privada entre otros, que repercuten 
en el posicionamiento de este como un atractivo turístico con una alta afluencia, lo que 
trae como consecuencia la baja demanda y una deficiente oferta turística, ya que no 
existe una motivación a simple vista que los visitantes, turistas tomen en consideración 
a esta localización como un potencial atractivo turístico para alojarse o realizar 
actividades (GAD, Municipal del Cantón Playas, 2014). 
El ministerio del turismo para restablecer y aumentar la demanda de la 
localización promovió la campaña Playatón 2015, una campaña que buscaba el 
organizar mingas a lo largo de la playa que pretendía captar la atención de los turistas 
y emitir un mensaje de sostenibilidad y atractivo para la comunidad y su nuevo 
despliegue ecológico de conservación de dicho atractivo turístico, con esta campaña 
configuro uno de las estrategias más importante de del turismo en playas, ya que 
dependiendo de la cantidad y la conservación del espacio ayudo a posicionar al 
Ecuador en el sexto lugar en el ranking internacional coordinado por Ocean 
Conservancy, que sin lugar a duda llego a aumentar la demanda de visitante y se 
puede mencionar que fue uno de los años próspero para la localidad (Ministerio de 
Turismo, 2015) 
 
13 
 
 
Por los buenos resultados que había mostrado la prefectura del Guayas 
presento el proyecto de construcción del nuevo malecón de playas “los beneficios que 
trae consigo esta infraestructura al único balneario de la provincia del Guayas son 
innumerables. Entre ellos está la generación de empleo, la dinamización de la 
economía local, provincial y nacional, así como el flujo turístico” menciono Olga Bravo 
(2019), dicha construcción esperaba ser culminada a finales de año, así mismo para 
consolidar el avance dentro de la Agenda festiva se elaborado el festival gastronomía 
y show musicales para finales de año a fin de que el crecimiento de la demanda 
turística aumentar para este año. 
Según datos históricos realizados en el año de 1825 se comenzaron a construir 
las primeras casas en las zonas de playas donde numerosos guayaquileños 
comenzaron a apreciar el lugar como un centro turístico de invierno y fines de 
semanas, así poco a poco fue incrementando las construcciones, hasta la creación de 
la primera escuela y un santuario para las reuniones religiosas, dando inicio las dos 
celebraciones fechas tradicionales que son “la fiesta de san pedro” y “nuestra señora 
de las mercedes” con una población de 34,409 habitantes según ( Instituo Nacional 
de Estadísticas y Censo, 2010). 
El 9 de marzo de 1910 por iniciativa de un grupo de ilustres guayaquileños con 
el apoyo de recintos vecinos (Engabao, San Antonio, Palmar Data …etc.), la nueva 
parroquia paso a llamarse General José de Villamil con respuesta al pedido del Dr. 
Alfredo Baquerizo, la cantonización de playas comienza a sonar desde 1966, cuando 
era alcalde Assad Bucaram. (Velasco, 2016) 
Actualmente cuenta con buena infraestructura hotelera, y también declarada el 
segundo mejor clima del mundo por la UNESCO en 1982. por la particularidad de 
poseer sol casi todo el año (Maugé, 2015). 
En la actualidad Cantón General Villamil Playas tiene algunos lugares para 
esparcimiento y distracción de los visitantes en los cuales tenemos Playa Punta el 
Pelado, la cual está ubicado en la provincia del Guayas, en el cantón General Villamil, 
a 8 km de Playas, y a 14 km de Engabao. (Velasco, 2016) 
 
14 
 
 
El recurso natural playa el Pelado hace 30 años era un puerto para caletas 
Pesqueras, donde se guardaban los motores que eran de uso de los pescadores que 
venían desde Engabao. El día de los difuntos es muy respetado y en todas las casas 
desde la playa El Pelado hasta la comuna Engabao preparan la comida preferida del 
difunto, entre ellas: seco de chivo, arroz con dulce, pescado seco y moro de lentejas. 
Cuenta con una temperatura de 25 grados centígrados y sus olas grandes, excelente 
para la práctica del surf. Es muy conocida y concurrida por los amantes de los deportes 
acuáticos que desean pasar unos días rodeado de un clima agradable. (Enaja, 2004) 
El Pelado es una agradable y tranquila playa ideal para caminatas y 
campamentos con deliciosa comida típica, cuenta con un agradable clima tropical que 
permite a todos sus visitantes gozar de un espléndido sol durante la mayor parte del 
año. Durante los meses de diciembre a abril la temperatura es bastante cálida, 
teniendo un promedio de 28ºC. De mayo a noviembre, las temperaturas son más 
templadas, teniendo un promedio de 26ºC. (Criollo, 2004). 
Así mismo posee campamentos que ofrecen deliciosa comida típica a base de 
pescado, crustáceos y mariscos en general, es agradable y tranquila, ideal para 
caminatas con el fin de que los turistas que llegan a la comuna se sientan a gusto y 
bien recibidos. 
 La pesca deportiva es considera la práctica de los pobladores este lugar puede 
ser punto de conexión entre el mar y sus visitantes, esta actividad se realiza en el 
“sendero que contará con su respectiva caña de pescar, anzuelos y la lancha para la 
realización de esta actividad que ayuda a la distracción y ayuda a desestresarse alvisitante y lo pescado será preparado para disfrutar entre amigos y familiares” 
(Paladines, 2017) 
El surf es otra actividad que comúnmente se realizan por el tipo de oleaje que 
presenta la playa agradable y atractivo para quienes de sean realizar este tipo de 
deportes, las corrientes que influyen dentro del espacio costanero atribuido a esta 
playa es lo que la hace especial y apta para realizar este tipo de deportes acuáticos 
que sin lugar a duda es una condición para quienes se dedican a realizar esta actividad 
 
15 
 
 
como profesionales los cuales prefieren realizar esta en los meses de noviembre a 
enero por la presencia de las mejores olas (Viajandox, 2021). 
Senderismo es otra de las activistas con mayor apogeo para los turistas 
explorar los manglares del morro, escalar el cerro muerto visitar la reserva un área 
protegida en donde se observan delfines se considera una actividad turística pasiva 
que permiten conectar a los turistas con la espectacular zona su flora y fauna, que sin 
lugar duda por la diversidad capta miradas y permite establecerse como alternativa 
para transitar por el bello paisaje que ofrece la playa el Pelado (GoRaymi , 2021). 
2.2. Marco referencial de la investigación 
2.2.1. La demanda turística a nivel internacional. 
De acuerdo con, el Plan estratégico de turismo de Madrid aplicado en 2012-
2015, elaborado por el ayuntamiento de Madrid tuvo como objetivo aumentar la 
demanda turística de los lugares dentro de la ciudad, a través de publicidad y 
certificación de los servicios, gastronómicos, de seguridad y hospitalidad, entre otros. 
El plan ejecuta un control y así mismo políticas públicas destinadas a permitir y regular 
las actividades acuáticas que se consideren viables para la promoción de los sectores 
turísticos de la ciudad de Madrid. (Botella, 2012). 
El ayuntamiento institución al mando de la organización y ejecución del plan 
organizó ferias turísticas en las ciudades principales como una estrategia para captar 
visitantes hacia los diversos atractivos turísticos acuáticos que se encuentran dentro 
de las ciudades de Madrid, estas ferias permiten realizar un análisis estadístico de la 
demanda en donde los aspectos principales se ajustan a las preferencias y actividades 
que desean realizar los probables visitantes, lo que se pretende con esto es informar 
al sector para que se encuentre abastecido y proporcione los servicios de acuerdo a 
una demanda previamente establecida, cuidando no solo el entorno si no la 
comunidad y sus ingresos además de todo aquello que le permita desarrollarse 
(Botella, 2012). 
Según el Plan estratégico de desarrollo integral del Estado de Quintana Roo 
2000-2025, realizado por Carlos Joaquín Gonzales, gobernador de Quintana Roo, se 
 
16 
 
 
planteó como objetivos el establecer dentro de la costa del estado estrategias que 
promuevan el sector turístico, para dar cumplimiento a dicho plan se implementó el 
desarrollo de circuitos acuáticos, escleras náuticas, planes dentro del sector hotelero 
y gastronómico se desarrolló un plan enfocado a revitalizar las culturas, con la finalidad 
que el entorno donde este elija hospedarse genere un aura pacífica y en contacto con 
lo que le rodea (Gonzales, 2000) 
2.2.2. La demanda turística a nivel nacional 
Salinas 
El trabajo investigativo acerca del Análisis de la influencia cultural del turismo 
en la población local. Salina-Santa Elena realizado por Ceilema Mirian, González 
Vanesa, permite establecer una visión acerca de los atractivos naturales que posee la 
localidad establece las principales actividades que influyen en la economía del sector 
así mismo pone al descubierto la infraestructura implementada para la recepción de 
actividades que permitan el incremento del turismo en los periodos que estos 
consideran afluencia a lo largo del año, su enfoque de dar a conocer las principales 
culturas y como estas aportan como un atractivo turístico a la localidad es parte de los 
aspecto importante que lleva en su contenido el presente trabajo. Por otra parte, 
realiza una breve reseña sobre las principales actividades turísticas que se pueden 
realizar dentro de la localidad así mismo de la gastronomía y demás fuentes de 
ingresos que aportan al turismo de Salinas (Cailema & González, 2011). 
Este documento en relación al trabajo que se realiza permite establecer un guía 
para la planificación de estrategias que involucren a las principales comunas del sector 
como atractivo turístico de las mismo, además de establecer la afluencia y las 
estrategias te utilizan para incrementar lo oferta, abastecer a la demanda en los 
periodos que son de mayor a fluencia como un mecanismo que salvaguarda su 
economía local. 
Por otra parte, los autores Mayda Avalos, Blanca Macías, elaboraron un estudio 
acerca de la Planificación del turismo como proceso de certificación sostenible en el 
cantón Manta -San lorenzo , el presente trabajo investigativo dentro de su contenido 
desarrolla, un plan estratégico que desarrolla las practicas sostenibles en la localidad 
 
17 
 
 
a fin de establecer criterios de comparación y desarrollo de las comunas a que a su 
vez presenta la situación de la oferta y demanda sobre la cual la localidad se encuentra 
con el objetivo de trazar metas para el incremento de los mismo , implementando 
servicios turísticos que capten la mira de los turistas, en el mismo sentido traza 
estrategias que defiendan el patrimonio cultural que permita descartar a la zona por la 
conservación, sustentabilidad y sostenibilidad que presenta como atractivo turístico 
(Macías & Ávalos, 2019) 
El presente trabajo como referente a contenido de la investigación presentada 
aporta con los lineamientos que se han pretendido establecer para configurar a la 
localidad como sostenible y sustentable además de incluir la protección y 
conservación de espacios turísticos dentro de la localidad con la finalidad de acaparar 
más turismo y que a su vez este genere ingresos dentro de la misma, el plan 
estratégico configura una serie de objetivos que intentan impulsar el desarrollo de la 
localidad. 
La investigación acerca de la Creación de un proyecto turístico en la provincia 
de Esmeralda elaborado por Williams Espín y José Sánchez, desarrolla dentro de sus 
contenido generalidades acerca de la localidad, establece la industria del turismo en 
Ecuador y de forma particular la provincia de Esmeralda realiza un inventario de los 
servicios turísticos que provee la provincia en especial las playas a fin de que esta 
localidad pueda tener nuevas inversiones. Con respecto al análisis del turismo elabora 
el mismo en los factores político económicos , legal socio cultural tecnología además 
de ambientales, por otra parte ejecuta el estudio del mercado para saber el 
comportamiento actual de la oferta y la demanda y en base a los resultados tener un 
proyección a fin de comprar y establecer las necesidades que se generan y en base 
a estos proponer servicios turísticos que ayuden al desarrollo de la localidad en el 
sector del turismo (Espín & Sánchez, 2010) 
Como se puede observar el presente trabajo realiza un panorámica completo 
acerca de los factores que influyen dentro del turismo desde los sociales hasta los 
legales , estable un análisis comparativo par proporción y satisfacer las necesidades 
de la demanda a fin de ajustar la oferta de la localidad de tal manera que lo que se 
proporcione como atractivo para el turista tenga la salida esperada y produzca un 
 
18 
 
 
aumento en el desarrollo del turismo, en este sentido el aporte que proporciona es la 
importancia del análisis de los factores que influyen en la oferta y la demanda para 
proporcionar servicios que se adecuen no solo a la localidad sino a la necesidad que 
el turista o visitante en tales caso este deseoso de consumir de tal manera que el plan 
a ejecutarse cuente con disposiciones que regulen las actividadesque ayuden al 
desarrollo de las mismas. 
2.2.3. La demanda turística y sus estudios a nivel local 
Por otra parte, aludiendo a la población de estudio se puedo indicar que con el 
transcurso del tiempo poco son los proyectos para aplicar en el recurso natural playa 
del Pelado para mejoras que influyan e incrementen los beneficios para el sector y su 
comunidad. 
Según el proyecto realizado por Paladines Granda Yuri Silvana en el año 2016, 
referente a un “Análisis de los recursos turísticos de playa punta el pelado del cantón 
General Villamil Playas para el diseño de un sendero turístico”, donde se tuvo como 
objetivo general Analizar los recursos turísticos de la Playa Punta El Pelado para el 
diseño de un sendero turístico en el cual se aplicó la metodología de observación 
directa, como herramienta de recolección de datos que se efectuó en la ficha de 
campo para identificar el problema mediante la visita al lugar y logrando analizar 
también la ficha de inventario turístico del Ministerio de Turismo MINTUR en los que 
consta la descripción y características de los bienes que posee atractivo del Cantón 
General Villamil Playas, entrevista que le proporcionó información fiable y clara desde 
un punto de vista más directo ; y encuesta lo que nos permitirá evaluar la situación 
actual del Cantón General Villamil Playas y el recurso Turístico natural que es Playa 
El Pelado de manera individualizada. (Granda, 2017) 
 Según el trabajo de Carlos Adrián Gonzaga Garcés en al año 2018 referente a 
la "Evaluación de la situación turística de la comuna el pelado en el cantón General 
Villamil playas, para la elaboración de un plan de promoción turística local” donde se 
planteó como objetivo general Identificar la situación turística de la comuna El Pelado 
en playas Villamil, para lo cual realizo con metodología mixta basada con un tipo de 
 
19 
 
 
investigación de encuesta y entrevista que contribuyo en un resultado más factible y 
confiable para el investigador. (Gonzaga, 2018). 
Como menciona García García, Génesis Jeannine en al año 2016 en su trabajo 
“Análisis de la demanda turística del módulo gastronómico número cuatro, ubicado en 
el sector 2 pacífico-paquiza del balneario playas, cantón General Villamil playas” 
donde se planteó como objetivo general Analizar la Demanda turística de los 
restaurantes que se encuentran en el módulo gastronómico número cuatro, ubicado 
en el sector 2 Pacífico-Paquiza del balneario Villamil Playas para el incremento de 
ventas lo cual se basó en la metodología se utilizaron tres métodos de investigación, 
los cuales son: método teórico, empírico y estadístico con el objeto de aplicar es 
conocer la realidad de los restaurantes con respecto a las ventas, para ello se mide el 
número de visitantes, infraestructura, presentación de los platos, higiene y limpieza. 
(García, 2016) 
2.2.4 Estudios sobre planes estratégicos en Latinoamérica. 
El turismo de sol y playa en el contexto de la Covid-19 es un artículo científico 
realizado por la Red Pro-playas desarrolla planes estratégicos para la elaboración de 
lineamientos en la gestión , situación económica y ambiental del turismo de las playas, 
establece una visión acerca de protocolos de bioseguridad y promoción de actividades 
que permitan fortalecer las relaciones cooperativas , sostenibilidad turística 
,inventarios de playas turísticas, que pueden ser aplicados por otra parte realiza un 
análisis de la afectación de las playas para establecer los medios de acción para 
contrarrestar el impacto que surge de problemáticas como emergencias sanitarias, 
dentro de su contenido busca establecer criterios de expertos bajo las temáticas 
previamente indicadas en cada una de las áreas que interceden dentro del turismo 
denominado sol y playa como un resolución genérica de las problemáticas es un plan 
de ejecución bastante en general para la aplicación por parte de las autoridades como 
alternativa emergente en casos de no contar con uno para mantener el equilibrio y 
disminuir el impacto que representa este tipo de situaciones dentro de playas (Botero, 
2020) 
 
20 
 
 
En el mismo sentido, el artículo científico sobre Orientación Política sobre la 
planificación estratégica urbana realizado por Líderes locales para el futuro de 
nuestras ciudades, es un documento que contiene informes regionales y estudios de 
casos de planes estratégicos para la organización urbana dentro de América Latina y 
demás, en este se establecen planes propuestos para el desarrollo turístico. En el 
caso de América latina se plantea los retos globales, principales hallazgos, debilidades 
y ventajas, características comunes de planes aplicados que al momento de su 
ejecución no han respondido con la planificación, así mismo de planes que han sido 
elaborados pero no ejecutados y donde se espera que en un futuro se ajusten a las 
necesidades y presentar resultados significativos, realiza un análisis de planificación 
urbana en dirección a los gobiernos locales, nacionales, el sector turístico, académico 
entre otros así mismo de la influencia que presentan los organismo internacionales 
para la creación y aplicación de planes estratégicos que generen buenos resultados, 
El aporte que presenta es el panorama de aplicación de planes los principales 
aspectos que se deben tomar en consideración para la estructura y posterior creación 
de un plan estratégico dentro del territorio que requiera instaurar este tipo de planes 
para efectuar cambios que capten y ayuden aumentar la demanda de sus sectores 
principales y secundarios, además de determinar cuáles fueron los factores que 
repercutieron en la planificación de los casos presentados que no permitieron efectuar 
o cumplir con lo previamente dispuesto a fin de que esto no se vuelva a repetir (Los 
dirigentes locales del futuro de las ciudades, 2010) 
2.2.5 Estudios de planificación estratégica en Ecuador 
El plan estratégico Institucional 2019-2021 elaborado por el Ministerio de 
turismo, realiza una breve descripción histórica de la institución, establece un marco 
legal de actuación institucional, describe los factores interno y externo que intervienen 
en la planificación de los servicios de institución, seguimiento , estructura 
organizacional implementación de tecnologías de la información y comunicaciones , 
procesos procedimientos y gestión del cambio , realiza un análisis del contexto 
político, económico , social , tecnológico y cultural elabora un diagnostico territorial de 
cada uno de los sectores que influye en el turismo realiza la vinculación del Plan 
Nacional de Buen Vivir ara la aplicación de los ejes y objetivos que se plante a en el 
 
21 
 
 
mismo que se direcciona al fortalecimiento del turismo a nivel nacional , finalmente 
establece un análisis estadísticos de los resultados que se presenta trimestralmente 
en la aplicación de este plan y de cada una de las acciones estratégicas que se han 
ejecutado para que los resultados que se plantearon desde su creación tenga la 
efectividad esperada cuando cumpla su periodo (Ministerio de turismo, 2019). 
El plan estratégico de desarrollo turístico del destino Cuenca y su área de 
influencia es un documento elaborado por la fundación municipal del turismo para 
Cuenca bajo la dirección del ministerio de turismo, su contenido elabora motivaciones 
de viaje de los visitantes, turismo en las áreas protegidas y competitivas del país. Los 
resultados de la ejecución de este plan se obtuvieron del análisis de la demanda del 
enfoque y presentación estadística de los visitantes en perfil general, características 
de viajes y principales canales de compras, de los visitantes nacionales y potenciales 
clientes en la disposición de visitas. En el caso de los viajeros foráneos se realizó el 
mismo estudio , la propuesta del trabajo presenta como producto el establecimiento 
de una línea de la oferta turística del destinoCuenca, para ello se realizó la 
determinación del mercado final, los canales e integración vertical de las agencias de 
viajes , operadores y mayoristas extranjeros , el transporte terrestre y aéreo , atractivos 
turísticos y proyectos de turismo comunitario en el área de influencia del destino 
Cuenca además de identificar los vínculos horizontales , elementos críticos del 
ambiente y mercados de soporte para el desarrollo del turismo sostenible finalmente 
ejecuta la hoja de ruta para implementación del mismo con un presupuesto referencial 
que permite la adopción de las principales estrategias para otras ciudades con 
condiciones similares a las del destino seleccionado (Fundación Municipal Turismo 
para Cuenca, 2011) 
2.2.6 Planificación estratégica en Playas 
Plan de desarrollo de ordenamiento territorial del Cantón Playas, se gestionó y 
elaboró en la administración del Concejo Autónomo Descentralizado Municipal del 
Cantón Playas, con el objetivo de dar cumplimento a la implementación de procesos 
de gestión estratégica para impulsar proyectos destinados a la transformación y 
participación de los ciudadanos del cantón a fin de impulsar los diversos sectores que 
dentro del territorio constituyen la base de económica dentro del presente documento 
 
22 
 
 
se realizó el análisis de tendencias en aspectos biofísicos, socioculturales de 
sentamientos , economía , energía , movilidad y conectividad además del análisis de 
políticas públicas que permitan reducir la incidencia de la desigualdad y el crecimiento 
estructural que enfrenta la población la finalidad que busca este plan estratégico es 
dinamizar y establecer dentro del cantón la sostenibilidad y sustentabilidad 
considerando que la única forma de lograr dichos objetivos es tomando en cuenta las 
principales problemáticas replanteando objetivos para mejorar la condiciones de vida 
y establecer el buen vivir dentro del territorio de Playas (GAD Cantonal de Playas, 
Dirección de Urbanismo, avalúos y registros, 2010) 
En diferentes bases de datos académicos se han publicado varios estudios que 
proponen la implementación de planes estratégicos que tiene la posibilidad de ser 
aplicados para el fortalecimiento del cantón Playas haciendo referencia a esto se 
puede indicar los siguientes. 
El diseño de un Plan Estratégico de Marketing Gastronómico del cantón Playas 
elaborado por Verónica Suarez, presenta el estudio de geográfico de la cantón , las 
principales acepciones acerca del turismo y gastronomía, así mismo de las teorías de 
marketing que constituye la base de creación del plan que pretende ejecutar , se 
realizó un diagnóstico sobre la oferta gastronómica, análisis de la situación actual, 
segmentación y determinación del mercado, estrategias de comunicación y de 
promoción lo que establece como propuesta es el diseño de ruta gastronómica 
estratégica dentro del malecón de playas y lugares aledaños en la rutas principales 
del a fin de los turísticas realicen un recorrido gastronómico que les permite efectuar 
o establecer una visión de asentamiento o tránsito de los visitante para incidir en la 
decisión y el crecimiento de la demanda del cantón Playas (Suárez, 2016). 
Por su parte, el Plan de sostenibilidad sociocultural del turismo en el cantón 
Playas elaborado por José Quintero como trabajo de investigación, desarrolla una 
propuesta que permita potencializar el resto de actividades que constituyen y son la 
base de la económica del cantón además del fortalecimiento cultural con enfoque a la 
identidad de las culturas que se asienta dentro del territorio, se ejecuta como objetivos 
determinar las principales afectaciones de los residentes y de los visitantes para 
promover experiencias enriquecedoras sobre la localidad , también se ejecutan 
 
23 
 
 
lineamientos para incrementar el bienestar de la comunidad y la participación de sus 
habitantes a fin de diversificar la oferta e implementar un modelo competitivo por 
medio de creación de disposiciones que permitan la ejecución de programas , 
proyectos y políticas para el surgimiento del desarrollo de la localidad. Así mismo 
enfatiza en convertir al turismo sostenible en una estrategia que potencie el desarrollo 
integral, posicionar al cantón Playas como un destino turístico sostenible que ayude a 
lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio con una efectiva gestión socio-cultural, 
producir una oferta turística sostenible y competitiva que potencie los recursos 
culturales del territorio, captar una demanda turística nacional e internacional 
consciente de la sostenibilidad y con mayor propensión al gasto (Quintero, 2016). 
2.3. Marco teórico 
Para el desarrollo del contenido se considera sustancial abarca varias teorías 
referentes al área del turismo que en se han desarrollado para poder comprender los 
fenómenos que interactúan en este, para poder establecer las principales actividades 
y estrategias que se pretenden implementar dentro del plan de actividades acuáticas 
dentro de la población de estudio que giran en torno a las temáticas a desarrollar. 
2.3.1. Sistema turístico 
Boullón, R. (2006) afirma: “El sistema turístico es la integración de fuerzas 
socioeconómicas, sociales, necesidades, requerimientos, aspectos técnicos y 
humanos que obliga a considerar factores inherentes al mismo, así como su entorno”. 
(pág. 36) El sistema turístico ayuda al mejoramiento de la economía de un sector o 
ciudad mediante la demostración de lugares paradisiacos y únicos que habitualmente 
no se observan. 
 
24 
 
 
El sistema turístico es el grupo de recursos que el medio ambiente ostenta 
dentro de sus subsistemas que se interrelacionan para satisfacer las necesidades de 
los turistas. Dentro de este se desarrollan aspectos como la oferta y la demanda entre 
otros que se presentan en la figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Tomado de funcionamiento del sistema turístico bullón, 2006 
2.3.2. Oferta turística 
Se define como oferta turística al conjunto de productos y servicios asociados 
a un determinado espacio geográfico y socio-cultural, que tienen por objetivo permitir, 
facilitar y propiciar el aprovechamiento de los atractivos turísticos de ese lugar, y cuyos 
oferentes o vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un 
periodo de tiempo determinado, para ser usado o consumido por los turistas (Socateli, 
2013 ) 
Dentro de la oferta turística se ejecuta un panorama de planificación del sector 
el cual expone al patrimonio turístico para presentar la variedad de servicios que se 
Figura 3 Sistema Turístico 
 
25 
 
 
encuentran en una zona, que están disponible para los visitantes, aquí se pretende 
establecer el mercado sobre el cual se realizan la oferta de servicios a fin de captar la 
mayor cantidad de consumidores. La figura 2 contiene la información que se desarrolla 
dentro del patrimonio turístico. 
 
Figura 4 Patrimonio Turístico 
Nota: (Socatelli., 2013). 
En general, una oferta turística se presenta como objeto de turismo. Esto 
significa que la oferta turística incluye todo lo que se puede utilizar para satisfacer la 
demanda turística: clima, paisaje, hoteles, restaurantes, instalaciones de 
entretenimiento, etc. Por lo tanto, la oferta turística cubre elementos muy diferentes y 
para optimizar su gestión (CEUPE, 2020). 
Elementos de la oferta 
Se considera, que la estrategia de la oferta está integrada por cinco elementos: 
el producto, la oferta, el medio, el método de distribución y la estrategia creativa 
(Klotler & Lane, 2012) 
• Producto. - se considera al conjunto de bienes y servicios a disposición del 
usuario en un lugar determinado. 
 
26 
 
 
• Oferta. - es la cartelera de servicios a disponer ante el turista. 
• El medio. - hace referencia al espacio donde está el producto a ofertar. 
• Método de distribución. - es la manera de cómo se va a vender el producto 
ya sea estos