Logo Studenta

992e3b

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
Para dar inicio al desarrollo de la actividad de la guía 
debe escribir en tu cuaderno la temática y las 
evidencias de aprendizaje luego desarrolla según 
indicaciones. 
 
Para el desarrollo de esta actividad debe tener en 
cuenta las siguientes indicaciones relacionada con la 
temática. 
a) ¿La guía consta de varios textos relacionada con 
subtemas del tema central ,debes leerlos atentamente 
 y luego desarrolla la actividad. No olvide que solo 
debe leer la temática y desarrollar la de practicas y 
transferencias. 
 
1. EXPLORACIÓN 
¿Qué son los Derechos Humanos? 
¿Cuáles son los Derechos Humanos? 
¿Cómo podemos clasificar los Derechos Humanos? 
2. CONCEPTUALIZACIÓN 
Lea atentamente los conceptos relacionados con la 
temática y luego desarrolla la actividad de prácticas y 
transferencias. 
 
DERECHOS HUMANOS 
Los derechos humanos son las facultades y privilegios 
que poseen todos los seres humanos, sin importar la 
nacionalidad, el color de piel, la edad o cualquier otro 
tipo de consideración, que les permite desarrollarse 
como individuos y como colectivo. 
Los derechos humanos se justifican en el 
reconocimiento de la dignidad humana, y son uno de los 
principios que rigen el sistema político democrático. 
El estado se convierte, entonces, en el promotor de la 
defensa y el garante de la protección de estos derechos 
en cada país; sin embargo, organismos internacionales 
también vigilan su cumplimiento alrededor del planeta 
para evitar los excesos que se puedan cometer por el 
mismo Estado o por particulares. 
Los derechos humanos forman parte esencial de las 
diferentes relaciones que existen en las comunidades. 
Ámbitos como el familiar, el escolar y el laboral tienen 
que verse desde la óptica de estos derechos. 
Características de los Derechos Humanos 
Los Derechos Humanos poseen cinco características 
principales, las cuales podemos ver en el esquema de 
esta página. 
Inherentes Los derechos humanos y las personas están 
naturalmente unidos: no hay forma de que estos dos se 
separen. No es necesario que los derechos sean 
reconocidos por alguna autoridad. 
Universales: Todas las personas tienen derecho al goce 
de estos derechos, sin importar la edad, el sexo, la 
nacionalidad, la religión, el color de pie, etc. 
Inalienables: Los Derechos Humanos no pueden ser 
negociados o traspasados por ningún motivo, esto, 
gracias a que están unidos a la dignidad de las personas. 
Imprescriptibles: Los derechos no caducan ni se pierden en 
el transcurso del tiempo. Estos forman parte de las personas 
durante toda su vida. 
 Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede 
transgredirlos o pasar por encima de ellos. 
 
La clasificación de los Derechos Humanos 
Los Derechos Humanos pueden clasificarse según 
distintas consideraciones, como la importancia, el 
origen o sus titulares, entre otros. Sin embargo, la 
clasificación más conocida es la que ordenan por 
generaciones. 
La clasificación de los Derechos Humanos por 
generaciones busca organizarlos desde dos puntos de 
vista: uno histórico y otro temático. El punto de vista 
histórico los ubica según el momento en que fueron 
reconocidos, y el punto de vista temático los agrupa de 
acuerdo con características semejantes. 
Clasificación de los Derechos Humanos por 
generaciones 
Este tipo de clasificación es uno de los más usados 
porque permite identificar cómo el reconocimiento de 
los Derechos Humanos fue una tarea ardua que demoró 
a través del tiempo; también permita reconocer que 
éstos se proclamaron en contextos históricos 
determinados y en respuesta a circunstancias sociales, 
políticas y económicas puntuales, las cuales produjeron 
luchas y revoluciones en diferentes momentos de la 
historia de la humanidad. 
Primera generación: derechos civiles y políticos 
La primera generación de derechos nació en el calor de 
diferentes luchas políticas y sociales trascendentes en la 
historia de la humanidad: la revolución gloriosa en 
Inglaterra (1689), la independencia de las colonias de 
Norteamérica del poderío inglés (1776) y la Revolución 
Francesa (1789). 
El común denominador de esta luchas fue derrocar los 
poderes absolutos, que impiden el dialogo y la 
participación, y que además son propensos a la tiranía y 
a los abusos. Era necesario, entonces, establecer una 
serie de derechos que protegiera a los ciudadanos y 
ciudadanas del gobierno y les permitiera participar en 
él, a través del sistema democrático. 
Los derechos reconocidos, gracias a esta revoluciones, 
se basan en el principio de la libertad y son el derecho a 
la vida, a la igualdad, a la personería jurídica (derecho a 
un nombre, una nacionalidad, al patrimonio, etc.) y a la 
intimidad, entre otros. 
Actualmente estos derechos fundamentales están 
presentes en la mayoría de constituciones políticas de 
los países, como la colombiana, la Declaración Universal 
de Derechos (1948), el Pacto Internacional de Derechos 
Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana 
(1969). 
Segunda generación: derechos económicos, sociales y 
culturales 
El principio fundamental de la segunda generación 
derechos es la igualdad, y de allí surge un nuevo 
contexto en las relaciones humanas. 
 
 
 
 
 INSTITUCION EDUCATIVA CRISTO OBRERO 
 AREA DE CIENCIAS SOCIALES 
TERCER PERIODO -2.020 OCTAVO GRADO 
DOCENTE: ROSALBA BERNAL CASTILLO 
GUIA DE APRENDIZAJE N° 6 TIEMPO: 3 AL 14 DE AGOSTO 
TEMA: DERECHOS HUMANOS 
TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL 
 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 
 Reconoce los Derechos Humanos, según su clasificación 
por generaciones. 
 Valora la evolución de los Derechos Humanos desde la 
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 
(Revolución Francesa) hasta la actualidad. 
Para entender esta segunda generación de derechos es 
necesario remontarse en la historia. En el siglo XIX, la 
burguesía, la nueva clase social en el poder, empezó a 
desarrollar el capitalismo y la economía de mercado, 
cuyo único fin era alcanzar la riqueza. En este orden de 
ideas, quienes no eran burgueses tenían que trabajar 
para éstos, ya que era la única manera para sobrevivir y 
conseguir lo suficiente para satisfacer sus necesidades 
básicas. 
Dentro de este sistema, se llevaron a cabo múltiples 
injusticias que generaron en el proletariado 
(trabajadores) el deseo de cambiar el orden existente. 
Lo anterior estuvo acompañado de diferentes 
movimientos sociales e intelectuales que promovieron 
la idea de refundar las ideas sobre las cuales estaba 
establecida la sociedad y los mismo Derechos Humanos. 
Los derechos al trabajo, a la salud, a la educación y a la 
seguridad social son algunos de los que se ubican 
dentro de la segunda generación. Estos derechos, 
básicamente económicos y sociales, pretenden que 
todas las personas accedan a los mismos beneficios del 
desarrollo y se pueda así construir una sociedad más 
justa e igualitaria. 
Los derechos de la segunda generación se encuentran 
en la Constitución Política de Colombia; sin embargo, no 
todas las constituciones los contemplan. En el ámbito 
internacional, los podemos encontrar en la Declaración 
Universal de Derechos (1948), en el Pacto Internacional 
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y en 
el Protocolo de San Salvador (1988). 
Tercera generación: derechos colectivos y de los 
pueblos 
Si afirmamos anteriormente que el principio de los 
derechos de la primera generación fue la libertad, y la 
igualdad fue el principio de los de la segunda 
generación, el principio rector de los derechos de la 
tercera generación es la solidaridad. 
El reconocimiento de esos derechos puede ubicarse en 
las décadas de los años setenta y ochenta del siglo XX, 
basándose principalmente en el reconocimiento de las 
comunidades y los derechos que éstas tienen como tal. 
La visión sobre pasa al individuo y se percibe más como 
comunidad, para así promover la igualdad y el 
desarrollo entre todas las personas, más aún en una 
época en la quela tecnología y la educación 
desempeñan un papel cada vez más importante. 
Dentro de los derechos de tercera generación se 
pueden identificar la libre autodeterminación de los 
pueblos, el reconocimiento de las minorías étnicas, los 
derechos respecto al medio ambiente y el acceso a los 
recursos naturales, entre otros. 
Los derechos de tercera generación se consideran en 
formación, aunque constituciones modernas, como la 
colombiana de 1991, los incluyen. 
 
3. PRÁCTICAS Y TRANSFERENCIAS 
Terminada la lectura de la temática desarrolla las actividades 
de la guía. 
a). Escribe un ejemplo concreto para cada una de las 
características de los derechos humanos sigue el 
ejemplo. 
INHERENTES. Sin importar si una persona nace en un 
país europeo o en el medio oriente, ambos tienen los 
mismos derechos por el simple hecho de ser seres 
humanos. 
UNIVERSALES___________________________
____________________________________ 
IMPRESCRIPTBLES_______________________
____________________________________ 
INVILOLABLES__________________________
____________________________________ 
TRASNSNACIONALES_____________________
____________________________________ 
b). Completa el siguiente cuadro, con la clasificación de 
los derechos humanos por generaciones. 
 
 DERECHOS HUMANOS 
 PRIMERA 
GENERACION 
SEGUNDA 
GENERACION 
 TERCERA 
GENERACION 
Contexto 
histórico 
que dio 
origen 
 luchas 
obreras y 
movimientos 
sociales 
 
Principio 
rector que 
le dio 
origen 
 
 
 
 solidaridad 
Algunos 
de los 
principales 
derechos 
que se 
enuncian 
Vida, 
igualdad, 
personería 
jurídica. 
 
 
c) ¿De las tres generaciones derechos cual consideras la 
más importante? justifica tu respuesta. 
 
d).Consulta cuales fueron las principales noticias 
aparecidas en los diferentes medios de comunicacion 
¿alguna de ellas tiene que ver con alguna violación de 
derechos humanos ¿ por qué? 
e). Con las siguientes palabras elabora una sopa de 
letras. 
DERECHO IGUALDAD, COLECTIVOS, VIVIENDA, DIGNDAD 
PAZ, IGUALDAD, SALUD, LIBERTAD, PRINCIPIO, 
EXPRESION, CULTO, MOVIMIENTOS, EDUCACION, VIDA, 
FAMILIA, SOLIDARIDAD, TRABAJO, RECREACION 
NACIONALIDAD. 
CUANDO VAYAS ADESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE 
PRACTICA Y TRANSFERENCIAS, DEBE ESCRIBIR LA 
PREGUNTA NUEVAMENTE Y DAR SU RESPUESTA. SOLO 
ENVIA LA ACTVIDAD DE PRACTICA Y TRANSFERENCIAS. 
TENER EN CUENTA AL ENVIAR LAS EVIDENCIAS DE 
APRENDIZAJE: Escribir nombres y apellidos, grado, el 
número de la guía Y ESCRIBIR LA TEMATICA. 
Sacar las fotos en forma vertical y bien claras y en 
PDF 
4. VALORACIÓN. 
 Los criterios de evaluación del desempeño para esta 
guía de aprendizaje son: 
a) Desarrollo completo de la actividad según 
indicaciones de la guía. 
b) Manejo del registro del trabajo en el cuaderno bien 
organizado y buena letra. 
 
	3. PRÁCTICAS Y TRANSFERENCIAS

Más contenidos de este tema